Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 25, Núm. 1 (2021): Enero - febrero Year 2021

21 articles in this issue 

Aneurisma venoso como complicación de una fistula arterio-venosa interna para hemodiálisisAneurisma venoso como complicación de una fistula arterio-venosa interna para hemodiálisisIntroducción: dos complicaciones frecuentes que presentan mal función de las fístulas arteriovenosas internas son la trombosis y la estenosis. Otras complicaciones como los aneurismas, aunque de menor frecuencia, no dejan de ser importantes. Estas requieren una intervención a tiempo para evitar el fracaso de dicho acceso.Presentación del caso: paciente que es intervenido por aneurisma venoso de fístula arteriovenosa interna y tratado con aneurismectomía total. No se preservó el acceso vascular. Se colocó catéter temporal en yugular interna derecha en espera de la realización de un nuevo acceso vascular, sin complicaciones.Conclusiones: el tratamiento es a criterio del cirujano vascular debido a los elementos clínicos encontrados, así como a los cambios degenerativos a consecuencia del proceso inflamatorio local. Los aneurismas de las fístulas arteriovenosas constituyen una complicación con frecuencia baja, pero que no están exentos de la ruptura. Se observa tanto en fístulas arteriovenosas autólogas como en injertos autólogos y heterólogos. El peligro de rotura espontánea en un sitio de afinamiento marcado de la piel a consecuencia de punciones repetidas, constituye una indicación para tomar una conducta quirúrgica con prontitud. Además, es importante que el equipo multidisciplinario esté al cuidado de la fistula durante todo el tiempo de vida útil.

Mileidys González Cedeño,Mayelin Hernández Rodríguez

Pags. Pág(s):e43  

Vólvulo de vesícula biliar, a propósito de un casoVólvulo de vesícula biliar, a propósito de un casoIntroducción: el vólvulo de la vesícula biliar se define como la torsión del órgano sobre su mesenterio a lo largo del eje del conducto y arteria cística, es una enfermedad rara, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres ancianas.Presentación del caso: se trata de una paciente femenina de 46 años de edad, de color de piel blanca, con antecedentes patológicos personales de úlcera duodenal, que practica hábitos tóxicos como el fumar y la ingestión de café. No se ha sometido con anterioridad a procederes quirúrgicos. Acude a cuerpo de guardia de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río con dolor en hipocondrio derecho, de leve intensidad y de aproximadamente 24 horas de evolución, acompañado de náuseas y dos vómitos con restos de alimentos. Se le diagnostica vólvulo de vesícula biliar, por lo cual recibe tratamiento quirúrgico.Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar, enfermedad infrecuente de gran similitud clínica a otras patologías de abdomen agudo, hace muy complejo su diagnóstico preoperatorio. No obstante, el advenimiento de las nuevas técnicas imagenológicas maniobradas por especialistas capacitados, junto con la correcta aplicación del método clínico epidemiológico facilitaron la capacidad diagnóstica que permitiera a los cirujanos tomar la decisión terapéuticas acertada para el paciente, con resultados satisfactorios.  

Marta Amada Oriolo-Estrada,José Antonio García-Pérez,Carlos Alberto Cárdenas-Valdés

Pags. Pág(s):e43  

Metodología para desarrollar la actividad docente: clínico-radiográfica de la carrera de EstomatologíaMetodología para desarrollar la actividad docente: clínico-radiográfica de la carrera de EstomatologíaIIntroducción: la actividad clínico-radiográfica cumple tareas de prevención, predicción, docencia, asistencial y gerencial, donde se establece la concatenación de disímiles normas y reglamentos asistenciales y universitarios que la elevan a un nivel integrador dentro del proceso docente educativo en la Enseñanza Superior.Objetivo: diseñar una metodología para desarrollar la actividad docente: clínico-radiográfica para la disciplina Estomatología General Integral de la carrera de Estomatología.Métodos: se realizó una investigación cualitativa para lograr el diseño de la metodología para desarrollar la actividad docente: clínico-radiográfica de la carrera de Estomatología, según lo establecido en normativas y documentos rectores para la Enseñanza Superior de las Ciencias Médicas, Plan D perfeccionado de la carrera de Estomatología, así como de las necesidades de docentes y estudiantes del territorio.Resultados: se estudiaron los documentos rectores del proceso, se realizaron talleres metodológicos con los profesores principales de las asignaturas que integran la Disciplina Rectora Estomatología General Integral, y se diseñó una guía para homogenizar los aspectos invariantes que deben ejecutarse en una actividad docente de clínica-radiográfica a partir de las particularidades del plan de estudio de la carrera de Estomatología y de las necesidades del territorio.Conclusiones: se diseñó una metodología para desarrollar la educación en el trabajo como actividad docente, en la modalidad: clínico-radiográfica para la disciplina rectora de la carrera de Estomatología.

Elienna González Crespo,Ana Lina Afre Socorro,Dunia Milagros Labrador Falero,Odanis Toledo Verbes,Norielys Fernández Guevara

Pags. Pág(s):e44  

Una experiencia de orientación desde el Telecentro de Pinar del RíoUna experiencia de orientación desde el Telecentro de Pinar del RíoIntroducción: La investigación responde a la necesidad de ampliar y diversificar la orientación psicológica que se ofrece a la población pinareña a través del medio televisivo, con énfasis en las familias que se encuentran inmersas en situaciones de emigración.Objetivo: diseñar el programa televisivo Conversemos, como propuesta de orientación psicológica dirigida a familias en situaciones de emigración, para contribuir a su funcionamiento adecuado.Métodos: se realizó un estudio transversal que combinó elementos descriptivos y explicativos, con la aplicación de los métodos histórico-lógico, modelación, sistémico estructural, entrevista, encuesta y análisis documental. Se desarrolló un diagnóstico en la televisión de Pinar del RíoResultados: se corroboró que la motivación de los implicados hacia el tema de la familia en situaciones de emigración fue adecuada, no así la satisfacción con su tratamiento actual, la cual se manifestó baja. El conocimiento en los especialistas fue elevado, limitado en los directivos y la teleaudiencia. Se diseñó el programa televisivo Conversemos, para ofrecer a la teleaudiencia pinareña un espacio de orientación que desarrollara habilidades y recursos para afrontar exitosamente la problemática migratoria.Conclusión: la orientación psicológica que se ofrecía en la televisión pinareña hacia la familia en situaciones de emigración, resultó insuficiente. Se evidenció elevada motivación hacia el tema por parte de la teleaudiencia y los especialistas, quienes poseen conocimiento adecuado sobre el tema, limitado por parte de la teleaudiencia y los directivos del telecentro, lo que determinó niveles bajos de satisfacción en todos los implicados.

Damaisy Miranda Otero,Mayra Ordaz Hernández,Ricardo López Puentes,Nivia Esther Alum Dopico

Pags. Pág(s):e45  

Propuesta de acciones de extensión universitaria dirigidas a gestantes vulnerables en Pinar del RíoPropuesta de acciones de extensión universitaria dirigidas a gestantes vulnerables en Pinar del RíoIntroducción: la extensión universitaria es una de las funciones/misiones de la educación superior actual.Objetivo: diseñar un sistema de acciones de Extensión Universitaria dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla.Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, para elaborar una propuesta de acciones extensionistas dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla durante el 2018.Resultados: se constató que la extensión universitaria en la provincia de Pinar del Río no ha sido estudiada de forma específica para las gestantes de riesgo o vulnerables, por lo que se diseñaron acciones de promoción de salud para este grupo en una estructura de 17 actividades. Se vinculó un buen control del riesgo reproductivo preconcepcional con acciones de extensión universitaria.Conclusiones: se elaboró un sistema de acciones de Extensión Universitaria dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla, que permitió estimular el perfeccionamiento de los modos de actuación de los profesionales de la salud y una mejor calidad de vida del binomio madre-hijo.

Miguel Gómez Cruz,Rosalina Vinent González,María Cecilia Santana Espinosa

Pags. Pág(s):e45  

Preservar la visión como modo de actuación profesional en OftalmologíaPreservar la visión como modo de actuación profesional en OftalmologíaIntroducción: el modo de actuación profesional es una categoría didáctica compleja y dinámica que requiere de su perfeccionamiento, según el encargo social y contexto laboral de cada profesional.Objetivo: fundamentar la propuesta de preservar la visión como modo de actuación profesional en la especialidad de Oftalmología.Métodos: se empleó el método dialéctico como rector. Del nivel teórico se emplearon los métodos histórico-lógico, de modelación y sistémico-estructural, que incluyeron como procedimientos el análisis-síntesis y la inducción-deducción; del nivel empírico la revisión documental.  Resultados: preservar la visión se interpretó como actividad generalizada de la profesión que contiene secuencia de acciones más generales (promover salud visual, prevenir alteraciones visuales, diagnosticar alteraciones del proceso de salud visual, tratar alteraciones del proceso de salud visual y rehabilitar (visualmente); la cual está en estrecha relación con otras categorías como: objeto de la profesión (salud visual como proceso), objeto de trabajo (sistema visual/visión), conocimientos, habilidades profesionales y desempeño profesional.Conclusiones: se fundamenta “preservar la visión” como modo de actuación profesional único, operacionalizable que propicia un alto nivel de desempeño profesional, y apunta al mejoramiento profesional y humano.   

Sahely Sixto Fuentes,Juan Lázaro Márquez Marrero,Yenisei Sánchez Pando,Rosendo Sánchez Núñez

Pags. Pág(s):e46  

Julio Cesar Candelaria Brito,Belkys Ferro González,Carlos Gutiérrez Gutiérrez,Osmany Alonso Ayala

Pags. Pág(s):e46  

ana gladys peñalver sinclay,Lareisy Borges Damas,Lanais Peñalver Sinclay,Janitzia Pérez Collado,Inerkys Veranes Garzón

Pags. Pág(s):e46  

Homeoprofilaxis en tiempos de coronavirus.Homeoprofilaxis en tiempos de coronavirus.Introducción: la propagación de epidemias ha sido frecuente en la historia de la humanidad. Desde diciembre de 2019, en la República Popular China, con el surgimiento del Síndrome Respiratorio Agudo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) –  conocido mundialmente como COVID-19, este ha ocasionado un impacto mundial sin precedentes al que se asocia un elevado número de fallecidos.Desarrollo: Salen a la luz leyendas y datos curiosos sobre el empleo de esa terapéutica la homeopatía en Cuba. En 1992, el Ministerio de Salud Pública autoriza la difusión de la Homeopatía en Cuba, por lo que se crea el grupo “Juan Artiga", ya en 1993, se abren las primeras consultas y se retomó de esta manera la Homeopatía como modalidad dentro de la MNT. En 1999 tuvo lugar en el Centro de Eventos del Hospital “Frank País”, el II Congreso Cubano de Homeopatía, y en el 2003 se realizó el III Congreso. Sin embargo, lo más novedoso a nuestro modo de ver, está referido a cómo a pesar de ser esta una ciencia con orígenes antiguos, sobresale en la actualidad como medida para prevenir enfermedades respiratorias virales.Conclusiones: La Homeopatía, tratar de llevar al enfermo a ese estado de bienestar físico, social y psicológico, que es indefinible e inconsciente. La homeoprofilaxis en Cuba ha puesto en alto los principios de la Medicina Comunitaria y una vez más, demuestra la amplia visión de un sistema de salud socialista cubano.

Ivan Bustinzuriaga Marto,Gicela Díaz Pita,Juan Miguel Santaya Labrador

Pags. Pág(s):e46  

Apuntes históricos sobre el surgimiento de la Medicina Natural y Tradicional en Pinar del RíoApuntes históricos sobre el surgimiento de la Medicina Natural y Tradicional en Pinar del Río Introducción: la Medicina Natural y Tradicional término adoptado en Cuba, es conocida internacionalmente como alternativa, energética y naturalista o complementaria, forma parte del acervo de la cultura universal, es decir, conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación.Objetivo: describir la evolución histórica de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Pinar del Río, Cuba, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes y profesionales de la salud.Métodos: se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.Resultado: se evidenció que la evolución de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia marchó acorde con los cambios emanados de las directivas dictadas por la dirección del estado para el desarrollo de la misma; el termalismo es una de las practicas naturales más antiguas de la provincia, fue notable el desarrollo alcanzado en la preparación de profesionales y técnicos.Conclusiones: la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Medicina Natural y Tradicional prolija, y lugares de importante valor para el mantenimiento y recuperación de la salud, por lo que es importante su conocimiento.                                                          

Sandra Haidee Hernández Garcia,Miguel Angel Rodriguez Arencibia,Carlos Callava Coure

Objetivo: describir la evolución histórica de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Pinar del Río, Cuba, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes y profesionales de la salud.Métodos: se realizó una investigación cualitativa, ... see more

Pags. Pág(s):e46  

Isvel Zaldivar Garit,Elisa Maritza Linares Guerra,Deysi Licourt Otero,Rafaela Díaz del Pino,Mileidys León García

Pags. Pág(s):e46  

Caracterización de la COVID-19 en ArtemisaCaracterización de la COVID-19 en ArtemisaIntroducción: desde hace varios meses la COVID-19 afecta a la población mundial, situación de la cual tanto Cuba, como la provincia Artemisa no han quedado exentas.  Objetivo: caracterizar los casos positivos a la COVID-19 en la provincia Artemisa.Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva en los pacientes diagnosticados con la COVID-19 en la provincia Artemisa hasta el 18 de junio de 2020.  Los datos fueron obtenidos mediante el departamento de estadística de la provincia, los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y su sitio web oficial. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante frecuencias absolutas y relativa porcentual.Resultados: se realizaron en la provincia Artemisa 2 435 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa y 38 casos resultaron positivas. La tasa de incidencia de la enfermedad fue de 7,4 por cada 100 mil habitantes. Nueve de los once municipios artemiseños presentaron casos; Bauta aportó el 31,6 % del acumulado provincial. El 76,3 % de los casos confirmados fueron contactos de casos confirmados. El 97,4 % de los infectados se recuperaron y un paciente falleció. El 55,26 % de los pacientes confirmados fueron del sexo masculino.Conclusiones: el nuevo coronavirus representa un ingente desafío para la provincia Artemisa. Se constató, al finalizar la investigación, que en los 38 pacientes positivos a la COVID-19, las características clínicas eran análogas a los infectados del resto de Cuba: mayor predominio de la enfermedad en el sexo masculino.

Edwar Parra Linares,Carlos Antonio Lanio Posada

Pags. Pág(s):e46  

GICAcovid: aplicación web para gestionar la información en Centros de Aislamiento de pacientes con COVID-2019GICAcovid: aplicación web para gestionar la información en Centros de Aislamiento de pacientes con COVID-2019Introducción: en el combate actual que enfrenta Cuba contra la pandemia, se han desarrollado numerosos modelos matemáticos y aplicaciones informáticas. Estos instrumentos de análisis dependen de parámetros necesarios para estimar a partir de los datos que se generan y así obtener una información real del comportamiento de la enfermedad desde los entornos locales.Objetivo: desarrollar una aplicación web para la gestión de la información en los centros de aislamiento de pacientes con la COVID-19, en Pinar del Río.   Métodos: investigación de desarrollo tecnológico para crear los procesos de análisis, diseño e implementación de una aplicación web de la información que se genera en los centros de aislamiento para atención a la pandemia.  Se describen los métodos científicos utilizados durante el desarrollo de la investigación y se definen las tecnologías empleadas para la construcción de la aplicación.Resultados: se creó GICAcovid, aplicación web para la gestión de toda la información recibida en los centros de aislamiento designados en la provincia para combatir el Coronavirus. Registra datos de pacientes, acompañantes, los propios centros de aislamiento según su tipo, genera reportes y elabora gráficos que enriquecen las estadísticas que siguen el comportamiento de la enfermedad.Conclusiones: la aplicación web denominada GICAcovid favorece una gestión rápida para el estudio clínico y epidemiológico de la situación de la enfermedad en los centros de aislamiento de la provincia Pinar del Río, y la prontitud en la adopción de decisiones.

Alejandro Pelaez Batista,Raymari Reyes Chirino,Jesús Alberto Gorgoy Lugo

Pags. Pág(s):e47  

Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia ingresados en la Unidad de Cuidados IntensivosFactores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia ingresados en la Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: el término bacteriemia se emplea para denominar la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno en aumento en las unidades de cuidados intensivos.Objetivo: determinar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en el Hospital Militar “Dr. Carlos Juan Finlay” en el periodo 2017-2019. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y epidemiológicas en 130 pacientes. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.Resultados: la edad media fue de  61± 16,5 años,  con predominio  del sexo  masculino (53,8 %), nutrición parenteral (58,5 %), bacteriemia monomicrobiana (68,5 %), de tipo secundario (59,2 %). La principal fuente fue el catéter venoso central (57,14 %) y el acinetobacter se aisló en el 34,62 %. El 58,5 % presentó choque séptico y el 52,3 % falleció. El análisis multivariado mostró como factores predictores de mortalidad la edad mayor de = 67 años (OR= 4,82; IC: 1,32-17,63; p=0,018) y el choque séptico (OR= 28,2; IC: 7,72-102,96; p ? 0,001).Conclusiones: la bacteriemia se presentó en mayor frecuencia en el sexo masculino, principalmente en las personas de la tercera edad. El principal factor de riesgo fue la nutrición parenteral, y su principal causa la constituyen los gram negativos. Se presentan con mayor frecuencia las bacteriemias monomicrobianas. Se determinó que la edad mayor a los 65 años y el desarrollo de choque séptico constituyeron factores predictivos de mortalidad.

Omar Luis Hernández-García,Elia De la Caridad Rodríguez-Venegas,José Alejandro Ávila-Cabreras,Adrián Alejandro Vitón-Castillo,Angel Luis Blanco-Rojas

Pags. Pág(s):e47  

Incidencia del microcarcinoma papilar en enfermos operados de cáncer de tiroidesIncidencia del microcarcinoma papilar en enfermos operados de cáncer de tiroidesIntroducción: aunque el microcarcinoma papilar de tiroides ha sufrido un aumento en la incidencia en las últimas décadas, todavía es una controversia la extensión de la resección de la glándula y el tratamiento oncológico.Objetivo: determinar la incidencia del microcarcinoma papilar de tiroides en enfermos operados de cáncer de tiroides en el Hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, en el período entre enero de 2018 a marzo de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de 22 enfermos operados de microcarcinoma de tiroides, a los cuales se les practicó una tiroidectomía total. Se tomaron los datos de las historias clínicas, informes operatorios y las biopsias. Se utilizaron los métodos de observación y analítico. Las variables analizadas fueron: tamaño del tumor, resultados de la BAAF, diagnóstico definitivo, variedad histológica, enfermedades de tiroides asociadas y extensión de la enfermedadResultados: los 22 enfermos operados de microcarcinoma de tiroides representan el 42,30 % del total de caso operados por cáncer. Predomina el sexo femenino y edad promedio 49,9 años. El 31,81 % de los enfermos con biopsia corresponden al grupo Bethesda I, II Y III; sin embargo, eran portadores de microcarcinomas. Un 18 % de los enfermos eran portadores de dos variedades histológicas de carcinoma.Conclusiones: el microcarcinoma papilar de tiroides aumenta su incidencia sobre todo en enfermos mayores de 45 años, con extensión más allá de la glándula lo cual agrava el pronóstico del enfermo, y requiere de la atención médica multidisciplinaria para determinar factores de riesgo pronóstico. De esta forma mejorar la conducta a seguir y la calidad de vida del paciente.

Gladys Iglesias Díaz,Juan Carlos Bravo Díaz,Ivan García García,Eduardo Enrrique Cecilia Paredes

Pags. Pág(s):e47  

Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del RíoSíntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del RíoIntroducción: la pandemia por la COVID-19 trae como consecuencia un aumento en el número de casos confirmados y muertes en el mundo. Esta situación provoca el desarrollo de emociones y pensamientos negativos que interfieren en el bienestar y en la salud mental.Objetivo: evaluar síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19, ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, en los meses de abril a junio en el año 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes institucionalizados con diagnóstico de COVID-19 para evaluar síntomas depresivos en el periodo de actividad de la enfermedad durante el año 2020, en un universo de 37 pacientes, en enfermos con edades de 20 años y más.Resultados: en la población estudiada existió un predominio del 50 % del sexo femenino en edades entre 40-59 años, de ellos 34 pacientes presentaron humor depresivo para un 91,89 %, seguido de disminución de su vitalidad 86,48 % y pérdida de la atención y concentración. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que presentaron mayor presencia de síntomas depresivos se encontraron la hipertensión arterial y el asma bronquial.Conclusiones: la investigación ha demostrado que la percepción de enfermedades infecciosas referida por la población objeto de estudio, se expresa en una mayor prevalencia de síntomas depresivos. Se destacan el humor depresivo, disminución de su vitalidad, esto repercute en el estado físico y emocional del paciente.

José Carlo Lorenzo Diaz,Humbelina Díaz Alfonso,Martha Beatriz Cuello Carballo,Lazaro Yoan Ordoñez Alvarez,José Javier Díaz Gallardo

Pags. Pág(s):e48