ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Public health
Research
Biology
Agronomy and forestry
Literature
Technology
Pure sciences
Environment
all records (75)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
USA
Indonesia
Brazil
Cuba
Spain
Colombia
Argentina
Chile
Mexico
Ecuador
all records (82)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
18.521  Articles
1 of 1.853 pages  |  10  records  |  more records»

Aspectos clínico epidemiológicos de la meningoencefalitis bacteriana: hospitales "Abel Santamaría" y "León Cuervo Rubio", 2002-2006 Clinical and Epidemiological Aspects of Bacterial Meningitis: "Abel Santamaría "and "León Cuervo Rubio" hospitals, 2002Aspectos clínico epidemiológicos de la meningoencefalitis bacteriana: hospitales "Abel Santamaría" y "León Cuervo Rubio", 2002-2006 Clinical and Epidemiological Aspects of Bacterial Meningitis: "Abel Santamaría "and "León Cuervo Rubio" hospitals, 2002Se realizó un estudio ambispectivo y descriptivo en 117 pacientes egresados vivos o fallecidos con el diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana en los años de (2002 a 2006), en los Hospitales Provinciales "León Cuervo" y "Abel Santamaría". Para la validación estadística se aplicó la prueba estadística no paramétrica x2, y el test de hipótesis de proporciones para grupos independientes, para un nivel de ajuste de a=0.05. La mayor parte de los pacientes con meningoencefalitis bacteriana aguda y subaguda se encontraba entre los 15 y los 59 años de edad, disminuyendo la frecuencia de la enfermedad a medida que avanza la edad, la mayor mortalidad se observó en los de 60 años o más, siendo este hecho altamente significativo. Los síntomas y signos más frecuentes fueron fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteraciones de la conciencia; la ausencia de fiebre, la presencia de vómitos, alteraciones de la conciencia, convulsiones, otros signos meníngeos, así como petequias, constituyeron signos de mal pronóstico. Las complicaciones más frecuentes resultaron ser edema cerebral, neumonía aguda nosocomial e insuficiencia respiratoria aguda no asociada al SIRPA, todas con diferencias estadísticas altamente significativas respecto a la probabilidad de morir por ellas. Los agentes etiológicos fueron, en orden decreciente, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter aerogenes, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. El cultivo resultó negativo en la mayoría de los casos que usaron antibioticoterapia previa al diagnóstico. Palabras clave: Meningoencefalitis Bacteriana, Epidemiología, Hospitalización, Epidemiología Descriptiva, Meningitis Bacteriana, Microbiología. ABSTRACT A descriptive study was performed from 2002-2006 in 117 patients with a bacterial meningoencephalitis diagnosis being discharged alive or death in "Abel Santamaría" or "Leon Cuervo Rubio" hospitals. The non - parametric statistical X2 testing was used for the statistical validation as well as the hypothesis testing of ratios for independent groups, a fitted value of á=0.05. Most of patients with acute and sub acute bacterial meningoencephalitis were in 15 and 59 year age range decreasing the frequency of the disease with the age advancing , the highest mortality rate was observed at 60 years old or over being considered very significant . The most predisposing factors were: otitis media, acute community pneumonia and sinusitis, some of them partially treated or not. Fever, headache, neck stiffness and consciousness disorders were the most frequent symptoms and signs and the absence of fever, the occurrence of vomits, consciousness disorders, convulsions, and other meningeal signs and petechiae were considered as a bad prognosis. The most frequent complications were cerebral edema, nosocomial acute pneumonia and acute respiratory failure no associated to SIRPA having all of them very significant statistical differences and leading to a probable death. The etiological agents were: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter aerogenes, Neisseria meningitides and Haemophilus influenzae. In most of cases given antibiotic therapy before diagnosis the culture was negative. Key words: Bacterial Meningoencephalitis, Epidemiology, Hospital Stay, Descriptive Epidemiology, Bacterial Meningitis, Microbiology.


Aspectos clínico epidemiológicos del síndrome coronario agudo: Hospital "Abel Santa María", 2006-2007 / Clinical-epidemiological aspects of the Acute Coronary Syndrome: "Abel Santamaría" University Hospital. 2006-2007Aspectos clínico epidemiológicos del síndrome coronario agudo: Hospital "Abel Santa María", 2006-2007 / Clinical-epidemiological aspects of the Acute Coronary Syndrome: "Abel Santamaría" University Hospital. 2006-2007Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, a fin de caracterizar los aspectos clínicos epidemiológicos de la enfermedad coronaria aguda y los cuidados de enfermería en el Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el período del 1º. de Julio de 2006 al 30 de junio de 2007. El universo estuvo constituido por los 1784 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes y la muestra incluyó los 300 diagnosticados de Síndrome Coronario Agudo. Los datos fueron recolectados de los expedientes clínicos y se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, intervalo de tiempo entre el inicio del dolor y admisión en la Unidad de Emergencias, tipo de evento coronario agudo y complicaciones. Se utilizó el Paquete Estadístico EPI Info 6 para el manejo de datos y análisis estadístico y solicitó consentimiento informado a los pacientes. Existió predominio de la enfermedad en hombres blancos de 60 años o más. La angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos fue la enfermedad coronaria más diagnosticada, seguida del infarto agudo del miocardio. La mayoría de los pacientes acudieron antes de las seis horas de inicio del cuadro doloroso precordial. El fallo de bomba, las arritmias ventriculares malignas y el bloqueo aurículo ventricular, constituyeron las complicaciones más frecuentes y las que mayor mortalidad provocaron. Palabras clave: Síndromes Coronarios Agudos/Epidemiología. ABSTRACT A prospective, longitudinal and descriptive study was carried out aimed at characterizing the clinical-epidemiological aspects of the Acute Coronary Syndrome at "Abel Santamaria" University Hospital, Pinar del Rio during July 1st 2006 to June 30th 2007. The universe of the study was constituted by 1 784 patients admitted at the Intensive Coronary Care Unit and the sample included 300 diagnosed with Coronary Acute Syndrome. Data were collected from the clinical records of the patients and the following variables were analyzed: age, sex, race, interval of time between the onset of the pain and admission in the Emergency Unit, type of the acute coronary event and complications. EPI Info-6 was used as a Statistical Package to the control of data and statistical analysis. The informed consent was requested to the patients. The disease prevailed in Caucasian, 60 years old or older men. Being Acute Unstable Angina with electrocardiographic changes was the coronary syndrome mostly diagnosed, followed by Acute Myocardial Infarction. Most of the patients attended to the hospital before the 6 hours of the onset of the precordial pain. The heart failure, malignant ventricular arrhythmias and the atrioventricular block were the most frequent complications and the ones provoking a greater mortality rate. Key words: Acute Coronary Syndromes/Epidemiology


Efectos de la ventilación no invasiva en pacientes con epoc hipercápnica. Pinar del Río 2006 / The effects of the non-invasive ventilation in patients with Hypercapnic COPD. Pinar del Río, 2006Efectos de la ventilación no invasiva en pacientes con epoc hipercápnica. Pinar del Río 2006 / The effects of the non-invasive ventilation in patients with Hypercapnic COPD. Pinar del Río, 2006Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo para describir los efectos inmediatos de la ventilación no invasiva en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hipercápnica. Se Incluyeron en la muestra a los 35 pacientes que fueron admitidos a las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río del 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 2006, con dicho diagnóstico. Como técnica de ventilación no invasiva se utilizó la presión de soporte administrada por diferentes tipos de ventiladores de presión positiva. Se solicitó su consentimiento a todos los pacientes para participar en el estudio. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de hipótesis de proporciones con un nivel de ajuste de á= 0.05, y no paramétrica para K muestras relacionadas de Friedman. Se observó que el grupo de edades de mayor incidencia de EPOC fue el de 55-74 años y el sexo femenino representó el triple del masculino. De 35 pacientes, abandonaron el tratamiento 4, de ellos 3 lo hicieron a la hora, y 1 a las seis horas. En la mayoría de los pacientes no existió fracaso ventilatorio. A las 6 horas de tratamiento todos los pacientes habían mejorado el nivel de conciencia y la mayoría no tenía cianosis. La PCO2 se normalizó a las 6h en la mayoría de los pacientes, al igual que el pH y la PO2. El número de complicaciones se reduce cuando se aplica ventilación no invasiva. Palabras clave: EPOC/Ventilación no invasiva hipercápnica. ABSTRACTA prospective, longitudinal and descriptive research was conducted aimed at describing the effects of the non-invasive ventilation in patients suffering from Hypercapnic Chronic Obstructive Pulmonary Disease. The sample included 35 patients, who were diagnosed with COPD, admitted at "Abel Santamaria" University Hospital in the Intensive Care Unit from January 1st to December 31st, 2006. Using supported pressure administered by different types of ventilators of positive pressure as a non-invasive ventilation technique. The consent of the patients to participate in the study was requested. To the statistical analysis the proportion hypothesis test was used having a level of adjustment of á= 0.05 and non-parametric to K related to Friedman's samples. Observing that, the group of 55-74 years old presented the highest incidence of COPD, female sex represented the triple over the male sex. Out of the 35 patients, 4 were weaned off ventilator, 3 of them at one-hour and the other one at 6 hours of treatment. Observing no-ventilatory failed in the majority of the patients. At six-hour treatment, all the patients improved the level of consciousness and cyanosis was not observed. The PCO2 was normal at six- treatment hour in the majority of patients as well as the pH and the PO2. The number of complications decreased when non-invassive ventilation was used. Key words: COPD/hypercapnic non-invassive ventilation


In the paper «Cognitive basis of military strategy: Kant and Clausewitz» was raised a question concerning possible correlations between transcendental philosophy of I.Kant and a project of military theory of C.von Clausewitz. Was elaborated an overview of... see more

Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsisEstrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsisIntroducción: La sepsis es una enfermedad en extremo frecuente y grave. En Cuba, relevante su morbilidad crítica pediátrica, destacándose la adquirida en la comunidad, seguida de nosocomial y neonatal; elevando gastos hospitalarios, estadía y mortalidad. En adultos: tercera parte fallecen por sepsis. Objetivo: incrementar competencia y desempeño de médicos que trabajan en áreas de terapias intensivas municipales. Pinar del Río, 2011. Material y método: Estudio analítico, ambispectivo, de cohorte, longitudinal. Se diseño curso de superación, así como test evaluativos. Intervención educativa sobre: diagnóstico, fisiopatología y manejo de sepsis grave. Se evaluaron conocimientos de médicos, áreas intensivas municipales antes y después de la intervención educativa, así como cambio en indicadores de calidad (atención al paciente con sepsis), posterior a la capacitación. Resultados: Los médicos tenían más de 5 años de especialista (44,5%), 16,7% había recibido capacitación sobre sepsis. El examen inicial: 33,3% regular y 38,9 mal, final ninguno mal, 50% bien y 33,3% excelente. Mejoría en uso apropiado de antibióticos e inicio temprano de terapéutica antibiótica. Mejoraron indicadores de calidad de atención brindada a pacientes con sepsis. Los médicos (>50%) que laboran en áreas de urgencias tienen poca experiencia y no han cursado postgrados de sepsis. Conclusiones: Se obtuvo elevación de conocimientos sobre sepsis posterior al curso. Se evidencia la utilidad de la intervención educativa en mejorar las condiciones en pacientes con sepsis grave en emergencias provinciales y se mejoraron los indicadores de calidad en la atención médica en sepsis en las áreas intensivas municipales.


Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital General Docente «Abel Santamaría», 2010Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital General Docente «Abel Santamaría», 2010Se realiza un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, para describir el comportamiento de la morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el 2010. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en la propia Unidad de Cuidados Intensivos y que totalizaron 402. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos de los pacientes, así como de los departamentos de estadísticas y de anatomía patológica del hospital. Se confeccionó una base de datos utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel y se aplicaron medidas de resumen. Se realizaron los cálculos estadísticos utilizando para ello el Sistema Systat, prueba de ji cuadrado. Se calcularon la mortalidad bruta y neta según fórmulas estandarizadas. En los resultados se determinó un ligero predominio del sexo femenino respecto al masculino en todos los grupos de edades; el grupo de mayores de 60 años fue el de mayor número. El traumatismo craneoencefálico, la sepsis abdominal y el infarto agudo del miocardio resultaron ser las principales causas de admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los casos provinieron fundamentalmente del servicio de urgencias, medicina interna y recuperación quirúrgica. El shock séptico, el tromboembolismo pulmonar y la neumonía grave asociada al uso de ventilación mecánica fueron las principales causas de muerte. Las tasas de mortalidad bruta y neta se encontraron dentro de los parámetros esperados para este tipo de servicio.


Síndrome metabólico en dos consultorios del área de salud "Hermanos Cruz", Pinar del Río, 2008 / Metabolic Syndrome in two Medical Offices at "Hermanos Cruz" Health Area: Pinar del Rio, 2008Síndrome metabólico en dos consultorios del área de salud "Hermanos Cruz", Pinar del Río, 2008 / Metabolic Syndrome in two Medical Offices at "Hermanos Cruz" Health Area: Pinar del Rio, 2008Se realizó una investigación descriptiva, transversal con el objetivo de caracterizar el Síndrome Metabólico en la población urbana de 20 y más años en dos consultorios del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido entre septiembre y diciembre del año 2007. El universo quedó constituido por 308 pacientes pertenecientes a los consultorios 39 y 49 de dicha área de salud. La muestra(n=135), quedó conformada por los pacientes que cumplían con los criterios del síndrome metabólico; se les realizó interrogatorio, examen físico completo y complementarios. Se analizaron las variables: número de pacientes, grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales y familiares, escolaridad y nivel socioeconómico, se identificaron los factores de riesgo y las complicaciones presentes. Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos. Para el análisis estadístico se hizo conteo y distribución porcentual. La prevalencia del síndrome es elevada, predominó en el grupo de edades de 50-59 años y en el sexo femenino; la hipercolesterolemia fue el factor de riesgo más frecuente; así como la cardiopatía y la diabetes las complicaciones predominantes. Concluimos que el síndrome metabólico es frecuente en la población estudiada, existe gran asociación de los factores de riesgo y ello influye en la alta prevalencia de complicaciones. Se recomienda realizar un estudio de mayor alcance sobre las características del síndrome en la población cubana. Palabras claves: Síndrome Metabólico, Factores de Riesgo, Complicaciones.ABSTRACT A descriptive and cross-sectional research was conducted aimed at characterizing the Metabolic Syndrome in an urban population of 20 years old and older in two medical offices at "Hermanos Cruz" popular council, Pinar del Rio municipality, during September-December 2007. The universe was comprised of 308 patients who belonged to the medical offices numbers "39 and 49" in the mentioned health area. The sample was constituted by the patients that met the criteria of suffering from metabolic syndrome (n=135). These patients were submitted to a questioning, a complete physical and laboratory complementary examinations. The variables analyzed were: number of patients, age bracket, sex, personal and familial pathological history, educational and socioeconomic levels. The risk factors and the complications of the syndrome were analyzed. A database was prepared to carry out the statistical process by means of counting and percentage distribution. The prevalence of the syndrome was high; the group of ages between 50-59 and female sex prevailed. Hypercholesteremia was the most frequent risk factor; heart disease and diabetes were the prevailing complications. Conclusions: metabolic syndrome was frequent in the population studied, a great association between the risk factors and their influence over the elevated prevalence of complications were observed. Recommending a study of a wider scope about the characteristics of the syndrome on the Cuban population. Key words: Metabolic Syndrome; Risk Factors; Complications.


Fallo renal agudo en el paciente crítico. Acute renal failure in critically-ill patientsFallo renal agudo en el paciente crítico. Acute renal failure in critically-ill patientsSe realiza un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, para definir las características clínico epidemiológicas de la insuficiencia renal aguda en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario "Abel Santamaría" del 1ro de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2002. El universo lo constituyeron los 3 025 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intermedios en el período analizado. La muestra total quedó constituida por los 363 pacientes que presentaron insuficiencia renal aguda luego de la admisión en la unidad, representando un 12%. Se incluyeron los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios en estado grave y que en el transcurso de dicho ingreso se le diagnosticó un fallo renal agudo, según los siguientes criterios: disminución del volumen de orina por debajo de 500 ml/24 horas y/o incremento de la creatinemia superior a 0,5 mg/dl (44 micromoles/l) por encima de su valor normal en menos de 24 horas. Existió predominio en el grupo de edades por encima de los 46 años, haciéndose más evidente por encima de los 75. Las causas de falla renal aguda más frecuentes fueron la hipovolemia absoluta y la disminución del volumen circulatorio efectivo. El tipo de insuficiencia renal aguda que más se reportó fue la hiperazoemia prerenal, siendo las infecciones, los trastornos hidroelectrolíticos, la hipertensión arterial y las arritmias cardíacas las complicaciones más frecuentemente encontradas. La modalidad terapéutica que más se aplicó fue el tratamiento conservador. DeCS: EPIDEMIOLOGÍA, INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.ABSTRACT A retrospective, longitudinal and descriptive study is carried out to determine clinical and epidemiological features of acute renal failure at Abel Santamaría University Hospital Intermediate Health Care Unit, from January 1st 2002 to December 31st 2002. The whole patient group comprised 3015 patients admitted at Intermediate Health Care Unit during the above mentioned period. The overall sample finally consisted of 363 patients with acute renal failure after admission at the Unit, this representing 12 %. Patients admitted at Intermediate Health Care Unit with serious health conditions were included and throughout the admission period they were found to present acute renal failure, according to the following criteria: decrease in urine volume below 500 ml/24 hours and/or increase in creatinemia above 0.5 mg/dl (44 micromols/l) over its normal value in less than 24 hours. The age group over 46 years of age prevailed, more evidently over 75. The most frequent acute renal failure causes were associated with absolute hypovolemia and a decrease in the effective circulatory volume. They type of acute renal failure mostly reported was pre - renal hyperazotemia, where infections, hydroelectric disorders, hypertension and cardiac arrhythmias were most often found. The most applied therapeutic modality was the conservative treatment. DeCS: EPIDEMIOLOGY, KIDNEY FAILURE, ACUTE.


Editorial Dr. C. Eduardo Julio López Bastida Ideas y conceptos básicos para la comprensión de las industrias 4.0 Henrry Ricardo Cabrera, Berlan Rodríguez Pérez, Jorge Luis León González, Alberto Medina León Interpretación del sistema carcelario ecuato... see more

1 of 1.853 pages  |  10  records  |  more records»