ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Literature
Social Sciences
History
Languages
Research
Public health
Architecture and Urbanism
Philosophy
Communication
all records (72)

Languages
Spanish
Portuguese
English
German
French

Countries
Brazil
Spain
USA
Cuba
Mexico
Colombia
Chile
Argentina
Peru
Ecuador
all records (71)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
106.537  Articles
1 of 10.655 pages  |  10  records  |  more records»

Factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina Factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicinaIntroducción: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos científicas es limitado debido a membresías; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas. Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas científicas; así como, los servicios brindados por su institución y los antecedentes de investigación.Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontró una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Académico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); también estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones científicas (todos los valores p< 0,009), a la realización de 4 tipos de investigación curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003). Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones científicas, a la realización de 4 tipos de investigación curricular y 5 extracurriculares.

Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de... see more

Asociación entre percepción de ojo seco y uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina Asociación entre percepción de ojo seco y uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicinaIntroducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco. Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca.Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo seco en el último mes y, de ellos, el 68 % tuvo síntomas entre una y cuatro veces. En el análisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoció a una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Además, el uso frecuente de la biblioteca se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusión. Conclusiones: El uso frecuente de teléfonos inteligentes se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco.

Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últ... see more

EditorialDr. C. Eduardo Julio López BastidaArgumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aulaClaudine Glenda Benoit RíosOn the rights of the elderly in Ecuador: from constitutional dogmatic to local realityJulio A... see more

Objetivo: Evaluar la asociación entre el bajo peso al nacer y la manifestación de anomalías congénitas en neonatos.Métodos: Se realizó un estudio transversal. La población de estudio fueron madres que dieron a luz a neonatos en un hospital de As... see more

Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19 Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La población escolar ha sido afectada por la suspensión de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19.Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria.Método: Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopiló datos sociodemográficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemográficas.Resultados: El 91,7 % de alumnos reportó una funcionalidad familiar alta, 94,8 % tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3 % tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresión múltiple, quienes procedían de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC 95 %: 0,76-0,97, p= 0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC 95 %: 0,92-0,99, p= 0,034). No se encontró asociación entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC 95 %: 0,56-2,46, p= 0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC 95 %: 0,87-1,31, p= 0,548).Conclusiones: No existe asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.

Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria.Método: Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopiló datos sociodemográficos y de fun... see more

Editorial Dr. C. Eduardo Julio López BastidaFormación de competencias investigativas de los estudiantes en la Universidad de GuayaquilEsther Carlín Chávez, Ania Carballosa González, Keila Ketty Herrera RivasAnalysis of cereal production in Russia: dynamic... see more

Sistema de medidas para contribuir al incremento de la población económicamente activa en el sector de la industria azucarera de CienfuegosOlga Lourdes Vila PérezNecesidad de obras arquitectónicas en los puntos de inflección vehicular de la Avenida Franci... see more

Editorial Modelo matemático para explicar la intención de permanencia del personal académico de la Universidad de CienfuegosMSc. Mario Alberto Curbelo Hernández, Ing. Yaniel Evelio Pérez González, Ing. Elpidio Montero Ramos Procedimiento para la... see more

Volumen 9, número 4 (septiembre-diciembre)La Universidad ante los retos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas EditorialDr. C. Eduardo Julio López Bastida Etapas, metodologías y resultados del trabajo en la montañaDr. C. Fernando C. Ag... see more

1 of 10.655 pages  |  10  records  |  more records»