ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Public health
Literature
History
Research
Communication
Environment
Languages
Architecture and Urbanism
all records (74)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Brazil
USA
Spain
Cuba
Indonesia
Colombia
Chile
Ecuador
Mexico
Argentina
all records (68)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
39.232  Articles
1 of 3.924 pages  |  10  records  |  more records»

Endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos en prolapso de la válvula mitral. Presentación de caso Endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos en prolapso de la válvula mitral. Presentación de casoIntroducción: La Endocarditis infecciosa sigue desafiando a la Medicina moderna a pesar de no ser una entidad frecuente.Objetivo: Se presenta un caso con una lesión valvular previa no diagnosticada antes, y sin síntomas, y que se consideró el diagnóstico tempranamente de endocarditis en el nivel hospitalario.Presentación del caso: Paciente de 20 años, mujer, con antecedentes de salud referidos, fumadora. Ingresa en sala del Servicio de Medicina el 21 de enero de 2020 por fiebres que se mantienen todo el día de 38-38,50 C, con picos que alcanzan los 400 C con escalofríos en determinados momentos. Desde hace un mes presenta esta sintomatología. Ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos, de buena intensidad. Clic sistólico con arrastre sistólico fuerte de regurgitación IV/VI audible en foco mitral con frémito que se irradia a la axila, anemia, VSG acelerada, leucocitosis con desviación izquierda, hemocultivos negativos y en ecocardiograma prolapso de válvula mitral, valva anterior y posterior, con regurgitación que ocupa toda la aurícula izquierda hasta el techo de la misma. Múltiples vegetaciones en cara auricular de valva posterior de válvula mitral, la mayor de 7 x 3 mm.Conclusiones: El método clínico es fundamental en el proceso diagnóstico en la práctica clínica secundado por los medios diagnósticos como en la enfermedad que nos ocupa.


Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterialIntroducción: La hipertensión arterial es un poderoso factor de riesgo de daño renal. La prevalencia es muy alta entre los pacientes con Enfermedad Renal Crónica.Objetivo: Determinar la presencia de Microalbuminuria y su valor como marcador de daño renal en pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial.Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 123 pacientes. Se determinó edad, sexo, cifras de colesterol, triglicéridos, creatinina y microalbuminuria y factores de riesgo vascular. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.Resultados: El 40,7% de los pacientes pertenecen al grupo de más de 70 años con predominio del sexo masculino (65%), 62,6% presentaron microalbuminuria, 97,3% tenían factores de riesgo asociados con prevalencia aumentada del tabaquismo, dislipidemia, obesidad y enfermedades vasculares asociadas con RP>1. Predominó el grupo mayor de 70 años, del sexo masculino, con presencia de microalbuminuria. La presencia de más de tres factores de riesgo se asoció a la microalbuminuria. La presencia de microalbuminuria aumentó con los años de evolución de la enfermedad. Predominó el estadio 3 de la Enfermedad Renal Crónica en los pacientes con hipertensión arterial y microalbuminuria y se relacionó directamente con los años de evolución de la hipertensión arterial.Conclusiones: La determinación de la microalbuminuria en los pacientes con hipertensión arterial es un marcador de riesgo importante y sencillo para determinar el daño renal subclínico y está muy relacionado con el incremento de la edad del paciente, años de hipertensión y asociación con otros factores de riesgo vasculares.Palabras claves: Hipertensión arterial, microalbuminuria, factores de riesgo, enfermedad renal crónica.

-

Visión holística de nuevos desafíos: paradigmas tecnológicos y fundamentos bioéticos en la Medicina futurista Visión holística de nuevos desafíos: paradigmas tecnológicos y fundamentos bioéticos en la Medicina futuristaIntroducción.La medicina del siglo XXI será un punto de fusión de numerosas nuevas tecnologías. Surgirán transformaciones en los paradigmas de la atención médica.Objetivo: Ofrecer una visión de lo que podría ser la atención médica futura.Material y Métodos: Se revisa en la literatura médica las ultimas y nuevas herramientas tecnológicas al servicio de la Medicina, sus posibles transformaciones y aplicación futura a través de la exploración en las principales bases de datos indexadas en los últimos 7 años, que originarán un cambio en el pensamiento científico y una visión predictiva en la atención médica a nivel mundial que realizaran reflexiones sobre  enfoques médicos que origina la medicina traslacional. Se analiza el papel de la nanotecnología en la farmacología futurista, así como la genética y robótica, y se establecen comparaciones entre la cantidad de investigaciones por países y el estado actual en la América Latina y cómo influirán los nuevos adelantos científicos en la bioética  lo que pudiera dar origen al transhumanismo.Resultados: El influjo de las nuevas tecnologías está ligado con el desarrollo económico y social, por lo que su aplicación no será equitativa, existiendo una diferencia importante en la formulación de patentes, investigaciones indexadas y citaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, donde ningún país latinoamericano se encuentra entre los primeros 10 lugares del ranking mundial.Conclusiones: La tecnología actual  le da solución a algunos problemas, pero no ha sido capaz de dominar muchas enfermedades. La utilización de la nanotecnología, la genética y la robótica provocarán cambios en los paradigmas de enfrentamiento a las enfermedades. Pudieran ocasionar deshumanización y problemas bioéticos.Palabras claves: Biotecnología, nanotecnología, genética, bioética.

Objetivo: Ofrecer una visión de lo que podría ser la atención médica futura.Material y Métodos: Se revisa en la literatura médica las ultimas y nuevas herramientas tecnológicas al servicio de la Medicina, sus posibles transformaciones y aplicación futura ... see more

La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobianaIntroducción. La resistencia actual de los gérmenes a los antimicrobianos constituye un grave problema actual de salud en todo el orbe. Los mecanismos pueden ser intrínsecos o adaptativos. El uso indiscriminado e irracional de estos fármacos  constituye la principal causa de la gravedad de la situación que hoy se presenta. Objetivo: Realizar una revisión actualizada sobre la resistencia a los antimicrobianos, sus causas y mecanismos y la importancia del conocimiento y aplicación de la política antimicrobiana. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre los temas resistencia microbiana, política de uso de antimicrobianos e infecciones hospitalarias o asociadas a la asistencia sanitaria. Desarrollo: Se consideraron conceptos de resistencia microbiana, los mecanismos por los cuales se establecen, la resistencia y multirresistencia de gérmenes actuales, la importancia de la política antimicrobiana y sus derivados y la forma de prevenir, combatir y disminuir los efectos de este problema de salud que afecta a escala mundial. Conclusiones: Es muy importante la actualización y concientización del problema, así como la superación profesional, institucional, de organismos y organizaciones, del Estado y gobierno. La importancia de la vigilancia epidemiológica, del Comité de Infección Hospitalaria, la información de las resistencias y el análisis de la calidad de la atención médica con el uso adecuado de antimicrobianos son importantes en el enfrentamiento a esta problemática de salud.Palabras claves: Resistencia microbiana, resistencia bacteriana, antibióticos, política antimicrobiana, acciones de salud.

-

Sobrevida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica Sobrevida en pacientes con Esclerosis Lateral AmiotróficaIntroducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la más frecuente del grupo heterogéneo de las enfermedades de la motoneurona.Objetivo: Caracterizar la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica partiendo de factores relacionados con su comportamiento clínico en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. José Rafael Estrada González” de a Habana, Cuba.Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de una serie de 147 casos de pacientes diagnosticados con ELA, por la confirmación clínica, neurofisiológica e imágenes, atendidos en la consulta multidisciplinaria en el periodo de octubre de 2005 a octubre de 2015, de los cuales ya han fallecido 110.Resultados: La mayor frecuencia de la enfermedad por grupos de edades estuvo entre 51 y 60 años. En los primeros 40 meses murió la mayor parte de los pacientes (80). La forma clínica espinal predominó en varones quienes, además, tuvieron mayor sobrevida, la bulbar prevaleció en mujeres. El mayor número de pacientes no tenía factores de riesgo. Entre las comorbilidades destacan la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica, neoplasias, hepatitis C, traumatismo craneal, asma bronquial y la cardiopatía isquémica, y hubo casos de la enfermedad en una misma familia.Conclusiones. La mayor sobrevida desde el diagnóstico de la enfermedad estuvo en el grupo de 51 a 60 años alcanzando algunos hasta 10 años. El promedio general de sobrevida estuvo entre 2 y 5 años. En los pacientes con comorbilidades, antecedentes familiares y forma bulbar, la sobrevida fue menor. La supervivencia al evaluar la efectividad del tratamiento con Riluzol no fue significativa.Palabras claves: esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de la motoneurona, sobrevida, factores de riesgo, formas clínicas, mortalidad, riluzol.

-

Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actual Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actualIntroducción: Los antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica y está demostrada su relación con la resistencia microbiana. El uso racional de antibióticos puede producir beneficios desde el punto de vista médico y social, pero su uso en ocasiones no es el más adecuado y debe ser objeto de una vigilancia especial y sistemática. Es necesaria una política antimicrobiana coherente en las unidades de salud. Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud. Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre política antimicrobiana, comisión de antibióticos, política de antibióticos. Desarrollo: Se consideraron conceptos de diferentes publicaciones cubanas y consensos internacionales, componentes humanos, objetivos, funciones, recursos, métodos, estrategias y control.Conclusiones:Introducir cualquier modificación terapéutica en la atención médica tiene que ser correctamente valorado en todas sus dimensiones: científica, tecnológica y social. La selección del antibiótico cuando no es posible el estudio microbiológico y/o se carece de antibiograma debe ser hecha sobre las bases clínicas y epidemiológicas locales. La creación de una Política Antimicrobiana con todos sus componentes, recursos y metodología es necesaria más que nunca en estos tiempos. Puede estar sujeta a modificaciones con nuevas evidencias; pero tiene que ser cumplida para disminuir la resistencia microbiana, los costos y obtener mejores resultados.Palabras claves: Política antimicrobiana, política de antibióticos, comisión de antibióticos, resistencia microbiana, acciones de salud.

Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud. Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfic... see more

Visión integradora del pase de visita médico asistencial y docente en hospitales universitarios de Ecuador Visión integradora del pase de visita médico asistencial y docente en hospitales universitarios de EcuadorIntroducción: El pase de visita docente asistencial en las instituciones docentes hospitalarias es complejo y hay que vencer diferentes objetivos en  una misma actividad.Objetivo: Ofrecer un diseño a partir de concepciones pedagógicas actuales del pase de visita docente asistencial en hospitales universitarios ecuatorianos.Método: Se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con los procesos pedagógicos de la educación en el trabajo en la formación médica. Se utilizaron los buscadores “PubMed, the Chrocaine Library y Google académico”, para conocer, seleccionar, estructurar, analizar y dar una visión sistemática de lo que debe ser  del pase de visita docente asistencial. Se realiza un análisis de las concepciones metodológicas pedagógicas asistenciales y gerenciales que deben de estar presente en la consecución de un pase de visita en hospitales universitarios, ofreciendo una categorización por estratos, segmentación y ofreciendo un análisis de los factores que influyen negativamente en su realización.Desarrollo: El pase de visita docente asistencial como forma de educación en el trabajo para obtener la excelencia debe de ser más integrador donde no solo se utilice el método clínico, sino el clínico y epidemiológico, y donde estén integrados objetivos gerenciales, utilizándose métodos pedagógicos constructivistas, concepciones del entorno salud-enfermedad del tipo holísticos, a través de estrategias de participación heurísticas.Conclusiones: La utilización de un modelo de actuación con fundamentos científicos, adecuadamente estructurado y basado en transformaciones pedagógicas cualitativas que se interrelacionen con los procesos asistenciales, gerenciales y donde el paciente sea evaluado integralmente, ofrece un enfoque más sistemático de esta actividad.Palabras claves: educación médica superior, métodos pedagógicos, educación en el trabajo, atención en salud.

-

Tuberculosis pulmonar. Presentación de caso. Tuberculosis pulmonar. Presentación de caso.Introducción: La emergencia de la tuberculosis constituye una amenaza para la salud pública mundial, a pesar de la existencia de tratamientos eficaces y las medidas de control promovidas por la Organización Mundial de la Salud. La realidad observada en los últimos años, dada por un aumento de los casos ingresados en las unidades hospitalarias así lo demuestra. Objetivo: presentar un caso de Tuberculosis Pulmonar con errores en el diagnóstico y tratamiento en la Atención Primaria de Salud. Presentación del caso: Caso reciente de una adolescente de 18 años, con síntomas respiratorios de 1 mes de evolución, fiebres, pérdida de peso, decaimiento, inapetencia y convivencia con un tuberculoso activo. El examen radiológico y esputo BAAR confirmaron el diagnóstico. Se instaura tratamiento antituberculoso según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba y se remite al área de salud correspondiente con resumen de historia clínica para continuar su tratamiento, seguimiento y control, historia epidemiológica y control a los contactos. Conclusiones: A través del caso presentado demostró que la Tuberculosis pulmonar, a pesar del desarrollo tecnológico, las drogas existentes, los programas de control y el esfuerzo de muchos, nos sigue desafiando.Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, diagnóstico, programa de control, tratamiento, Atención Primaria de Salud. ABSTRACTIntroduction: The emerge of the tuberculosis constitutes a threat for the world public health, in spite of the existence of effective treatments and the measures of promoted control for the World Health Organization. The observed reality in the last years is demonstrated by increase of the cases in admitted cases at hospital units. Objective: to present a case of pulmonary tuberculosis with mistakes in the treatment and diagnosis at the primary attention of health. Case presentation: Recent case of an 18-years adolescent, with respiratory symptoms of 1 month of the correct weight evolution, fevers, loss, decadence, lack of appetite and it lived together with an active tubercular. The radiologic examination and spit BAAR confirmed the diagnosis. It establishes to him ant tubercular treatment according to the national program of control of the tuberculosis in Cuba and it is forward to the  corresponding primary health care setting  with an abstract of the clinical record to continue her treatment, follow-up and control, records the epidemiological history and control to the contacts. Conclusions: Throughout the presented case it was demonstrated that the pulmonary tuberculosis, in spite of the technologic development, existing drugs, control´s programs and effort of many people, the disease continues being a challenging.Key words: pulmonary tuberculosis, diagnostic, control program of the tuberculosis, treatment, primary attention of health

-

1 of 3.924 pages  |  10  records  |  more records»