ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Medicine / Sub specialtie
Education
Research
Social Sciences
Pure sciences
Environment
Technology
Agronomy and forestry
Architecture and Urbanism
all records (70)

Languages
Spanish
Portuguese
English
German

Countries
Brazil
Cuba
Colombia
USA
Spain
Mexico
Portugal
Chile
Ecuador
Argentina
all records (24)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
17.892  Articles
1 of 1.790 pages  |  10  records  |  more records»
El Carcinoma de Células Acinares de glándulas salivales es un tumor de bajo grado de malignidad que constituye entre el 3-17% de los tumores malignos de glándulas salivales en general. Su aparición es más frecuente en la glándula parótida, pero es extrema... see more

Quiste dermoide de la bóveda craneanaQuiste dermoide de la bóveda craneanaINTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829. Se clasifican como tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%. Se trata de tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen mesodérmicos en el momento del cierre del tubo neural. Son de crecimiento lento, más frecuentes en la línea media y en la zona circundante a la fontanela anterior. Se presentan con menor frecuencia que los quistes epidermoides. Externamente aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable. Desde el punto de vista clínico llama la atención el crecimiento extracraneal.CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de 18 años de edad que consulta por aumento de volumen en la región parietal derecha. Se destaca la localización poco frecuente y la imagen osteolítica en el estudio radiológico simple y su diagnóstico diferencial. Se realizó tratamiento quirúrgico con excéresis total de la lesión y cráneoplastia con metacrilato de metilo durante el propio acto quirúrgico para evitar el defecto óseo postquirúrgico. El examen histológico demostró que la pared del quiste estaba formada por epitelio cutáneo, al que se añadieron anejos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas; el contenido era espeso con material sebáceo, por lo que se concluye como quiste dermoide.CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

Quiste dermoide de la bóveda craneanaQuiste dermoide de la bóveda craneanaINTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829. Se clasifican como tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%. Se trata de tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen mesodérmicos en el momento del cierre del tubo neural. Son de crecimiento lento, más frecuentes en la línea media y en la zona circundante a la fontanela anterior. Se presentan con menor frecuencia que los quistes epidermoides. Externamente aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable. Desde el punto de vista clínico llama la atención el crecimiento extracraneal.CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de 18 años de edad que consulta por aumento de volumen en la región parietal derecha. Se destaca la localización poco frecuente y la imagen osteolítica en el estudio radiológico simple y su diagnóstico diferencial. Se realizó tratamiento quirúrgico con excéresis total de la lesión y cráneoplastia con metacrilato de metilo durante el propio acto quirúrgico para evitar el defecto óseo postquirúrgico. El examen histológico demostró que la pared del quiste estaba formada por epitelio cutáneo, al que se añadieron anejos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas; el contenido era espeso con material sebáceo, por lo que se concluye como quiste dermoide.CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana)Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana)OBJETIVO: Determinar las características de los tumores cerebrales y las lesiones asociadas en pacientes sometidos a cirugía de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN – La Habana, Cuba), así como el impacto en la evolución clínica posterior a la resección guiada por electrocorticografía (ECoG).MÉTODOS: De los 47 pacientes con epilepsia farmacorresistente operados en el CIREN, se realizó un estudio descriptivo de aquellos con diagnóstico confirmado de tumor cerebral. Se efectuaron resecciones guiadas por ECoG y el diagnóstico histopatológico se realizó según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Para el diagnóstico microscópico de displasia cortical focal se utilizó el sistema propuesto por la Liga Internacional contra la Epilepsia. La escala de Engel modificada fue aplicada para el seguimiento postquirúrgico.RESULTADOS: El promedio de edad previo a la cirugía fue de 32,8 años (5-19 años) y la duración promedio de la epilepsia fue de 21,5 años (2-42 años). El análisis histológico confirmó la presencia de tumor en 6 pacientes (3 gangliogliomas, 2 astrocitomas pilocíticos y 1 tumor neuroepitelial disembrioplásico); 4 correspondieron al lóbulo temporal y 2 extratemporales y de ellos, 3 estuvieron asociados a displasia cortical focal. La evolución postquirúrgica fue satisfactoria, estando libres de crisis en su última evaluación, 5 pacientes (rango de 7 y 9 años, estadios Ia, Ib y Ic). La paciente restante logró una reducción considerable de las crisis (5 años y medio de operada con un estadio IIIa).CONCLUSIONES: La resección del tumor guiada por ECoG permite diagnosticar otras lesiones no identificadas en las resonancias magnéticas en el 50 % de los casos y cuya epileptogenicidad ha sido demostrada. La evolución clínica favorable en la mayoría de los pacientes sugiere la utilidad de la ECoG intraoperatoria para la adecuada resección de la zona epileptogénica.


Epilepsia extratemporal. Diagnóstico neuropatológico y evolución clínica postquirúrgica. Programa Nacional de Cirugía de Epilepsia, 2002-2017 / Extratemporal epilepsy. Neuropathological diagnosis and post-surgical clinical evolution. National Epilepsy Sur Epilepsia extratemporal. Diagnóstico neuropatológico y evolución clínica postquirúrgica. Programa Nacional de Cirugía de Epilepsia, 2002-2017 / Extratemporal epilepsy. Neuropathological diagnosis and post-surgical clinical evolution. National Epilepsy SurEn los centros dedicados a la cirugía de la epilepsia, alrededor del 20% de las intervenciones quirúrgicas involucran a las epilepsias extratemporales y la mayoría de los casos corresponden al lóbulo frontal. El objetivo fue evaluar los hallazgos neuropatológicos y la evolución clínica postquirúrgica en los pacientes con epilepsias extratemporales farmacorresistente atendidos en el Programa Nacional de Cirugía de Epilepsia. De la base de datos (Anatomía Patológica) de pacientes con epilepsia focal farmacorresistente, operados entre 2002 y 2017. Se seleccionaron los casos con epilepsias extratemporales, todas las cirugías se guiaron por electrocorticografía. De los 64 pacientes estudiados, 17 fueron extratemporales. La edad promedio en el momento de la cirugía fue de 24,7 años. En el 66,66% se detectó lesión en los estudios imagenológicos. Los diagnósticos histológicos fueron displasia cortical focal tipo I (4), IIa (1) y IIb (5); astrocitoma pilocítico (1); angioma cavernoso (1); ganglioglioma (1); meningioangliomatosis (1); polimicrogiria (1) y descriptivo (2). En la última evaluación realizada, 8 pacientes (47,05%) continuaban con crisis epilépticas, 6 (35,29%) estaban sin crisis y 3 no asistieron a consulta. El 26,56% de los pacientes se correspondió con una epilepsia extratemporal, resultado similar a lo descrito en la literatura. Los diagnósticos neuropatológicos son similares a los encontrados en la epilepsia del lóbulo temporal con predomino de la displasia cortical focal. A pesar de que el resultado postquirúrgico es inferior a las resecciones temporales, la cirugía ofrece un beneficio a estos pacientes al reducir la frecuencia de las crisis.Palabras clave: epilepsia extratemporal; farmacorresistencia; cirugía de epilepsia; neuropatología; evolución clínica postquirúrgica.


La focalidad neurológica aguda en pacientes postquirúrgicos suele suponer un reto diagnóstico, especialmente en pacientes jóvenes, debido a la variedad de causas posibles. En muchos casos, las consecuencias pueden ser potencialmente graves y conllevar imp... see more

el Síndrome de Kartagener, es una enfermedad genética descrita en 1933, en cuatro pacientes que presentaban situs inversus, sinusitis y bronquiectasias, caracterizado por infecciones recurrentes del tubo respiratorio superior e inferior, por tratarse de u... see more

el Síndrome de Kartagener, es una enfermedad genética descrita en 1933, en cuatro pacientes que presentaban situs inversus, sinusitis y bronquiectasias, caracterizado por infecciones recurrentes del tubo respiratorio superior e inferior, por tratarse de u... see more

Hemos visto con preocupación que, en el postquirúrgico de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), existe confusión en cuanto a la aparición de pancreatitis y a la elevación transitoria de las amilasas (hiperamilasemia sin repercusión clí... see more

1 of 1.790 pages  |  10  records  |  more records»