ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Pure sciences
Medicine / Sub specialtie
Research
Social Sciences
Education
Geography
Environment
Medicine / Neurology
History
all records (14)

Languages
Spanish

Countries
Cuba
Spain
Brazil
Colombia
USA
Mexico

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2013
all records (12)

Filter  
 
28  Articles
1 of 4 pages  |  10  records  |  more records»

Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínica Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínicaIntroducción: En mujeres postmenopáusicas el bajo peso y la obesidad son factores de riesgo para la Osteoporosis; sin embargo, está por definir la influencia de su cambio  en la respuesta terapéutica con bisfosfonatos para la prevención de la fractura.Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 2009-2014 concurrieron consecutivamente a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis  (ClimOS)  La Habana (n=103), y al Departamento de Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (n=193) se determinó peso, talla, IMC, y mediante DXA la densidad mineral ósea en columna lumbar y cadera. En 80 de ellas se evaluó la influencia del peso corporal inicial y su variación temporal durante el uso de bisfosfonatos. Análisis estadístico: Promedio y desviación estándar para variables cuantitativas, frecuencias para las variables cualitativas y las  Pruebas T Students y X2 para diferencias entre  ellas. Correlación de Pearson para precisar influencia del peso inicial  y el IMC y su diferencia en la respuesta a los bisfosfonatos. Se utilizó valor p<0,05 para la significación estadística.Resultados: Bajo peso se identificó 4/296, más de la mitad presentaron sobrepeso/obesidad. Las mujeres evaluadas en la ClimOs presentaron peor estatus óseo en cadera. No se encontró asociación del peso corporal ni del IMC sobre la respuesta al tratamiento con BPS. Conclusiones: La influencia del peso corporal sobre una nueva fractura fue controversial, se sugiere incluir la variación ponderal como parte del tratamiento  para la osteoporosis.Palabras claves: Menopausia, osteoporosis, índice de masa corporal, bisfosfonatos, composición corporal.

Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 2009... see more

Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardioIntroducción: Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus.Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico.Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística.Conclusiones: Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.


Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio CamagüeyIntroducción: el deseo de tener un embarazo despuésde los 35 años se ha convertido en un importante fenómeno social. Los determinantes de esta modificación del patrón reproductivo pueden explicarse por los cambios culturales, sociales y económicos acontecidos en el mundo actual.En Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año, el riesgo se acrecienta en el hijo de la madre de edad avanzada.Objetivo: determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey de enero de 2016 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en 51 pacientes con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva y de la estadística inferencial la técnica de regresión logística.Resultados: las cromosomopatías fueron los defectos más frecuentes. La edad materna avanzada; antecedentes personales y familiares de defecto congénito; exposición a agentes físicos, dentro de ellos el calor; exposición a agentes químicos tales como medicamentos y el tabaco y las enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, fueron los factores con asociación estadística.Conclusiones: con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos, la exposición al calor y la hipertensión arterial y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.            


En este trabajo se presenta la evolución y las características más relevantes de los matrimonios binacionales (portugués-brasileño) del mismo sexo en Portugal (2010-2020), comparándolos con las parejas heterosexuales binacionales. El análisis se basó en l... see more

Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de PerúFactores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de PerúIntroducción: El parto pretérmino es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, cuyo origen está asociado con la presencia e interacción de factores relacionados con la madre y su entorno.Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un Hospital de Lima, Perú.Métodos: Se realizó un estudio no experimental, analítico y retrospectivo de 32 madres con parto pretérmino y 292 a término (seleccionadas aleatoriamente), desde enero hasta agosto de 2016 en el mencionado centro hospitalario. Se utilizó la prueba de Ji al cuadrado o test de Fisher, según fue necesario, así como el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95 %.Resultados: Los factores sociodemográficos como la instrucción, la ocupación y el estado conyugal no estuvieron relacionados con el parto pretérmino; en tanto, los pregestacionales (índice de masa corporal y antecedente de parto pretérmino) se asociaron significativamente y los clínicos (infección del tracto urinario, rotura prematura de membranas y preeclampsia) demostraron asociación estadística.Conclusiones: El índice de masa corporal pregestacional =25 kg/m2, el antecedente de parto pretérmino, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la  preeclampsia, incrementaron significativamente el riesgo de parto pretérmino.


Los múltiples cambios sociales que han tenido lugar en las últimas décadas, han repercutido de forma especial en la elaboración de las estadísticas en nuestro país. En este trabajo se describen las estadísticas que mayor repercusión tienen a nivel económi... see more

La Unidad de Ictus modifica las características de la atención del ictus en un hospital terciarioLa Unidad de Ictus modifica las características de la atención del ictus en un hospital terciarioOBJETIVO: Estudiar los cambios en la atención del Ictus ocurridos en un centro terciario de la Habana después de la apertura de una Unidad de Ictus y la creación de un grupo multidisciplinario especializado.MÉTODOS: Se compara la atención del Ictus en el Hospital Hermanos Ameijeiras en dos períodos de trabajo con diferentes escenarios asistenciales, el primero sin Unidad de Ictus ni equipo multidisciplinario (2002–2003) y el segundo caracterizado por la asistencia especializada centrada en la Unidad de Ictus (2006–2007). Las variables evaluadas fueron: número de pacientes atendidos, edad, sexo, subtipo de ictus, letalidad y estadía hospitalaria.RESULTADOS: En el período 2002–2003 se ingresaron 656 pacientes con enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el 2006–2007 lo hicieron 598. Hubo un incremento del número de casos con Hemorragia Subaracnoidea de 100 a 156 casos, y una disminución del número de casos con hemorragia intracerebral de 114 a 66 casos. También es significativa la reducción del número de casos egresados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular de causa indeterminada. La atención especializada produjo una disminución significativa de la mortalidad de 17.4 % a 11%. El mayor impacto sobre la mortalidad fue en los casos con ictus isquémico. La estadía se redujo de 15.7 a 13.9 días, aunque la diferencia no tuvo significación estadística.CONCLUSIONES: Con la atención especializada del Ictus se acentuaron las funciones terciarias del hospital. En este nuevo contexto asistencial la mortalidad y la estadía hospitalaria fueron menores.


Técnicas estadísticas multivariadas para el estudio de la causalidad en medicinaTécnicas estadísticas multivariadas para el estudio de la causalidad en medicinaIntroducción: las técnicas estadísticas multivariadas son aquellas que analizan múltiples características medidas en un mismo individuo, que por estar interrelacionadas no tiene sentido medir su efecto de manera aislada. Las mismas son más frecuentemente empleadas en los estudios observacionales acerca de la etiología y el pronóstico de una enfermedad, ya que permiten explicar, predecir, controlar variables confusoras y obtener mayor consistencia en la inferencia estadística.Objetivo: exponer las técnicas multivariadas que pueden ser empleadas para el estudio de la causalidad en las ciencias biomédicas.Métodos: se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre el tema en bases de datos bibliográficas como Pubmed/Medline, SciELO, SCOPUS, Web of Science, EBSCOhost, Google, entre otras. Se emplearon en la estrategia de búsqueda como descriptores los consignados en las palabras claves del artículo, los mismos fueron utilizados en idiomas inglés, francés, portugués y español, combinados con los operadores lógicos. De los más de 200 documentos digitales encontrados, se escogieron los de mayor actualidad, elaborando un informe donde se agrupan las técnicas según su objetivo y tipos de variables empleadas en el análisis.Resultados: se presentan las técnicas descriptivas, explicativas y mixtas, considerando los diferentes tipos de regresión y las ecuaciones estructurales como las técnicas más empleadas en el estudio de la causalidad.Conclusiones: se propone el empleo del análisis estadístico implicativo en la determinación de factores de riesgo y pronósticos.


Toxoplasmosis ocular: aspectos clínico-epidemiológicos en edad pediátricaToxoplasmosis ocular: aspectos clínico-epidemiológicos en edad pediátricaIntroducción: a nivel mundial la toxoplasmosis ocular es la causa más frecuente de uveítis posterior, se detecta principalmente en niños y adultos jóvenes.Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de la toxoplasmosis ocular en pacientes de edad pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período 2012-2018.Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en 39 pacientes con toxoplasmosis ocular, atendidos en consulta de Uveítis del Hospital General Docente “Abel Santamaría” entre enero 2012 y diciembre de 2018. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas, hallazgos clínicos, complicaciones y agudeza visual. Se resumieron los datos con porcentajes y se estableció asociación estadística.Resultados: la enfermedad resultó más frecuente en pacientes de 15 a 18 años (46,2 %). Las condiciones de riesgo resultaron la mala calidad del agua de consumo (100 %), y la inadecuada manipulación los de alimentos (89,7 %). Existe asociación con un nivel de significancia del 10 % (p=0,066) entre síntomas y tipo de uveítis según localización anatómica. También se detectó asociación entre MAVC con localización anatómica (p=0,001), tamaño de la lesión (p=0,011) y en menor grado con clasificación anatómica (p=0,083). La presencia de cicatriz en área macular y vasculitis se presentó en un 33,3 % y 12,8 % respectivamente.Conclusiones: la presencia de malas condiciones higiénicas resultó frecuente. Las lesiones retinianas en el área macular contribuyeron a las complicaciones y secuelas reportadas. La prevención y el tratamiento oportuno, son las mejores maneras de disminuir la ceguera por toxoplasmosis en edad pediátrica.


1 of 4 pages  |  10  records  |  more records»