ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Research
Pure sciences
Public health
History
Medicine / Sub specialtie
Technology
Architecture and Urbanism
Economy
all records (73)

Languages
Spanish
English
German
Portuguese
French

Countries
Colombia
Spain
Cuba
USA
Chile
Mexico
Ecuador
Brazil
Argentina
Peru
all records (52)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
5.697  Articles
1 of 571 pages  |  10  records  |  more records»

Estrategia pedagógica para el trabajo educativo desde la Historia de la medicina/ Pedagogical strategy for educational work from the History of medicine Estrategia pedagógica para el trabajo educativo desde la Historia de la medicina/ Pedagogical strategy for educational work from the History of medicineObjetivo: diseñar una estrategia pedagógica para el trabajo educativo en la ELAM desde su vinculación con la Historia de la Medicina.Material y método: se realizó un proyecto de investigación-desarrollo desde 2015 hasta 2017. La muestra fue de 30 docentes, 106 estudiantes y 10 directivos. Se caracterizó el desempeño docente para el trabajo educativo para lo cual se definió la variable a estudiar, sus dimensiones y los parámetros para considerar el desempeño docente en tres niveles: alto, medio y bajo, según los resultados de las indagaciones empíricas efectuadas como la observación del desempeño inicial y final.Resultados: para la dimensión Actividad Docente el nivel de desempeño fue alto; para la dimensión Preparación Humanista fue medio y para la dimensión Preparación en Historia de la Medicina fue bajo. Se diseñó una estrategia pedagógica en cinco etapas: determinación de problemas, sensibilización, organización, ejecución de las actividades docentes y evaluación.Conclusiones: falta motivación por la Historia de la Medicina y desconocimientos sobre destacadas figuras e hitos. La aplicación de la estrategia permitió constatar el mejoramiento del desempeño docente para el trabajo educativo desde la Historia de la Medicina.ABSTRACTObjective: to design a pedagogical strategy for educational work in the ELAM from its link with the History of Medicine.Material and method: a research-development project was carried out from 2015 to 2017. The sample consisted of 30 teachers, 106 students and 10 managers. The teaching performance for the educational work was characterized for which the variable to be studied was defined, its dimensions and the parameters to consider the teaching performancein three levels: high, medium and low, according to the results of the empirical investigations made as the observation of the initial and final performance.Results: for the Teaching Activity dimension the level of performance was high; for the Pre-Paración Humanistdimension it was medium and for the dimension Preparation in History of Medicine was low. A pedagogical strategy was designed in five stages: determination of problems, awareness, organization, execution of teaching activities and evaluation.Conclusions: lack of motivation for the History of Medicine and lack of knowledge about outstanding figures and milestones. The application of the strategy allowed to see the improvement of teaching performance for educational work from the History of Medicine.

Material y método: se realizó un proyecto de investigación-desarrollo desde 2015 hasta 2017. La muestra fue de 30 docentes, 106 estudiantes y 10 directivos. Se caracterizó el desempeño docente para el trabajo educativo para lo cual se definió la variable ... see more

Impronta del niño enfermo en la pintura occidental. Impronta del niño enfermo en la pintura occidental.RESUMEN Introducción: El niño aparece reflejado en la pintura tardíamente. Hasta comienzos del siglo XX nacer era un milagro, superar los primeros años de infancia una excepción e inusual cumplir los cincuenta años,  por esa razón no era común conservar su imagen en las obras de arte. Su presencia aumentó progresivamente en la pintura desde el siglo XIII; primero como el niño Jesús y luego en la vida cotidiana, incluyendo los momentos de enfermedad. Objetivos:Exponer como la imagen del niño enfermo está presente en la obra de  los más destacados artistas de la pintura occidental e Identificar diferentes modos de representar al niño enfermo en esas obras. Desarrollo: Importantes artistas se fueron sumando al catálogo de obras relacionadas con el tema, entre ellos están Murillo, Velázquez, Goya, Dalí, Picasso, Munch, Carriere, Michelena y Fidelio Ponce. Al hacer un análisis de ellas es factible identificar diferentes formas de representar el contexto  del infante y de la enfermedad desde puntos de vista diversos. Conclusiones:La imagen del niño enfermo está presente en la obra de destacados artistas de la pintura occidental.En los cuadros es posible captar la tragedia familiar, el impacto de la pobreza en la salud infantil y significativos elementos de la historia reflejados en ellas. Se percibe como eran tratadas las enfermedades, instrumentos, medicinas y componentes de la vida cotidiana que ayudan a comprender mejor las circunstancias de cada época. Palabras Clave: niño enfermo, pintura occidental, medicina y arte  


Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparado Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparadoIntroducción: La Historia de la Medicina ocupa un lugar especial en las humanidades médicas, pues la comprensión de los hechos médicos del pasado tiene importancia en la formación del profesional. ¿Cómo se imparten estos conocimientos en las universidades médicas? La educación comparada es uno de los métodos fundamentales de investigación en la teoría de la Educación Avanzada. Este tipo de estudio fue iniciado en la enseñanza médica cubana por el profesor Fidel Illizástigui en 1983.Objetivo: Identificar la presencia de la enseñanza de la Historia de la Medicina en el currículo de universidades de América Latina y España, relacionando las regularidades y tendencias encontradas.Desarrollo: Se realiza una investigación cualitativa a través de la revisión y análisis documental de programas de estudio de medicina en universidades de países iberoamericanos aplicando la educación comparada. Si bien existen diferencias en las regiones estudiadas, se aprecian regularidades en la organización como asignatura, nombre, momento en el currículo, objetivos y contenidos. En Cuba, uno de los primeros países americanos en iniciar la enseñanza de esta disciplina, desde 1969 desapareció de los planes de estudio.Conclusiones: Historia de la Medicina se imparte como asignatura en la mayoría de las universidades estudiadas, por lo general en uno de los dos primeros años de la carrera. En España se vincula con otras materias no así en América Latina, y sus contenidos abarcan hechos y personalidades pero sobre todo el proceso salud-enfermedad y el desarrollo de la atención a la salud.Palabras clave: Historia de la Medicina; educación comparada; educación médica.


La muerte y el arte. Cuatro visiones de la caída de José Martí en la pintura cubana / Death and art. four visions of the fall of José Martí in Cuban painting La muerte y el arte. Cuatro visiones de la caída de José Martí en la pintura cubana / Death and art. four visions of the fall of José Martí in Cuban paintingObjetivo: exponer la visión sobre la muerte de Martí de cuatro importantes pintores cubanos del siglo veinte.Desarrollo: en la comunidad primitiva el hedor del cadáver era el método más práctico para determinar la muerte; luego fue el cese de las funciones cardiorrespiratorias. El desarrollo de la terapia intensiva exigió establecer criterios basados en formulaciones neurológicas. La pintura es una de las artes donde más aparece el tema de la muerte. En Cuba la vida más representada es la de Martí, pero también su muerte. Esteban Valderrama, Carlos Enríquez, Alicia Leal y Juan Vicente Bonachea exponen con diversos estilos su visión del “desgarramiento irrevocable” que significó la muerte de Martí para el pueblo cubano.Conclusiones: la representación de la muerte del apóstol está condicionada por la interpretación del artista según su visión del acontecimiento. En las obras se aprecia frustración ante lo inesperado, pero a la vez sosiego por la serena trascendencia a la inmortalidad del patriota cubano.Palabras clave: muerte; arte; José Martí; pintura cubana.ABSTRACTIntroduction: death exerts an inevitable gravitation on people. The declaration that a person is a corpse is a transcendental step that affects the relationships of the social environment of the deceased. The artistic representation of death, by its meaning in all aspects of life, became a common event. The presence of the figure of José Martí in painting is frequent and natural in the history of art in Cuba.Objective: to present the vision on the death of Martí of four important Cuban painters of the twentieth century.Development: in the primitive community the stench of the corpse was the most practical method to determine death; then it was the cessation of cardiorespiratory functions. The development of intensive therapy required establishing criteria based on neurological formulations. Painting is one of the arts where the subject of death most appears. In Cuba, the most represented life is Martí’s, but also his death. Esteban Valderrama, Carlos Enríquez, Alicia Leal and Juan Vicente Bonachea expose with different styles their vision of the “irrevocable tear” that meant the death of Martí for the Cuban people. Conclusions: the representation of the death of the apostle is conditioned by the artist’s interpretation according to his vision of the event. In the works there is frustration with the unexpected, but at the same time calm by the serene transcendence to the immortality of the Cuban patriot.Keywords: death; art; Jose Marti; Cuban painting.

ABSTRACTIntroduction: death exerts an inevitable gravitation on people. The declaration that a person is a corpse is a transcendental step that affects the relationships of the social environment of the deceased. The artistic representation of death, by i... see more

La muerte y el arte. Cuatro visiones de la caída de José Martí en la pintura cubana / Death and art. four visions of the fall of José Martí in Cuban painting La muerte y el arte. Cuatro visiones de la caída de José Martí en la pintura cubana / Death and art. four visions of the fall of José Martí in Cuban paintingObjetivo: exponer la visión sobre la muerte de Martí de cuatro importantes pintores cubanos del siglo veinte.Desarrollo: en la comunidad primitiva el hedor del cadáver era el método más práctico para determinar la muerte; luego fue el cese de las funciones cardiorrespiratorias. El desarrollo de la terapia intensiva exigió establecer criterios basados en formulaciones neurológicas. La pintura es una de las artes donde más aparece el tema de la muerte. En Cuba la vida más representada es la de Martí, pero también su muerte. Esteban Valderrama, Carlos Enríquez, Alicia Leal y Juan Vicente Bonachea exponen con diversos estilos su visión del “desgarramiento irrevocable” que significó la muerte de Martí para el pueblo cubano.Conclusiones: la representación de la muerte del apóstol está condicionada por la interpretación del artista según su visión del acontecimiento. En las obras se aprecia frustración ante lo inesperado, pero a la vez sosiego por la serena trascendencia a la inmortalidad del patriota cubano.Palabras clave: muerte; arte; José Martí; pintura cubana.ABSTRACTIntroduction: death exerts an inevitable gravitation on people. The declaration that a person is a corpse is a transcendental step that affects the relationships of the social environment of the deceased. The artistic representation of death, by its meaning in all aspects of life, became a common event. The presence of the figure of José Martí in painting is frequent and natural in the history of art in Cuba.Objective: to present the vision on the death of Martí of four important Cuban painters of the twentieth century.Development: in the primitive community the stench of the corpse was the most practical method to determine death; then it was the cessation of cardiorespiratory functions. The development of intensive therapy required establishing criteria based on neurological formulations. Painting is one of the arts where the subject of death most appears. In Cuba, the most represented life is Martí’s, but also his death. Esteban Valderrama, Carlos Enríquez, Alicia Leal and Juan Vicente Bonachea expose with different styles their vision of the “irrevocable tear” that meant the death of Martí for the Cuban people. Conclusions: the representation of the death of the apostle is conditioned by the artist’s interpretation according to his vision of the event. In the works there is frustration with the unexpected, but at the same time calm by the serene transcendence to the immortality of the Cuban patriot.Keywords: death; art; Jose Marti; Cuban painting.

ABSTRACTIntroduction: death exerts an inevitable gravitation on people. The declaration that a person is a corpse is a transcendental step that affects the relationships of the social environment of the deceased. The artistic representation of death, by i... see more

Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparado Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparadoIntroducción: La Historia de la Medicina ocupa un lugar especial en las humanidades médicas, pues la comprensión de los hechos médicos del pasado tiene importancia en la formación del profesional. ¿Cómo se imparten estos conocimientos en las universidades médicas? La educación comparada es uno de los métodos fundamentales de investigación en la teoría de la Educación Avanzada. Este tipo de estudio fue iniciado en la enseñanza médica cubana por el profesor Fidel Illizástigui en 1983.Objetivo: Identificar la presencia de la enseñanza de la Historia de la Medicina en el currículo de universidades de América Latina y España, relacionando las regularidades y tendencias encontradas.Desarrollo: Se realiza una investigación cualitativa a través de la revisión y análisis documental de programas de estudio de medicina en universidades de países iberoamericanos aplicando la educación comparada. Si bien existen diferencias en las regiones estudiadas, se aprecian regularidades en la organización como asignatura, nombre, momento en el currículo, objetivos y contenidos. En Cuba, uno de los primeros países americanos en iniciar la enseñanza de esta disciplina, desde 1969 desapareció de los planes de estudio.Conclusiones: Historia de la Medicina se imparte como asignatura en la mayoría de las universidades estudiadas, por lo general en uno de los dos primeros años de la carrera. En España se vincula con otras materias no así en América Latina, y sus contenidos abarcan hechos y personalidades pero sobre todo el proceso salud-enfermedad y el desarrollo de la atención a la salud.Palabras clave: Historia de la Medicina; educación comparada; educación médica.

-

Impronta del niño enfermo en la pintura occidental. Impronta del niño enfermo en la pintura occidental.RESUMEN Introducción: El niño aparece reflejado en la pintura tardíamente. Hasta comienzos del siglo XX nacer era un milagro, superar los primeros años de infancia una excepción e inusual cumplir los cincuenta años,  por esa razón no era común conservar su imagen en las obras de arte. Su presencia aumentó progresivamente en la pintura desde el siglo XIII; primero como el niño Jesús y luego en la vida cotidiana, incluyendo los momentos de enfermedad. Objetivos:Exponer como la imagen del niño enfermo está presente en la obra de  los más destacados artistas de la pintura occidental e Identificar diferentes modos de representar al niño enfermo en esas obras. Desarrollo: Importantes artistas se fueron sumando al catálogo de obras relacionadas con el tema, entre ellos están Murillo, Velázquez, Goya, Dalí, Picasso, Munch, Carriere, Michelena y Fidelio Ponce. Al hacer un análisis de ellas es factible identificar diferentes formas de representar el contexto  del infante y de la enfermedad desde puntos de vista diversos. Conclusiones:La imagen del niño enfermo está presente en la obra de destacados artistas de la pintura occidental.En los cuadros es posible captar la tragedia familiar, el impacto de la pobreza en la salud infantil y significativos elementos de la historia reflejados en ellas. Se percibe como eran tratadas las enfermedades, instrumentos, medicinas y componentes de la vida cotidiana que ayudan a comprender mejor las circunstancias de cada época. Palabras Clave: niño enfermo, pintura occidental, medicina y arte  

-

Ética, humanismo y espiritualidad en la conducción del sistema de salud: de los conceptos a la práctica Ética, humanismo y espiritualidad en la conducción del sistema de salud: de los conceptos a la prácticaObjetivo: interpretar la ética, el humanismo y la espiritualidad como fundamentos esenciales para la conducción del sistema de salud.Introducción: conducción en salud es la capacidad de formular, organizar y dirigir la ejecución de la política de salud desde el mismo acto médico hasta las instancias nacionales. Se requiere de personas con motivación, capacidad, preparación y características apropiadas que lleven adelante un liderazgo ético bajo la premisa: Dirige de la forma en que te gustaría ser dirigido.Desarrollo: la conducción en salud pasa por los ejes de la ética, el humanismo y la espiritualidad. El humanismo  considera la dignidad humana como criterio último de valoraciones y normas. La espiritualidad se manifiesta cuando  las necesidades personales se subordinan a las de los otros. Los problemas que afectan la aplicación de estos  conceptos son las fallas en la preparación, la comunicación, en la formación desde el pregrado, el currículo oculto,  los estilos autoritarios, el voluntarismo y la burocracia, entre otros. Para la conducción desde una visión ética y  humanista es necesario creer en la nobleza esencial del ser humano, saber escuchar, ampliar los conocimientos en la  profesión, la cultura y la política y debe corresponderse lo que se piensa con lo que se dice y lo que se hace.Conclusiones: la ética, el humanismo y la espiritualidad son condiciones esenciales para una buena conducción de la gestión de salud que interprete la excelencia no en las cosas que hace la gente sino en la gente que hace las cosas.Palabras clave: ética; humanismo; espiritualidad; conducción de la gestión de salud; liderazgo.

Conclusiones: la ética, el humanismo y la espiritualidad son condiciones esenciales para una buena conducción de la gestión de salud que interprete la excelencia no en las cosas que hace la gente sino en la gente que hace las cosas.Palabras clave: ét... see more

1 of 571 pages  |  10  records  |  more records»