ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Public health
History
Research
Literature
Technology
Communication
Pure sciences
Biology
all records (73)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
USA
Colombia
Spain
Cuba
Mexico
Chile
Argentina
Brazil
Ecuador
Peru
all records (52)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
17.315  Articles
1 of 1.733 pages  |  10  records  |  more records»

Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021 Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021Introducción: la evaluación de la producción científica constituye una herramienta de gran valor para trazar estrategias guiadas a una mejor cultura de investigación y publicación.Objetivo: caracterizar la producción científica de la provincia Pinar del Río, Cuba, en el área Medicine en Scopus en el periodo 2017-2021.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de los artículos con autoría pinareña en revistas indexadas en Scopus. El universo estuvo compuesto por 86 artículos. Se empleó estrategia de búsqueda para la información, Zotero y Bibexcel para la normalización de metadatos y VOSviewer para generar los mapas de coocurrencia de términos.Resultados: el año más productivo fue 2020 con el 31,33 % de los artículos. Hubo predominio de los artículos originales (82,56 %). El 87,24 % de los artículos fue publicado en revistas nacionales, donde el 30,24 % correspondió a Revista Cubana de Medicina General Integral. De los 27 artículos que mostraron colaboración internacional, el 33,35 % provenía de Ecuador. El análisis de coocurrencia permitió identificar 69 términos con más de 4 menciones, organizándose en 17 clústeres. Entre las instituciones más productivas se encontró a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (40,69 %) y al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” (13,95 %).Conclusiones: existe una baja producción científica pinareña en el área Medicine en Scopus, caracterizada por un mayor número de artículos originales y publicación de artículos en revistas nacionales. Se evidencia la existencia de cooperación internacional, así como la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río como líder en la producción científica.


Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la salud Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la saludIntroducción: los datos abiertos para la validación y generalización de los resultados de investigación, así como el reciclaje de sets de datos constituye una sentida necesidad en la asistencia médica.Objetivo: describir los principios FAIR de gestión de datos de investigación.Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y PubMed/MedLine mediante una fórmula con el uso combinado de términos y operadores booleanos. Se emplearon los términos “Datos abiertos”, “datos de investigación”, “FAIR”. Desarrollo: los datos abiertos representan un avance en las ciencias de la información, y en el campo de la salud han alcanzado progresos en la última década. No basta solo con producir y compartir datos, estos deben cumplir un conjunto de principios para su digitalización, reproducibilidad y reciclaje. Los FAIR buscan lograr sets de datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, así como la eliminación de barreras culturales, socioeconómicas y técnicas. Su aplicación en las ciencias de la salud permite un mejor uso de los recursos al evitar la replicación de investigaciones con resultados negativos, concede la reutilización de datos y la generalización de resultados mediante la combinación de los mismos. Conclusiones: los principios FAIR buscan fortalecer la ciencia abierta, eliminar barreras, desarrollar infraestructuras, protocolos y políticas de datos. Su aplicación en las ciencias de la salud es de gran valor, por constituir una poderosa herramienta para mejorar las prácticas investigativas y asistenciales.


Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve” (snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable. 


Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de EstomatologíaIntroducción: La procrastinación académica puede repercutir negativamente en la formación estudiantil y el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes peruanos, se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente a de Cronbach.Resultados: Se incluyó a 684 participantes, de los cuales el 63,45 % fueron mujeres y la media de la edad fue 22,0 ± 1,71 años. De la escala inicial de 12 ítems distribuidos en 2 factores, el análisis factorial sugirió eliminar el ítem 5. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 8 para el factor 1 (Autorregulación académica) y 3 para el factor 2 (Postergación de actividades). Se obtuvo un coeficiente a de Cronbach de 0,786 (IC 95 % = 0,75 - 0,81), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.Conclusiones: La escala de procrastinación académica (EPA-11-Odonto) posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el constructo en estudiantes cubanos de Estomatología.

Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidade... see more

Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanasIntroducción: La procrastinación, que es la acción de posponer determinadas actividades, impacta negativamente en el ámbito académico, de ahí la necesidad de investigar sobre el tema.Objetivo: Determinar algunos factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, analítico y transversal, realizado en 7 universidades cubanas. Se investigó la procrastinación con una escala validada y se obtuvieron razones de prevalencias ajustadas (RPa), intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y valores p mediante modelos lineales generalizados.Resultados: De los 738 estudiantes, el 17 % y el 14% postergan los trabajos y las lecturas de los cursos que no le gustan; respectivamente. En el modelo multivariado, se encontró que estuvo asociado a una mayor frecuencia de procrastinación el tener más edad (RPa: 1,16; IC 95 %: 1,05-1,29; p= 0,003) y contar con el apoyo de un tutor (RPa: 1,81; IC 95 %: 1,24-2,64; p= 0,002). Por el contrario, hubo menos procrastinación entre los que habían publicado al menos un artículo científico (RPa: 0,62; IC 95 %: 0,40-0,97; p= 0,036); ajustado por 3 variables.Conclusiones: La edad, el tener un tutor y la publicación de artículos científicos son factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.

Objetivo: Determinar algunos factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, analítico y transversal, realizado en 7 universidades cubanas. Se investigó la ... see more

Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanasIntroducción: La investigación en las ciencias médicas cubanas constituye una de las funciones principales del personal de la salud, que incentiva la formación de habilidades investigativas desde el pregrado.Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación en revistas científicas por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas.Métodos: Estudio multicéntrico observacional, descriptivo, de corte transversal en 74 estudiantes miembros de grupos científicos estudiantiles de las universidades de ciencias médicas de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, en el período entre enero y marzo de 2020. Se empleó una encuesta semiestructurada para la recolección de los datos.Resultados: El 71,62 % de los estudiantes publicaron artículos, lo cual sumó 283 publicaciones, con predominio de originales (131). Se encontró relación (p< 0,05) entre el año académico, la edad y el número de investigaciones realizadas con la publicación de artículos. La publicación de artículos se asoció con la participación en proyectos de investigación (p= 0,036), participación en cursos de investigación (p= 0,03) y publicación (p< 0,001); así como ser editor de una revista científica (p= 0,005), recibir asesoría por docentes para publicar (p= 0,002) o ser premiado por investigar o publicar (p= 0,001).Conclusiones: La publicación científica se favorece en estudiante vinculados a proyectos de investigación, cursos de publicación científica e investigación y a la labor de las revistas científicas. La asesoría docente y apoyo de la universidad se vinculan a una mayor productividad.

Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación en revistas científicas por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas.Métodos: Estudio multicéntrico observacional, descriptivo, de corte transversal e... see more

Análisis de la producción científica publicada por la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2012-2021 Análisis de la producción científica publicada por la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2012-2021Introducción: la bibliometría constituye una útil herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de la gestión editorial, lo cual permite evaluar nuevas rutas de acción por parte de los equipos editoriales.Objetivo: describir los indicadores métricos de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre 2012 y 2021.Métodos: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico. El universo estuvo conformado por los 1 238 artículos publicados en el periodo, se estudió la totalidad.La información fue obtenida de los textos completos de los artículos mediante el acceso al sitio web de la revista. Se estudiaron variables como el número de artículos, periodo de revisión, periodo de publicación y tasa de variación de la producción científica.Resultados: se publicaron un total de 1 238 artículos, divididos en 10 volúmenes y 60 números. Los años más productivos fueron 2018 y 2016 con 136 y 133 artículos respectivamente. Se encontró predominio de artículos originales (50,57 %). Se reportaron 4360, con una media de 436 autores por año y 3,52 autores por artículo. Se encontró un mayor número de autores publicados en los años 2021 (488 autores). Entre 2013 y 2021 se recibieron un total de 2 294 artículos, el índice de rechazo se encontró entre 2 % (2018) y 40 % (2021).Conclusiones: la revista cumplió la periodicidad establecida, con la publicación de un mayor número de artículos originales, con variedad tanto en el número de artículos como de autores entre años, con una tendencia al incremento, así como la autoría múltiple. Existió un elevado índice de rechazo de forma general. 


1 of 1.733 pages  |  10  records  |  more records»