ARTICLE
TITLE

Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los PalaciosLetalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los PalaciosLas enfermedades del corazón, dentro de las que se destaca el infarto miocárdico agudo, representan actualmente uno de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la letalidad por infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios. Método: investigación descriptiva y transversal en los servicios de salud. Muestra: 12 pacientes de 15 años y más atendidos por infarto miocárdico agudo y fallecidos en el área de terapia intensiva municipal Los Palacios, en el período estudiado. Se utilizaron las medidas de resúmenes para los datos cualitativos (tasas, porcentaje) y razón de productos cruzados. Resultados: en el período se atendieron 69 pacientes por infarto miocárdico agudo, en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios, siendo la letalidad de 17,3 %; predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más; la trombolisis se realizó en 4,6 % de los fallecidos. La letalidad en los pacientes con afectación de la evaluación del paciente en emergencias para posible reanimación cardiopulmonar se incrementó en 8,5 veces y el estar o no trombolizado no se incrementó. Conclusiones: la letalidad por el infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal se mostró por encima del propósito para esa área y se caracterizó por predominar en los pacientes masculinos de más de 60 años y con la afectación de evaluación del paciente en emergencias para una posible reanimación cardiopulmonar, lo que incrementó en 8,5 veces la posibilidad de fallecer; así mismo el estar o no trombolizado no influyó en el riesgo de morir.

SUMMARY

Objetivo: caracterizar la letalidad por infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios. Método: investigación descriptiva y transversal en los servicios de salud. Muestra: 12 pacientes de 15 años y más atendidos por infarto miocárdico agudo y fallecidos en el área de terapia intensiva municipal Los Palacios, en el período estudiado. Se utilizaron las medidas de resúmenes para los datos cualitativos (tasas, porcentaje) y razón de productos cruzados. Resultados: en el período se atendieron 69 pacientes por infarto miocárdico agudo, en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios, siendo la letalidad de 17,3 %; predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más; la trombolisis se realizó en 4,6 % de los fallecidos. La letalidad en los pacientes con afectación de la evaluación del paciente en emergencias para posible reanimación cardiopulmonar se incrementó en 8,5 veces y el estar o no trombolizado no se incrementó. Conclusiones: la letalidad por el infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal se mostró por encima del propósito para esa área y se caracterizó por predominar en los pacientes masculinos de más de 60 años y con la afectación de evaluación del paciente en emergencias para una posible reanimación cardiopulmonar, lo que incrementó en 8,5 veces la posibilidad de fallecer; así mismo el estar o no trombolizado no influyó en el riesgo de morir.

 Articles related

Tiago Bentes Mandú, Ana Carla Dos Santos Gomes, Roseilson Souza Do Vale, Marconio Silva dos Santos    

Nas últimas décadas, um crescente número de estudos epidemiológicos encontrou os efeitos de condições atmosféricas em doenças cardiovasculares, incluindo o infarto agudo no miocárdio (IAM). No Brasil, a expansão de grandes centros urbanos vem trazendo ef... see more


Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardioIntroducción: Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus.Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico.Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística.Conclusiones: Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.

Yoandro Rosabal Garcia,Yaimet Pérez Infante,Eddy Rosales Guibert,Yindra Palacios Naranjo    


Revista: Medisan

Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardioIntroducción: la cronobiología cardiovascular ha despertado interés por el estudio de las bases fisiopatológicas que subyacen a la morbilidad y mortalidad cardiovascular.Objetivo: determinar el comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio y su relación con el sexo y la sobrevida de los pacientes.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", entre enero y diciembre de 2021. La muestra quedó conformada por 260 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, topografía del IMA, hora, día de la semana y mes de aparición del evento, así como el estado al egreso. Se empleó estadística descriptiva y del nivel inferencial la prueba de Ji cuadrado.Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, de edades entre los 61 y 70 años y con infartos de cara diafragmática. Los días de la semana con mayores incidencias de infarto agudo del miocardio fuero los martes y jueves. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el egresar fallecido y sufrir un infarto en los meses de enero, abril y mayo.Conclusiones:  el infarto agudo del miocardio se presentó en mayor cuantía pasada la sexta década de vida, principalmente en hombres, con localización en la cara inferior. Los episodios fueron comunes de lunes a viernes, donde, además, aquellos que sufrieron de infartos en los meses de enero, abril y mayo fueron más propensos a fallecer.

Alexander del Toro Cámbara,Dinorah Pozo Pozo,Marvelia Díaz Calzada,Arletis de la Caridad Pita Valdés,Yunit Hernández Rodríguez,Rosa Elena Llera Armenteros    



Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergenciasTrombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergenciasIntroducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio.Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42  pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la  distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado.Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos.  Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.

Alexander del Toro Cámbara,Dinorah Pozo Pozo,Marvelia Díaz Calzada,Licet del C. Dot Pérez,Yoelys Pereda Rodríguez    



Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010Introducción: la atención adecuada del paciente con infarto miocárdico agudo y la rapidez en la trombolisis, son las piedras angulares de su supervivencia. Objetivo: caracterizar el infarto miocárdico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río. Material y Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, desde el 1ro de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010. Resultados: el total de ingresos fue de 3922 con cardiopatía isquémica y 1396 con infarto miocárdico agudo. La mayoría con una elevación del segmento ST (1205), de ellos, se aplicó el tratamiento trombolítico a 800 pacientes (66,4%), intrahospitalaria a (157/19,6%); predomina la extrahospitalaria con (643/80,4%). No se aplicó el tratamiento trombolítico a 405 pacientes para un (33,6%). En 1396 pacientes, la mortalidad se comportó de la siguiente manera: general 117/8,4% (infarto); en el año 2009 fue la mayor con un (9.7%); en trombolizados un (6,1%), intrahospitalarios un 8.2%, extrahospitalarios un 5,5%. La intervención educativa en los médicos de Atención Primaria y Secundaria de Salud (Servicios de Urgencias), predominó con menos de 5 años de experiencia un (69.2%), con un perfil ocupacional en Medicina General Integral fue (12/46.1%), lo que significó un aumento de la competencia en la mayoría de los profesionales; los resultados fueron estadísticamente significativos una vez aplicado el test de McNemar 5.26. Se confecciona un plan de acción gerencial para la estrategia trazada. Conclusiones: la mayoría de ingresos presentaron infarto miocárdico agudo con elevación del ST. La mortalidad en trombolizados fue menor. El índice de trombolisis debe ser superado.

Carlos José Remis Pérez,Irelis Ruiz González,Maglyss González Delgado,Raúl Ernesto Dí­az Romero,Bertha Lorenzo Velázquez