ARTICLE
TITLE

Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de saludRol de la universidad en la promoción y autocuidado de saludIntroducción: la educación superior debe garantizar profesionales con sólida formación teórico-práctica según necesidades sociales. Objetivo: fundamentar el  rol que juegan las universidades en la promoción de salud y autocuidado en la atención primaria.Material y método: se realizó una revisión bibliográfica en búsqueda de los elementos teóricos, metodológicos e históricos que trazan el camino del accionar de las universidades en relación a  la promoción y  el autocuidado de salud. Se utilizó como método teórico el análisis y síntesis. Resultados: la literatura revisada muestra que las universidades desempeñan un papel protagónico. Para el siglo XXI se destacan como estrategia la formación y perfeccionamiento de recursos humanos más pertinentes a las necesidades de salud y el fomento de  la Atención Primaria. Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar,  pueden liderar y apoyar procesos de cambio en la comunidad externa, a través de sus políticas y prácticas. El autocuidado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de los profesionales. Conclusiones: las Universidades juegan un papel protagónico,  tienen el potencial para influir en la adopción de estilos de vida saludables. Los egresados pueden ser capaces de fomentar modificaciones para lograr el bienestar y la salud de  instituciones y comunidades.

SUMMARY

Objetivo: fundamentar el  rol que juegan las universidades en la promoción de salud y autocuidado en la atención primaria.Material y método: se realizó una revisión bibliográfica en búsqueda de los elementos teóricos, metodológicos e históricos que trazan el camino del accionar de las universidades en relación a  la promoción y  el autocuidado de salud. Se utilizó como método teórico el análisis y síntesis. Resultados: la literatura revisada muestra que las universidades desempeñan un papel protagónico. Para el siglo XXI se destacan como estrategia la formación y perfeccionamiento de recursos humanos más pertinentes a las necesidades de salud y el fomento de  la Atención Primaria. Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar,  pueden liderar y apoyar procesos de cambio en la comunidad externa, a través de sus políticas y prácticas. El autocuidado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de los profesionales. Conclusiones: las Universidades juegan un papel protagónico,  tienen el potencial para influir en la adopción de estilos de vida saludables. Los egresados pueden ser capaces de fomentar modificaciones para lograr el bienestar y la salud de  instituciones y comunidades.

 Articles related


Autocuidado en adultos mayores con independencia funcional, que acuden al Centro de Salud “Priorato” Autocuidado en adultos mayores con independencia funcional, que acuden al Centro de Salud “Priorato”El autocuidado es toda acción que realiza el individuo por el bienestar de sí mismo ya sea físico, mental o social adaptando estilos de vida saludables, hábitos nutricionales, el ejercicio, actividades recreativas, para lograr un envejecimiento saludable y pleno. El objetivo de esta investigación fue desarrollar estrategias de autocuidado en los adultos mayores con independencia funcional para el mejoramiento de la autonomía en la realización de las actividades diarias que acuden al centro de salud “Priorato”, la modalidad de investigación empleada fue mixta ya que engloba el paradigma cualitativa y cuantitativa, utilizando como métodos del nivel teórico el histórico-lógico, analítico sintético, inductivo deductivo y enfoque sistémico, se utilizó como técnica la  encuesta y como instrumento de investigación el cuestionario, permitiendo obtener como resultados que el 56 % de la población encuestada presentaba un rango de edad superior a los 70 años, de los cuales el 71 % no ha sido capacitado sobre autocuidado, el 73 % de ellos vive solo, de igual manera se evidenciaron deficiencias en la alimentación, cuidado de la higiene del hogar así como personal. En conclusión, el desarrollo de las estrategias de autocuidado contribuyó a mejorar el autocuidado y su autonomía en la realización de las actividades diarias

Edid Tatiana Mejía Álvarez,Paola Estefanía Guerrero Morán,Maria Clemencia Villarreal Ger    



Caracterización de pacientes posquirúrgicos atendidos en el Hospital Luis Dávila y su percepción e información sobre proceso de cicatrización Caracterización de pacientes posquirúrgicos atendidos en el Hospital Luis Dávila y su percepción e información sobre proceso de cicatrizaciónIntroducción: la atención postquirúrgica y el proceso de cicatrización son tan importantes como el propio acto quirúrgico, al no estar exentos de complicaciones.Objetivo: caracterizar a los pacientes posquirúrgicos y su percepción e información el sobre proceso de cicatrización.Métodos: investigación descriptiva, observacional y transversal en pacientes postquirúrgicos que reingresaron al Hospital Luis Gabriel Dávila a causa de complicaciones en su salud durante el 2022. La muestra estuvo conformada por 44 pacientes. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos.Resultados: el 52 % tenía 30 años o más, la Diabetes Mellitus (11,36 %) y la hipertensión arterial (11,36 %) fueron las comorbilidades más comunes. El 38,64 % refirió consumir cereales, lácteos vegetales y legumbres en el postoperatorio y el 65,91 % de los pacientes empleó tratamiento farmacológico. El 63,64 % recibieron cura de la herida por personal de enfermería y el 61,36 % refirió no realizarse ningún autocuidado. El 45,46 % refirió no recibir información sobre los cuidados para la cicatrización. El 65,91 % no asistió a controles médicos; el 79,55 % refirió la necesidad de un sistema de educación en el cuidado de las heridas.Conclusiones: las complicaciones postquirúrgicas que afectan el proceso de cicatrización se muestran en mayor cuantía en adultos pasada la tercera década de vida, con enfermedades crónicas. La alimentación, adherencia terapéutica, tratamiento especializado de la herida, el autocuidado, la asistencia a las consultas de seguimiento y la educación al paciente constituyen determinantes en el proceso de cicatrización.

Sara Ximena Guerrón-Enríquez,Jesly Vanessa Chamorro-Nazate,Zuy Riviel Nazate-Chuga    



Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de salud Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de saludSe realizó un estudio descriptivo y trasversal, en el 2016, en 350 personas con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes al Policlínico Docente “Julián Grimau García” del municipio de Santiago de Cuba y seleccionadas por muestreo probabilístico, bietápico, sistemático en fase, a fin de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas.  En la casuística predominaron el sexo femenino y el grupo etario de 60-69 años, así como la hipertensión arterial y la obesidad entre las comorbilidades; la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica fueron las complicaciones referidas con más frecuencia, y primaron las personas diabéticas con 10 años o menos de tiempo de evolución. El tabaquismo y la ingestión de bebidas alcohólicas resultaron más frecuentes en los hombres, mientras que la ingestión de bebidas azucaradas y el sedentarismo se manifestaron de manera similar en ambos sexos. Los hipoglucemiantes de consumo oral constituyeron el tratamiento farmacológico preponderante, en tanto los conocimientos sobre la enfermedad resultaron adecuados, pero la conducta fue incorrecta en cuanto al cumplimiento terapéutico, y existió una pobre práctica de estilos saludables, así como insuficientes percepción y práctica del autocuidado y la autorresponsabilidad.

Dania Lilia Cardona Garbey,Danexy Borges Carcasés,Julio Cesar Cala Cardona,Guillermo Mora García,Armando Rodríguez Salvá    


Revista: Medisan

Autoexamen de mama: nivel de conocimiento. Breast self-examination: level of knowledgeAutoexamen de mama: nivel de conocimiento. Breast self-examination: level of knowledgeSe realizó un estudio preliminar, descriptivo y transversal con su grupo de 580 alumnos y profesoras del Instituto Pre - Vocacional de Ciencias Exactas "Federico Engels", el Instituto Politécnico de la Salud "Simón Bolívar" y la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna" de Pinar del Río en febrero del año 2000, donde se recogieron datos relativos, papel del médico de la familia sobre el tema y conocimiento de su importancia, resultando que la mayoría de las mujeres tiene dominio del tema, conocen su importancia y sin embargo no lo ejecutan, demostrándose la responsabilidad del medico de la familia en esta labor. DeCS: AUTOCUIDADO, MAMA, MAMOGRAFÍA, MÉDICOS DE LA FAMILIA, NOEPLASMAS DE LA MAMA/diagnóstico, prevención y control. ABSTRACT A descriptive cross-sectional and preliminary study on 500 female students and professors was carried out at the at Federico Engels High School, Simón Boliver Technological Institute and Ernesto Ché Guevara de la Serna Medical School in February 2000. Data were recollected according to age, educational level, knowledge, method and frequency of breast self ? examination, as well as the causes of non-examination, role of the family physician about the topic, resulting in that most of women know the importance of this practice although they do not perform. It was proved the responsibility of the family physician on this task. DeCS: SELF-CARE, BREAST, MAMMAGRAPHY/diagnosis, FAMILY PHYSICIAN/education, BREAST NEOPLASMS/ diagnosis, prevention, control.

Gilberto Cabrera Nogueira,Madelaine López González