Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 6 Núm: 2 Par: PP (2016)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal

SUMMARY

El tabaquismo se considera el factor modificable de mayor importancia por los efectos locales y sistémicos que provoca sobre el periodonto. Se realizó una revisión actualizada con el objetivo de describir los efectos fisiopatológicos que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal, basados en los eventos moleculares que intervienen en su etiopatogenia. El hábito de fumar es un agente etiológico en la transición hacia la periodontitis, porque actúa sobre la formación de la placa dentobacteriana, y en la respuesta inflamatoria, debido a los efectos nocivos de los componentes del tabaco, se destaca su acción vasoconstrictora y su actividad osteoclástica. El hábito de fumar está asociado a una gran variedad de cambios perjudiciales en la cavidad bucal, afecta absolutamente a todos sus elementos, altera el microambiente de esta y a su vez lo predispone, para que se presenten diversas afecciones.

 Articles related

Influencia de las emisiones electromagnéticas no ionizantes en la salud/Influence of non-ionizing electromagnetic emissions on health Influencia de las emisiones electromagnéticas no ionizantes en la salud/Influence of non-ionizing electromagnetic emissions on healthObjetivo: elaborar las recomendaciones necesarias que contribuyan a la adopción de medidas más eficaces de protección sanitaria para disminuir los efectos de las emisiones electromagnéticas no ionizantes en la salud.Materiales y Métodos: se emplearon diferentes métodos teóricos como el histórico-lógico, utilizado en el análisis de la evolución histórica e influencias principales relacionadas con las emisiones electromagnéticas y la salud. Además, se utilizaron el análisis-síntesis y la inducción-deducción, que permitieron conformar los fundamentos teóricos y las bases empíricas del estudio.Resultados: se logró una evaluación objetiva de las evidencias científicas acerca de los potenciales efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud y se elaboraron las recomendaciones necesarias, que contribuyen a la adopción de medidas más eficaces de protección sanitaria.Conclusiones: se espera poder despejar las dudas e incertidumbres sobre los riesgos para la salud de las emisiones electromagnéticas no ionizantes.ABSTRACTObjective: to elaborate the necessary recommendations that contribute to the adoption of more effec-tive sanitary protection measures to reduce the effects of non-ionizing electromagnetic emissions on health.Materials and Methods: different theoretical methods were used, such as the historical-logical one, used in the analysis of historical evolution and main influences related to electromagnetic emissions and health. In addition, the analysis-synthesis and the induction-deduction were used, which allowed to shape the theoretical foundations and the empirical bases of the study.Results: an objective evaluation of the scientific evidences about the potential effects of electromag- netic fields on health was achieved and the necessary recommendations were elaborated, which contribute to the adoption of more effective sanitary protection measures.Conclusions: it is expected to be able to clear up the doubts and uncertainties about the health risks of non-ionizing electromagnetic emissions.

Leonel Pérez Escalona,Yohandra Valdés Roque,María Adelaida Sariego Riumbau,Yohalis Valdés Roque    

Materiales y Métodos: se emplearon diferentes métodos teóricos como el histórico-lógico, utilizado en el análisis de la evolución histórica e influencias principales relacionadas con las emisiones electromagnéticas y la salud. Además, se utilizaron el an... see more



Insuficiencia renal aguda secundaria a rabdomiólisis producida por propofolInsuficiencia renal aguda secundaria a rabdomiólisis producida por propofolIntroducción: una de las complicaciones más temidas de la rabdomiólisis es la insuficiencia renal aguda. La lesión renal es causada por necrosis tubular aguda resultante de la mioglobinuria. Habitualmente, comienza a mejorar a los 15 días, aunque también puede llevar a la muerte al paciente o durar más tiempo. Actualmente los cuidados intensivos cuentan con gran variedad de sedativos, entre ellos está el propofol. En el síndrome por infusión de este, su fisiopatología aún es desconocida; se caracteriza por la insuficiencia cardíaca, rabdomiólisis, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. En los cuidados críticos la insuficiencia renal aguda es un estado frecuente en el contexto de múltiples afecciones, sin embargo, es poco frecuente relacionada con el uso de sedativos. Presentación del caso: se trató de un paciente admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía grave, con necesidad de ventilación mecánica invasiva. Evolutivamente desarrolló una insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis, secundaria al uso de propofol. Recibió el tratamiento con terapia de reemplazo renal y recuperación total al alta. Conclusiones: en el caso presentado se manifiesta la rabdomiólisis como causa de insuficiencia renal aguda, no siempre prevenida, a partir de la presencia de mioglobinuria en orina, sangre y la elevación de las enzimas (creatina quinasa, lactato deshidrogenasa). El uso de propofol implica no pasar las dosis remendadas, y debe reconocerse dentro de sus posibles efectos adversos la rabdomiólisis.

Carlos Brown,Sulexi Romeu Roque,María Esther Hernández Gigato,William Quintero Pérez    

Presentación del caso: se trató de un paciente admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía grave, con necesidad de ventilación mecánica invasiva. Evolutivamente desarrolló una insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis, secundaria al uso d... see more


Shistosomiasis intestinalShistosomiasis intestinalIntroducción: la esquistosomiasis intestinal es una parasitosis ocasionada por helmintos de la clase trematode del género Shistosoma, que se caracteriza por presentar en su fase aguda diarreas, dermatitis y dolores abdominales, con alta incidencia en los países pobres con problemas de insalubridad. El factor desencadenante de esta parasitosis está asociado al contacto con agua contaminada por los huevos de shistosomas. Puede prevenirse con medidas de saneamiento ambiental dirigidas al control de las fuentes de abasto de agua. Existe en la actualidad elevada morbilidad principalmente en el África subsahariana. Se persigue como objetivo explicar la epidemiología de esta enfermedad. Presentación del caso: se presenta el caso de un adulto mayor de 60 años de edad, del sexo femenino, sin antecedentes de esta enfermedad, que se encontraba prestando ayuda colaboración en la provincia de Cunene en la hermana República de Angola. Presentó síntomas clínicos durante los meses de enero a marzo del 2012, siendo confirmado por el laboratorio como esquistosomiasis intestinal. Se aplicó a la paciente el medicamento específico y actualizado: praziquantel, con evolución satisfactoria.Conclusiones: la literatura describe fallos del tratamiento en los que se ha requerido más de un ciclo de praziquantel, lo cual no es muy frecuente, pero ocurrió en el caso que se presenta. Se le orientó a la paciente tomar el medicamento acompañado de alimentos. No refirió presentar efectos secundarios.

Isabel Antonia Montane Céspedes    

Presentación del caso: se presenta el caso de un adulto mayor de 60 años de edad, del sexo femenino, sin antecedentes de esta enfermedad, que se encontraba prestando ayuda colaboración en la provincia de Cunene en la hermana República de Angola. Presentó... see more


El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentesEl uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentesIntroducción: el  uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una  amenaza para la salud bucal.Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso del  piercing en la cavidad bucal de adolescentes.Material y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013 con el objetivo de caracterizar el comportamiento del uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. El universo  estuvo conformado por 400 adolescentes, de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple, se les realizó el examen  bucal, como medida de resumen  se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.Resultados: pudimos constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos  24 son masculinos  para un 70,59% y  10 femeninas representando el  29,41%, la edad de mayor  uso de  15 y 18 años con 31  para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia  la gingivitis crónica con el 52,94% ,seguidas por  las fracturas dentarias  con el 47,06%, el 97%  respondieron que  su  motivación era la moda.Conclusiones: el uso del  piercing en la cavidad bucal de los  adolescentes estudiados   se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino, por presentar  con mayor frecuencia gingivitis crónica moderada, seguidas por  las fracturas dentarias ,  motivación  la moda.

Mercedes Haces Acosta,Juan Cardentey García,Clara Zeida Díaz Llana,Madelin Sacerio Blanco,Yanet Calero Díaz    

Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso del  piercing en la cavidad bucal de adolescentes.Material y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez, Pinar d... see more