ARTICLE
TITLE

Los signos manuales como sistema de comunicación alternativa y aumentativa. Artículo de revisión.

SUMMARY

Hay una larga tradición científica sobre el uso de los signos manuales de manera simultánea a la lengua oral para promover el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con o sin discapacidad. Este artículo tiene como objetivo revisar y analizar trabajos de intervención centrados en el uso de signos manuales como sistema de comunicación aumentativa (AAC) en participantes oyentes.Se han utilizado diversos criterios para delimitar la búsqueda, selección, codificación y síntesis de los 50 artículos científicos originales que finalmente han formado parte de la revisión. Se han incluido estudios publicados desde 1970 hasta la actualidad, nacionales e internacionales, en lengua inglesa y española, utilizando búsquedas mediante palabras clave en bases de datos bibliográficas, en motores de búsqueda (Google Académico) y en citas bibliográficas. La información obtenida mediante los artículos científicos seleccionados ha puesto de manifiesto que, a pesar de la diversidad en cuanto a resultados, el uso de los signos como sistema de comunicación aumentativo es efectivo para mejorar el desarrollo del lenguaje, en el aspecto receptivo y expresivo.

 Articles related

Prevalencia del esófago de Barrett y características epidemiológicas de los pacientes Prevalencia del esófago de Barrett y características epidemiológicas de los pacientesIntroducción: El esófago de Barrett es una lesión del esófago con elevado potencial degenerativo; para su diagnóstico se requiere la confirmación histológica de metaplasia intestinal en el esófago.Objetivo: Determinar la prevalencia del esófago de Barrett y las características epidemiológicas de los pacientes con esta afección.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero del 2018 y junio del 2019, en 14 pacientes con diagnóstico histológico de esófago de Barrett. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes epidemiológicos, síntomas y signos, longitud del segmento, de acuerdo con la clasificación de Sharma y presencia de hernia hiatal. Se realizó el diagnóstico histológico según la clasificación de Viena. Se determinó la prevalencia respecto del total de endoscopias digestivas altas realizadas en el periodo; emplearon de estadísticas descriptivas.Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 0,37 %. El sexo masculino (78,6 %) y el color de piel blanca (71,4 %) predominaron; la edad media fue de 51,64 años. El consumo de tabaco fue referido por el 50 % de los pacientes. Los síntomas típicos de reflujo gastroesofágico, regurgitación (64,3 %) y pirosis (42,9 %) fueron los más frecuentes. La variedad de segmento corto fue la más observada y la hernia hiatal se encontró en 28,6 % de los casos.Conclusiones: Predominan las características epidemiológicas de ser pacientes masculinos, color de piel blanca, entre la 5ta y 6ta décadas de la vida y síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. La prevalencia de la afección es baja.

Yordanys Oliva Cosme,Misdrialis Martínez Romero,Pablo Miguel Raventós Vaquer,Amada Belquis Palomino Besada,Eduardo Carlos Veitía Wilson,Alicia Yanes Cicard,Geydi Arias Sánchez,Ana Mercedes Mendoza Romero    

Objetivo: Determinar la prevalencia del esófago de Barrett y las características epidemiológicas de los pacientes con esta afección.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero del 2018 y junio del 2019, en 14 pacientes... see more


Caracterización de pacientes con infecciones bacterianas asociadas al catéter para hemodiálisis Caracterización de pacientes con infecciones bacterianas asociadas al catéter para hemodiálisisIntroducción: La infección asociada a catéter es la complicación séptica más frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica en régimen de hemodiálisis.Objetivo: Caracterizar a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, con infecciones bacterianas asociadas al uso de catéter para hemodiálisis.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, entre enero de 2016 y diciembre de 2017. El universo estuvo integrado por el total de pacientes (83) con infección bacteriana. Las variables estudiadas incluyen la forma de presentación de la sepsis, la edad, sexo, etiología de la insuficiencia renal crónica, complicaciones, síntomas, signos y gérmenes aislados con mayor frecuencia. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, fueron utilizados además las medidas: media, mediana y moda.Resultados: El 90,36 % de los pacientes presentó bacteriemia y el 9,64 % infección del sitio de inserción del catéter. Predominó el sexo masculino y la insuficiencia renal secundaria a diabetes mellitus, con el 49,39 %. La edad media fue de 65,84 años. Prevalecen como síntomas y signos el temblor, escalofríos y decaimiento. La pérdida del acceso vascular fue la complicación más frecuente (43,37 %). En el 86,75 % de los casos se aisló Staphylococcus aureus.Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentó bacteriemia, predominó el sexo masculino y la insuficiencia renal secundaria a diabetes mellitus. La media de la edad fue por encima de los 65 años. Prevalecen como síntomas y signos más frecuentes, el temblor, escalofríos y decaimiento. La pérdida del acceso vascular fue la complicación más frecuente. En más del 85 % de los casos se aisló Staphylococcus aureus.

Pascual De Jesús López Escudero,Zurelis Pompa Gutiérrez,Betsy Álvarez Vázquez    

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, con infecciones bacterianas asociadas al uso de catéter para hemodiálisis.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, entre en... see more


Elementos clínicos predictivos en las neumonías adquiridas en la comunidadElementos clínicos predictivos en las neumonías adquiridas en la comunidadIntroducción: Las neumonías adquiridas en la comunidad ocupan el primer lugar como causa de muerte de origen infeccioso.Objetivo: Analizar el valor predictivo de los elementos clínicos sugerentes de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes con manifestaciones respiratorias agudas.Método: Estudio analítico tipo casos y controles. Universo de 234 pacientes. El grupo de casos de 51 enfermos y grupo control de 101 individuos. Variables predictoras: edad, sexo, estado neurológico, necesidad de asistencia, comorbilidad, frecuencia cardiaca mayor de 100, crepitantes, fiebre, datos de tipicidad al interrogatorio, elementos de consolidación pulmonar en la exploración física. Fue calculada la razón de productos cruzados; con intervalo de confianza del 95 %. A partir de la regresión logística se obtuvo un modelo en el que fueron incluidos el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, la sensibilidad y especificidad.Resultados: Las necesidades de asistencia total supusieron riesgo 5 veces mayor de ser portador de neumonías adquiridas en la comunidad. La frecuencia cardiaca mayor de 100 y fiebre mayor de 38o presentaron el fenómeno de colinealidad estadística. La presencia de signos de consolidación parenquimatosa en la exploración física, predijo una probabilidad mayor de 36 veces de neumonía adquirida en la comunidad. El modelo obtenido demostró una sensibilidad del 90 % y especificidad del 92 %.Conclusiones: Las variables clínicas que mayor valor predictivo demostraron para el diagnóstico de neumonía fueron: el estado neurológico alterado, la fiebre, la frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto y la presencia de elementos de consolidación durante la exploración física; con mayor significado predictivo sobre los signos obtenidos durante el examen físico del tórax. El modelo predictivo obtenido a partir de la regresión logística muestra parámetros de eficiencia satisfactorios.  

Edgar Benítez Sánchez,Denis Sánchez Ramos,Víctor Vega Mengana,Lisandra Téllez Palacios,Armando Ernesto Pérez Cala    

Objetivo: Analizar el valor predictivo de los elementos clínicos sugerentes de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes con manifestaciones respiratorias agudas.Método: Estudio analítico tipo casos y controles. Universo de 234 pacientes. El grupo... see more


Caracterización de pacientes con lesiones pigmentarias de piel con riesgo de transformación maligna Caracterización de pacientes con lesiones pigmentarias de piel con riesgo de transformación malignaFundamento: el melanoma es el más terrible y mortífero de los cánceres de piel. Se origina frecuentemente a partir de un nevo melanocítico con riesgo de transformación maligna. Estas lesiones pigmentadas se diagnostican cada vez más en edades tan tempranas como la adolescencia. Objetivo: caracterizar los pacientes en edades pediátricas con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte transversal en un grupo de 50 pacientes en edades entre 5 y 19 años, que asistieron a la consulta de dermatología del Hospital Pediátrico de Centro Habana en el año 2010, con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Se aplicó un instrumento de recogida de datos, con previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: en la población de estudio predominó la adolescencia temprana, el grupo de riesgo con daño actínico crónico y el fototipo III. Estuvo presente el antecedente familiar de cáncer de piel no-melanoma. La lesión más frecuente fue la de nevo melanocítico displásico. Además, se reportó un caso de carcinoma basal en paciente de fototipo II, perteneciente al grupo de riesgo de xeroderma pigmentoso. Conclusiones: se evidenció la transformación maligna de lesiones pigmentarias en piel de pacientes de grupos de riesgo.

María Elena Izquierdo Izquierdo,Gisela Alvarez Valdés,Pilar María Acuña Aguilarte,Olga Lidia Linares Medina,Cely Eulalia Cuesta Palacio    

Objetivo: caracterizar los pacientes en edades pediátricas con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte transversal en un grupo de 50 pacientes en edades entre 5 ... see more


Rosa Mira Pastor, Claudia Grau Rubio    

Se describe una intervención, basada en el Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer, para dotar de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación (SAAC) a una niña de ocho años diagnosticada con trastorno del espectro autista (TEA). Se pretend... see more