Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 9 Núm: úm4 Par: 0 (2019)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Utilización del biomarcador de cistatina C en pacientes con posible fallo renal

SUMMARY

La lesión renal es una complicación frecuente en los pacientes ambulatorios y hospitalizados y su incidencia ha aumentado en los últimos años, ya sea como una enfermedad primaria o como diagnóstico secundario. La detección precoz de la enfermedad renal en sus grados más leves resultaría beneficiosa para comenzar con tratamiento. La presente revisión bibliográfica, sustentada en el análisis de cerca de 30 artículos científicos, describe la factibilidad del uso de la cistatina C como biomarcador renal; se refiere además a las ventajas y limitaciones que reporta su utilización dentro del bioanálisis clínico; y por último la importancia del uso futuro de la cistatina C como biomarcador analítico en los diferentes laboratorios del sistema de salud en Cienfuegos. Este trabajo aporta información relevante acerca de la actualización y preparación del personal de salud en afecciones que pueden ser detectadas a nivel molecular y celular.

 Articles related

Andres Palacios-Ramírez,Rogelio Flores Ramírez,Francisco Javier Pérez-Vázquez,Maribel Rodríguez-Aguilar,Astrid Schilmann,Horacio Riojas-Rodríguez,Evelyn Van Brussel,Fernando Díaz-Barriga    

El uso doméstico de leña representa una condición socioecológica con importantes efectos sobre la salud, principalmente en las zonas rurales de los países en desarrollo. El objetivo del estudio fue evaluar la exposición a hidrocarburos aromáticos policíc... see more


Análisis cienciométrico de la producción científica sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus (2016–2021) Análisis cienciométrico de la producción científica sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus (2016–2021)La hipoxantina y la xantina son biomarcadores metabólicos que resultan de la degradación de las proteínas purinas. Los análisis cienciométricos constituyen una herramienta para estudiar las publicaciones científicas en torno a un determinado tema con la finalidad de determinar tendencias en la literatura. Se realizó un análisis cienciométrico de la producción científica reciente sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus durante el período 2016 - 2021. Para la búsqueda en Scopus se utilizaron las palabras clave en idioma inglés: exercise, hypoxanthine y xanthine. Se realizó un análisis cuantitativo, tomando en cuenta los artículos encontrados, así como la información proporcionada por el software VOSviewer. Se identificaron 64 artículos, de estos, 56 fueron de investigación aplicada y ocho de revisión. La categoría de efecto del ejercicio tuvo una mayor cantidad de estudios con 23; dentro de esta se encuentra la subcategoría de metabolismo que presentó 21 artículos. Tanto Estados Unidos como Polonia son los países con mayor número de publicaciones. Existen distintos enfoques y protocolos de ejercicio utilizados para cuantificar la respuesta de la hipoxantina y xantina, así como los perfiles de los sujetos de estudio utilizados como muestra para las investigaciones. La cuantificación de hipoxantina y xantina en el cuerpo es importante para la investigación en el campo de las ciencias del ejercicio. 

Fernando Bouché-González,Germán Hernández-Cruz,Myriam Zaraí García-Dávila,Blanca Rocío Rangel-Colmenero    



Efecto renoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Revisión sistemática Efecto renoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Revisión sistemáticaIntroducción: la enfermedad renal crónica constituye un serio problema de salud al nivel mundial y ninguna terapia ha demostrado eficacia total para prevenirla o detener su progresión, por lo que se investigan sustancias con potencial citoprotector en el riñón, como la eritropoyetina.Objetivo: evaluar el efecto de la eritropoyetina exógena como renoprotector en modelos animales de daño renal.Material y métodos: con el empleo de la metodología PRISMA, se realizó una revisión sistemática de artículos originales, en español e inglés, publicados en los últimos diez años, que evaluaran el efecto citoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Se utilizaron las bases de datos LILACS y Pubmed/Medline, y el motor de búsqueda de Google Académico.Resultados: se incluyeron 21 artículos para síntesis y revisión. La mayoría de los estudios se realizaron en modelos de daño renal agudo por isquemia/reperfusión; solo seis en modelos de daño renal crónico, tres de estos por nefropatía diabética. Predominó el empleo de ratas macho Sprague-Dawley y Wistar adultas, y las dosis altas de la eritropoyetina. Los esquemas de tratamiento fueron diversos y dependieron del tipo de modelo estudiado. Se determinó el efecto en la estructura y la función renal, así como en biomarcadores de apoptosis, proliferación celular, restauración vascular, estrés oxidativo e inflamación.Conclusiones: la eritropoyetina tiene efectos renoprotectores en modelos animales de daño renal, por mecanismos antiapoptóticos, pro-proliferativos, angiogénicos, antioxidantes y anti-inflamatorios, por lo que pudiera ser considerada en estrategias futuras para prevenir o reducir la enfermedad renal, tanto aguda como crónica.

Mónica Elena Fernández Jiménez,Tammy Fernández Romero    



Caracterización de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticados por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente De Ambato Caracterización de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticados por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente De AmbatoIntroducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana constituye un problema de salud a escala global, que propicia en los pacientes el desarrollo de infecciones oportunistas.Objetivo: caracterizar a los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea. Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticado por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente de Ambato en el periodo 2018-2021. La muestra (n=155) se seleccionó por un muestreo aleatorio simple.Resultados: predominó el sexo masculino (78,7 %) y las edades entre 31 y 40 años (36,1 %); la principal sintomatología fue la cefalea (69 %), fiebre (42,6 %) y nauseas (31 %). El 22,6 % de los pacientes no se adhería a los antirretrovirales, el 23,2 % presentó conteo de CD4 < 500/mm3 y el 43,9 % consumía drogas. El 51,6 % de los pacientes presentaron valores superiores a 100 mg/ dL proteínas, el 51 % inferiores a los 29 mg/ dL de glucosa en líquido cefalorraquídeo. Las alteraciones de las proteínas mostraron asociación con los niveles de CD4 (p<0,01) y la carga viral (p<0,05).              Conclusiones: los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana del sexo masculino, en edades entre la tercera y cuarta década de vida, que no se adhieren a la terapia antirretroviral y/o consumen drogas son propensos al desarrollo de criptococosis meníngea. El análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo resulta útil como biomarcador de pronósticos desfavorables en pacientes con criptococosis meníngea.

Christian Alexander Santamaria-Acosta,Lester Wong-Vásquez,Elsy Labrada-González    



Roberpaulo Anacleto Neves,Matheus Araújo Borges,Gabriel Elias de Lima Barros    

O presente estudo foi delineado com o objetivo de realizar uma revisão sistemática da literatura acerca das alterações de coagulação presente nos pacientes diagnosticados com COVID-19. Método: Esta revisão sistemática envolve publicações em periódicos in... see more

Revista: Estudos