Home  /  Infectio  /  Vol: OL.24 Núm: NÚM4 Par: 0 (2020)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Determinación de los factores de riesgo en sepsis por Enterococcus vancomicino resistente. Estudio de casos y controles en pacientes críticamente enfermos

SUMMARY

Introducción: las infecciones causadas por Enterococcus resistente a Vancomicina (EVR) presentan mayor mortalidad en pacientes críticos, asociado a un aumento gradual en este patrón de resistencia, especialmente en el continente americano, por lo cual la adecuada terapia antimicrobiana empírica es fundamental para mejorar los desenlaces. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de infección por EVR en pacientes sépticos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San José en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de casos y controles en pacientes sépticos ingresados a la UCI durante 2016 y 2017. Los casos se definieron como pacientes con infección por EVR y los controles los pacientes con infección por otro germen. Resultados: se incluyeron 32 pacientes con aislamiento de EVR y 96 controles. Los factores de riesgo asociados a infección por EVR fueron: nutrición parenteral(OR 15,7 IC 4,2-71,4), lavado peritoneal (OR 8,9 IC 3,2-24,8), cultivo polimicrobiano (OR 19,9 IC 6,0-83,4). La mortalidad fue 56,2% en casos y 33,3% en controles. Conclusiones: Los factores de riesgo hallados con mayor frecuencia fueron: múltiples lavados peritoneales, nutrición parenteral y cultivos polimicrobianos. Encontramos una correlación significativa en el uso de antibiótico empírico adecuado y la reducción en la mortalidad.

 Articles related

Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificado Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificadoIntroducción: La calcificación del catéter doble J puede encontrarse en el 13 % de los colocados y aumenta proporcionalmente al tiempo que permanezca en contacto con la orina. Los investigadores coinciden en que el catéter doble J calcificado es una complicación compleja de resolver. Se realizó una revisión bibliográfica, de 2011 a 2021. Se utilizaron las bases de datos SciELO, EBSCO, Elsevier y PubMed, con los descriptores: litiasis, catéteres, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, como la infección urinaria, antecedentes de litiasis, embarazo, enfermedad renal crónica, anomalías metabólicas o congénitas. Los de poliuretano presentan mayores tasas de calcificación. La litotricia extracorpórea por ondas de choque puede emplearse hasta en 70,7 % de los pacientes. Métodos multimodales como ureteroscopía, previa cistolitotricia transuretral, se han aplicado entre 6 % y 17,9 %, la nefrolitotomía percutánea y ureteroscopía, previa cistolitotricia o no, en el 7,7 % al 20 %. Las complicaciones más frecuentes se informan durante el posoperatorio (20 %): fiebre, dolor, vómitos, hematuria, pielonefritis, sepsis, urinoma, migración espontánea del nuevo catéter colocado y daño renal agudo, entre otras.Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva en la actualidad es el pilar fundamental, del tratamiento de los pacientes con catéter doble J calcificado.

Susana Noris Jiménez Núñez,Tania González León,Eduardo Morales Díaz    

Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, com... see more


Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanosIntroducción: Para policías y militares, el acceso a información idónea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue aún mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera línea frente a la pandemia por la COVID-19.Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante la pandemia, para ello se usó un test validado para medir la percepción de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, se informaron las frecuencias y resultados analíticos.Resultados: Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), además, internet fue el medio que generó una mayor frecuencia de percepción de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables.Conclusión: La televisión y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los policías y militares; además, el estar asustado estuvo más asociado a informarse por internet.

Christian R. Mejia,Lelis Coronel,Gianpierr Christian Meza Roque,Jhosselyn Chacon,Giussepy Gallardo,María Ramirez    

Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durant... see more


José Caballero-Alvarado,Alex Rodríguez García,Mishel Rodríguez Guzmán,Anthony Namay Polo,Katherine Lozano Peralta    

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la isquemia mesentérica no oclusiva luego de cirugía cardiaca.Desarrollo: Los factores de riesgo identificados fueron la edad mayor de 70 años, uso de vasopresores, implante de un balón d... see more


Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófago Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).

José Antonio Suárez Rodríguez,Ana María Nazario Dolz,Lázaro Ibrahim Romero García,Gilberto Carlos Falcón Vilariño,Grethel Odalys Rivero Reyes    

Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunqu... see more


Factores asociados a crisis convulsiva febril en niños peruanos Factores asociados a crisis convulsiva febril en niños peruanosIntroducción: La convulsión febril es el trastorno neurológico más frecuente en la infancia y el más común en la práctica neurológica pediátrica. Tiene una etiología multifactorial. En el Perú existen estudios aislados que reportan similares factores de riesgo.Objetivo: Determinar los factores asociados a convulsiones febriles en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú.Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes de 6 meses a 5 años en el servicio de consulta externa de Neuropediatría y emergencias, del 2015 al 2018 del Hospital Regional de Lambayeque. La muestra se constituyó por 32 casos y 32 controles emparejados 1:1 por sexo y edad. Se utilizó un cuestionario para recolectar información general, clasificación de las convulsiones febriles y posibles factores de riesgo. Se estimaron odds ratio crudos (ORc) y ajustados (ORa) mediante modelos de regresión logística simple y múltiple, respectivamente.Resultados: La mayoría de los pacientes que presentaron episodios de convulsión febril tuvieron 13-24 meses de edad (46,9 %). Se evidenció una menor probabilidad de convulsión febril en aquellos pacientes con comorbilidades congénitas (ORa: 0,17; IC 95 %: 0,03-0,93). Los pacientes que tenían diarrea aguda infecciosa (ORa: 8,16; IC 95 %: 1,37-48,55) e infección respiratoria aguda alta (ORa: 12,49; IC 95 %: 1,89-82,42) tenían una mayor probabilidad de convulsión febril.Conclusiones: Padecer de diarrea aguda infecciosa e infecciones respiratorias agudas altas aumentan la probabilidad de desarrollar convulsión febril. Por el contrario, tener una comorbilidad congénita reduce la probabilidad de esta condición.

Ivan M. Pantoja-Costa,Tracy Y. Quiñones-Tafur,Jorge L. Sosa-Flores,C. Ichiro Peralta,Sandra Zeña-Ñañez,Mario J. Valladares-Garrido    

Objetivo: Determinar los factores asociados a convulsiones febriles en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú.Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes de 6 meses a 5 años en el servicio de consulta exte... see more