ARTICLE
TITLE

Quiluria renal izquierda idiopática asociada al embarazo

SUMMARY

Objetivo: Describir un caso de quiluria asociada al embarazo.Caso clínico: Paciente femenina de 32 años de edad, con múltiples ingresos en el Servicio de Nefrología del Hospital "Celia Sánchez Manduley" desde el año 2007 por presentar orinas de color blanquecino, cuadro que comenzó con el primer embarazo, el síntoma desapareció y luego reapareció con el segundo embarazo, primero de forma intermitente y después, adquirió carácter permanente, con hematuria, proteinuria, edemas y otras alteraciones clínicas y bioquímicas.Conclusiones: La nefrectomía está indicada en la quiluria, cuando pone en riesgo la vida del paciente o afecta su calidad de vida, si no se tienen otras alternativas terapéuticas.

 Articles related

Concepcion Isabel Pereira Dávalos    

Objetivo: Presentar una nueva clasificación clínica del rinofima. Desarrollo: El rinofima se clasifica en 4 tipos. El tipo, 1 crecimiento fimatoso que no afecta el contorno nasal; tipo 2, crecimiento fimatoso con afectación del contorno nasal; tipo 3, ... see more


Actitudes del autocuidado de pacientes con tuberculosis en enfermeros peruanos luego de un brote hospitalario Actitudes del autocuidado de pacientes con tuberculosis en enfermeros peruanos luego de un brote hospitalarioIntroducción: La tuberculosis es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Las medidas de prevención son clave para evitar su propagación y el contagio entre profesionales de salud. Objetivo: Determinar las actitudes del autocuidado sobre la tuberculosis en el personal de enfermería luego de un brote infeccioso hospitalario. Métodos: Estudio transversal, en personal de enfermería (n= 94; personal técnico n= 44; 46,8 %). Se incluyó al personal de enfermería voluntario > 18 años, de ambos sexos, que trabaje en el Departamento de Emergencia. Se usó el cuestionario de 15 ítems de Valle (2017), para estimar los conocimientos y actitudes sobre el autocuidado, 3 dimensiones: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 44,7 ± 8,8 años, el 88,3 % mujeres y el tiempo promedio de trabajo fue 11,2 ± 7,8 años. Se hallaron diferencias entre los años de servicio, entre los técnicos (8,55 ± 7,94 años) y profesionales (13,48 ± 6,98 años) (p< 0,001). El 100 % presentaron actitudes de aceptación del autocuidado en todas las dimensiones. El 4,5 % y el 27,3 % de técnicos presentaron actitudes de indiferencia en la dimensión diagnóstico y tratamiento de tuberculosis (p= 0,001). Conclusiones: Existen actitudes favorables en el personal de enfermería sobre autocuidado de la tuberculosis luego de un brote en un hospital de Lima, aunque en técnicos de enfermería se reportan actitudes de indiferencia en el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis.

Jeel Moya-Salazar,Jessica J. Siesquen,Roberto Ubidia-Incio,Víctor Rojas-Zumaran,Belén Moya-Salazar,Hans Contreras-Pulache    

Objetivo: Determinar las actitudes del autocuidado sobre la tuberculosis en el personal de enfermería luego de un brote infeccioso hospitalario. Métodos: Estudio transversal, en personal de enfermería (n= 94; personal técnico n= 44; 46,8 %). Se incluyó... see more


Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas en niños de hasta 36 meses, con parálisis cerebral Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas en niños de hasta 36 meses, con parálisis cerebralIntroducción: Es importante conocer el desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral de acuerdo con sus características sociodemográficas y clínicas para realizar un mejor tratamiento en este tipo de pacientes. Objetivo: Describir el desarrollo psicomotor según las características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos retrospectivos. Se revisaron 177 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral de 0 a 36 meses, atendidos del 1 de enero 2015 al 31 de diciembre del 2016 en un instituto nacional de rehabilitación de Lima, Perú. Resultados: La edad promedio fue 25,1 ± 7,16 meses, el 58,19 % fue del sexo masculino, el grupo etario de 25-36 meses representó el 67,89 %, predominó la parálisis cerebral espástica cuadripléjica con 28,25 %, el 14,12 % tenía alteración en la audición y el 19,21 % convulsiones. El promedio de porcentajes de desarrollo psicomotor global fue de 62,66 %; los menores promedios fueron para el comportamiento motor grueso (57,15 %), el grupo etario de 0 a 12 meses (51,49 %), las niñas (57,72 %), la parálisis cerebral espástica cuadriplejia (42,55 %), niños con alteración auditiva y visual (36,92 %), con convulsiones (46,17 %) y prematuros (58,26 %). Conclusiones: Los niños hasta 36 meses con parálisis cerebral tienen un retraso global del desarrollo psicomotor de aproximadamente el 35 %, con mayor afectación los de menor edad, las niñas, los que tienen parálisis cerebral espástica cuadripléjica, alteración auditiva y visual, convulsiones y son prematuros.

Herminio Teófilo Camacho Conchucos,Pedro Fajardo Campos,Elsa Zavaleta de Flores    

Objetivo: Describir el desarrollo psicomotor según las características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos retrospectivos. Se revisaron 1... see more


Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en CubaIntroducción: La práctica investigativa corresponde a un ejercicio sistemático que conlleva el planteamiento propio y original de un problema de investigación contextuado, relevante disciplinar y socialmente, con soporte teórico y cuyo desarrollo se ajusta metodológicamente a la naturaleza del fenómeno en estudio. Se realizó una búsqueda de la práctica investigativa en revistas científicas de las bases de datos: Scielo, PubMed, Scopus, Redalyc y el repositorio de tesis doctorales de Infomed de los últimos 10 años, así como normativas vigentes para la educación superior en el curso 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: Educación, investigación, docencia universitaria, educación médica y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 102 artículos. Luego se obtuvieron 34 artículos que cumplían los criterios de inclusión.Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que favorezcan su incremento. Se reflejaron variables relacionadas de forma positiva con estas tareas, como el número de proyectos de investigación realizados y años trabajados en la universidad.Conclusiones: Se valoran insuficiencias en la práctica investigativa de docentes en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba, así como factores involucrados a tener en cuenta para la elaboración e implementación de estrategias y modelos en el campo de las ciencias médicas que contribuyan a impulsar la investigación en los educadores, conforme a las exigencias del país.

Yuleimis Montero Vizcaino,María del Carmen Vizcaíno Alonso    

Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones qu... see more


Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Marisol Suárez Delgado, Liliana Teruel Leyva    

Introducción: La hipertensión arterial constituye un factor determinante del daño que se produce en órganos y sistemas, conocidas como daño de órganos diana. Su elevada frecuencia incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiaca, cerebra... see more