Articles related

Validación de métodos serológicos y moleculares para la certificación viral de la materia prima del HEBERTRANS® Validación de métodos serológicos y moleculares para la certificación viral de la materia prima del HEBERTRANS®Introducción: La selección y desarrollo de métodos analíticos siempre ha sido un tema importante para los laboratorios de ensayo. Para adoptar un método se hace necesario validarlo, pues el objetivo de la validación es probar su aptitud, así como la competencia del laboratorio para realizar determinado ensayo. El extracto dializado de leucocitos, constituye la materia prima fundamental en la fabricación del HEBERTRANS®. Para su certificación viral se emplea el sistema serológico HIV Ab & Ag (DIA.PRO, Italia) y 2 sistemas moleculares desarrollados en Cuba, basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cualitativa para la detección de los virus de la hepatitis C y de inmunodeficiencia humana tipo 1, los cuales deben ser validados para demostrar que funcionan con este tipo de muestras.Objetivo: Validar los sistemas que se emplean en la certificación viral del HEBERTRANS®.Métodos: Se realizaron estudios de especificidad, concordancia, límite de detección y robustez, para lo cual se emplearon muestras de extracto dializado de leucocitos negativas y positivas; estas últimas se simularon por contaminación con muestras clínicas positivas a hepatitis C y VIH-1, previamente caracterizadas.Resultados: Los elevados índices de especificidad y robustez, muy buena concordancia con sistemas de referencia, así como límites de detección capaces de detectar bajas concentraciones de analito, mostraron un buen desempeño de los sistemas con muestras de extracto dializado de leucocitos.Conclusiones: Los resultados demuestran la factibilidad del uso de estos sistemas en la certificación del Extracto Dializado de Leucocitos como materia prima del HEBERTRANS®.

Kenia Romero Martínez,Maria Teresa Pérez Guevara,Madeline Blanco de Armas,Liuber Yans Machado Zaldívar,Alicia Fleites Vázquez,Esperanza Sánchez Diéguez    

Introducción: La selección y desarrollo de métodos analíticos siempre ha sido un tema importante para los laboratorios de ensayo. Para adoptar un método se hace necesario validarlo, pues el objetivo de la validación es probar su aptitud, así como la... see more


Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutansIntroducción: La búsqueda de nuevos extractos de origen vegetal con propiedades antibacterianas para mantener la salud bucal, es fundamental para el óptimo desempeño del personal militar.Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico deSolanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans.Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal. Se emplearon 48 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), distribuidas en 6 grupos (n= 8): grupo I (agua destilada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Solanum sessiliflorum Dunal al 25 %), grupo V (Solanum sessiliflorum Dunal al 50 %) y grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %). Se utilizó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa empleada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los halos de inhibición se realizaron a las 24 horas, para determinar la actividad antibacteriana.Resultados: En el ensayo fitoquímico se detectaron compuestos fenólicos, antocianinas, quinonas y glicósidos cardiotónicos. Se comprobó el efecto antibacteriano del grupo VI ( Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %) con 19,831 ± 0,0553 mm (99,37 %), comparable con el de clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,956 ± 0,0431 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal al 75 % presenta efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 con valores similares a clorhexidina al 0,12 %

Héctor Alexander Vílchez Cáceda,Antonella Rosario Olortegui Quispe,Christhian Alexander Alvia Saldarriaga    

Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico deSolanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans.Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico prelimin... see more


Efectos de la equitación terapéutica en el desarrollo motor de infantes de 2 a 4 años Efectos de la equitación terapéutica en el desarrollo motor de infantes de 2 a 4 añosIntroducción: Los estudios sobre equinoterapia en etapas tempranas, sugieren que es una terapia eficaz para mejorar el desarrollo motor, sin embargo, en Colombia aún son escasas estas investigaciones.Objetivo: Determinar cómo influye la equinoterapia en el desarrollo motor en infantes de 2 a 4 años.Métodos: 30 infantes entre 2 a 4 años del programa de estimulación adecuada de Cúcuta (17 niñas y 13 niños) realizaron 10 sesiones de equinoterapia, 2 veces a la semana con una duración de 30 minutos. Para valorar el desarrollo motor (áreas de motricidad gruesa), fino adaptativa, audición lenguaje y personal social) de los infantes fue empleada la Escala Abreviada de Desarrollo-3. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico PSPP (valor p de 0,05), se aplicó una prueba de Shapiro-Wilk, posterior una prueba t de Student para los datos con distribución normal y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para datos sin distribución normal.Resultados: La motilidad gruesa y fino adaptativa obtuvieron distribución no normal para ambos sexos (p < 0,05) y al evaluar los cambios con la intervención todas las áreas del desarrollo motor mejoraron en las niñas (p = 0,00), mientras que, en los niños no mejoró la motilidad gruesa (p = 0,05).Conclusión: La equinoterapia genera cambios en las áreas fino adaptativa, personal social, audición lenguaje y motricidad gruesa del desarrollo motor en niñas de 2 a 4 años; en los niños mejoran las áreas fino adaptativa, personal social y audición lenguaje.

Mónica María Monroy Pérez,Arles Javier Ortega Parra,Brian Johan Bustos-Viviescas    

Objetivo: Determinar cómo influye la equinoterapia en el desarrollo motor en infantes de 2 a 4 años.Métodos: 30 infantes entre 2 a 4 años del programa de estimulación adecuada de Cúcuta (17 niñas y 13 niños) realizaron 10 sesiones de equinotera... see more


Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19 Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19Introducción: Los escolares que practican actividad física regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto académico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condición se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19.Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares.Métodos: Estudio transversal que evaluó a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96 + 2,85 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico y una pregunta dicotómica relativa al hábito de actividad física. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con ji cuadrado de Pearson.Resultados: Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares físicamente activos vs. escolares físicamente inactivos. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia académica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto académico ( p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares físicamente activos, escolares físicamente inactivos y en la muestra total.Conclusión: Existe asociación entre la autoestima con la autoeficacia académica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos, independiente del sexo y hábito de actividad física. Adicionalmente, existen diferencias de medias estadísticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.

Angela Cancino-Marchant,Relmu Gedda-Muñoz,Tomás Herrera-Valenzuela,Braulio Henrique Magnani Branco,Eduardo Guzmán-Muñoz,Antonio López-Fuenzalida,Pablo Valdés-Badilla    

Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares.Métodos: Estudio transversal que... see more


Gestante pretérmino con la COVID-19 asociada a preeclampsia agravada Gestante pretérmino con la COVID-19 asociada a preeclampsia agravadaIntroducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es una infección respiratoria aguda causada por el SARS-CoV-2, que potencialmente puede provocar un síndrome respiratorio agudo grave y causar la muerte de la paciente.Objetivo: Presentar una paciente con la COVID -19 asociado a preeclampsia agravada, en una gestante pretérmino.Caso clínico: Paciente de 25 años con gestación de 35,2 semanas, antecedentes de salud aparente que fue recibida desde su llegada a la unidad de cuidados intensivos, remitida por ser positiva a la COVID-19, con síntomas respiratorios de una neumopatía asociada, como cifras tensionales elevadas, sin otra sintomatología. Mediante el examen físico y estudios complementarios humorales se diagnóstica una preeclampsia agravada y un oligoamnios por una rotura de membranas ovulares. Fue tratada y compensada; se inició inducción y durante el procedimiento se diagnostica un riesgo de pérdida de bienestar fetal, por lo que se decidió realizar cesárea urgente. Se recibió recién nacido sano. La paciente no presentó complicaciones postquirúrgicas y se trató acorde a las normas actuales para los casos de madre grave con la COVID-19; tuvo una evolución favorable.Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento precoz de una gestante con la COVID- 19 y preeclampsia asociada permite una evolución satisfactoria del binomio madre-feto.

Herminio Cardona Gonzalez,Grisell Argilagos Casasayas,Angelina Mourlot Ruiz,José Mario Bonne Laborde,Gipsy Martínez Arzola    

Objetivo: Presentar una paciente con la COVID -19 asociado a preeclampsia agravada, en una gestante pretérmino.Caso clínico: Paciente de 25 años con gestación de 35,2 semanas, antecedentes de salud aparente que fue recibida desde su llegada a l... see more