ARTICLE
TITLE

Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativaAlgunas reflexiones sobre investigación e intervención educativaIntroducción: La investigación educativa desempeña un papel muy importante para la resolución de los problemas y desafíos que existen en los diferentes contextos sociales, en el cumplimiento de las políticas educativas y para lograr el perfeccionamiento de los diferentes sistemas educativos. Objetivo: Analizar el desarrollo de la ciencia en la sociedad de la información, y en específico, de la investigación educativa como tipo de investigación que estudia la realidad educativa. Métodos: Se utilizan métodos del nivel teórico como el analítico sintético, inductivo deductivo e histórico lógico, para realizar el análisis bibliográfico de libros, artículos científicos, tesis doctorales, diccionarios y materiales disponibles a través de internet. Conclusiones: La investigación y la intervención no existen de manera separada, son complementarias; no es posible desarrollar investigaciones educativas sin la intervención y la transformación del contexto educativo; mucho menos realizar una intervención sin antes investigar. 

SUMMARY

Objetivo: Analizar el desarrollo de la ciencia en la sociedad de la información, y en específico, de la investigación educativa como tipo de investigación que estudia la realidad educativa. Métodos: Se utilizan métodos del nivel teórico como el analítico sintético, inductivo deductivo e histórico lógico, para realizar el análisis bibliográfico de libros, artículos científicos, tesis doctorales, diccionarios y materiales disponibles a través de internet. Conclusiones: La investigación y la intervención no existen de manera separada, son complementarias; no es posible desarrollar investigaciones educativas sin la intervención y la transformación del contexto educativo; mucho menos realizar una intervención sin antes investigar. 

 Articles related

Perforación gástrica secundaria a balón gástrico Perforación gástrica secundaria a balón gástricoIntroducción: El uso del balón gástrico es un tratamiento alternativo y mínimamente invasivo de la obesidad mórbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserción es fácil y bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicación grave e infrecuente es la perforación gástrica. Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realizó radiografía de tórax que mostró escaso neumoperitoneo subdiafragmático derecho, por lo que se procedió a realizar tomografía axial computarizada contrastada de abdomen, que mostró signos que sugerían perforación gástrica. Con base en los hallazgos tomográficos se llevó a la paciente a una laparoscopia diagnóstica. Se observó presencia de plastrón en epigastrio con una perforación de 0,5 mm. Por vía laparoscópica se drenó la peritonitis purulenta, con gastrorrafía y epiploplastia. Se palpó balón inflado, pero no fue posible acceder a él por el orificio de la perforación. Después se programó a la paciente para una extracción del balón gástrico guiada por endoscopio, la cual se realizó sin complicaciones. Conclusiones: La perforación gástrica por balón intragástrico es una complicación infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomografía computarizada contrastada para el diagnóstico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave,Robinson Andrés Orjuela-Correa,Alexander Ortiz-López,Carlos Martín Ardila    

Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 ... see more


Linfoma en pacientes con enfermedad reumática y COVID-19 recidivante Linfoma en pacientes con enfermedad reumática y COVID-19 recidivanteIntroducción: Las enfermedades reumáticas y los linfomas tienen como elementos comunes la afectación del sistema inmune, específicamente los linfocitos T y B, y la presencia de infecciones virales como posible factor desencadenante. La presencia de enfermedades reumáticas aumenta el riesgo de aparición de linfomas. La COVID-19 es una enfermedad viral que afecta el sistema inmune, por lo que pudiera ser el detonante para la aparición de linfomas en pacientes con enfermedades reumáticas. Objetivo: Dar a conocer las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de 2 pacientes con enfermedad reumática, historia de afectación por la COVID-19 en 3 ocasiones y manifestaciones clínicas de linfoma. Caso clínico: Se presentan 2 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que tuvieron infecciones por SARS-CoV-2 en 3 ocasiones cada uno. Un año después del último cuadro respiratorio comenzaron con manifestaciones clínicas que permiten llegar al diagnóstico de linfoma de Hodgkin, en un paciente masculino, de 27 años de edad con artritis reumatoide y linfoma no Hodgkin y una paciente femenina, de 58 años de edad con antecedentes de artritis reumatoide y síndrome de Sjögren.Conclusiones: La COVID-19 pudo haber favorecido la aparición de linfomas en los pacientes con enfermedad reumática, sin embargo, se necesitan más estudios y evidencias para confirmar este hallazgo.

Urbano Solis Cartas,Jorge Luis Valdés González,Wilmar Hernández Perdomo,Washington Patricio Vásconez Andrade    

Objetivo: Dar a conocer las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de 2 pacientes con enfermedad reumática, historia de afectación por la COVID-19 en 3 ocasiones y manifestaciones clínicas de linfoma. Caso clínico: Se presentan 2 paci... see more


Calidad e inocuidad para la salud de los alimentos en la agroindustria cubana Calidad e inocuidad para la salud de los alimentos en la agroindustria cubanaIntroducción: La integración de los términos calidad e inocuidad para la salud, desde la dimensión de la calidad alimentaria en los procesos agroindustriales , ha sido poco tratada por las investigaciones y publicaciones científicas del sector agroalimentario. No abordar esta perspectiva de integración, puede convertirse en un problema de salud pública y afectar la confianza que pueda percibir el consumidor sobre los productos y servicios. Objetivo: Analizar la sinergia entre inocuidad de los alimentos y la gestión de la calidad en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos. Desarrollo: Los elementos que evidencian la sinergia entre la inocuidad de los alimentos y la calidad, reconocen la inocuidad como una característica inherente de la calidad de los productos y servicios de una organización agroindustrial; investiga el estado actual del conocimiento de los modelos de calidad total, que integran en un solo constructo la inocuidad y la calidad, alineados con los sistemas de gestión normalizados, para la mejora del desempeño organizacional. Conclusiones: Existe desacuerdo en la sinergia que muestra la bibliografía consultada, entre la calidad y la inocuidad alimentaria en el ámbito agroindustrial cubano. Se evidencia la carencia de metodologías y herramientas cubanas, que permitan juntar la inocuidad alimentaria y la gestión de la calidad de manera integral, para que contribuyan a guiar a las organizaciones agroindustriales en garantizar la reducción del riesgo y prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos.

Claro Francisco Abá Alfonso,Aleida González González,Lisandra Leal Rodríguez    

Objetivo: Analizar la sinergia entre inocuidad de los alimentos y la gestión de la calidad en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos. Desarrollo: Los elementos que evidencian la sinergia entre la inocuidad de los alimentos y la cali... see more


La pediatría y el método clínico La pediatría y el método clínico Introducción: El método clínico, es el método científico aplicado a la atención individual de un paciente. Su empleo en la especialidad de pediatría tiene características específicas, por la relación que se establece entre el médico, el paciente y los padres o tutores. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, con artículos de los últimos 10 años, en español e inglés, en la base de datos SciELO y en otras, a través de una búsqueda general con Google Académico. Objetivo: Analizar las particularidades y tendencias actuales del método clínico en la especialidad de pediatría. Desarrollo: El método clínico es importante en cualquier especialidad médica para facilitar el diagnóstico, se destaca en este método la relación médico paciente. En pediatría esta relación va más allá, pues incluye a padres o tutores, por las características propias del paciente pediátrico. Ningún procedimiento o instrumentación suple la adecuada interrelación entre estos elementos, que constituyen la estrategia básica de la aplicación del método clínico en esta especialidad. Se analizan, además, los errores más frecuentes en la aplicación este método. Conclusiones: Se concluye que, aunque se sobrevalore la tecnología y se aprecie menos uso del método clínico en la práctica médica en general y pediatría en específico, es una herramienta fundamental, que debe ser estimulada desde la formación y su empleo cotidiano en la práctica asistencial.

Dulce María Alvarez Rodríguez    

Objetivo: Analizar las particularidades y tendencias actuales del método clínico en la especialidad de pediatría. Desarrollo: El método clínico es importante en cualquier especialidad médica para facilitar el diagnóstico, se destaca en este método la rel... see more


Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálicaIntroducción: La pancreaticoduodenectomía cefálica es uno de los procedimientos de mayor complejidad técnica de la cirugía general. La principal causa de morbilidad de esta operación y la más peligrosa es la fístula pancreática posoperatoria. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, entre los años 2008 y 2020. Se tomó como población a 54 pacientes que fueron tratados con pancreaticoduodenectomía cefálica y como muestra no probabilística y por conveniencia 12 casos que presentaron fístula pancreática posoperatoria. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para el cálculo de las frecuencias absolutas, porcentajes, media, valores extremos y desviación estándar. Resultados: La fístula pancreática posoperatoria se presentó con una frecuencia del 22,2 % del total de pacientes operados. La edad media fue de 61 años, predominaron los pacientes del sexo masculino con una relación entre ambos sexos de 1:2. El Tipo A y el B fueron los más frecuentes con 5 casos cada uno y las fístulas pancreáticas postoperatorias con significación clínica se presentó en un 58,4 % de los casos. Conclusiones: Los pacientes se caracterizan por tener una edad media mayor de 60 años, en su mayoría hombres. Pocos casos presentaron fístulas con cuadro clínicos graves. No se observa esta complicación en los pacientes tratados por enfermedad benigna.

Karel Borroto Martínez,Sheyla Moret Vara,Yoanna Ramírez Fernández,Ismael Rodríguez Rodríguez    

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de In... see more