Home  /  Panorama Cuba y Salud  /  Núm: Volumen Par: 0 (2018)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Variaciones de las concentraciones lipídicas en gestantes con hipertensión inducida por el embarazo Variaciones de las concentraciones lipídicas en gestantes con hipertensión inducida por el embarazoObjetivo: Determinar las concentraciones de lípidos sanguíneos en gestantes con hipertensión inducida por el embarazo.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 50 gestantes con hipertensióninducida por el embarazo e igual número de no hipertensas, atendidas en el hospital materno “Tamara Bunke Bider” de laprovincia de Santiago de Cuba en el periodo comprendido de septiembre de 2013 a septiembre de 2014.Resultados: En las gestantes con hipertensión inducida por el embarazo, las concentraciones de colesterol y triacilglicéridosestuvieron significativamente aumentadas con respecto a las gestantes no hipertensas; por el contrario, los niveles delipoproteínas de alta densidad resultaron más elevados en estas últimas y, aunque los de baja densidad se revelaron muysimilares en ambas categorías de grávidas, en ambos casos rebasaron las cifras de referencia, fundamentalmente en eltercer trimestre.Conclusiones: Se encontraron cambios marcados hacia el aumento de los niveles séricos de colesterol y triacilglicéridos engestantes con hipertensión inducida por el embarazo, fundamentalmente en el tercer trimestre, en correspondencia con laevaluación nutricional, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

SUMMARY

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 50 gestantes con hipertensióninducida por el embarazo e igual número de no hipertensas, atendidas en el hospital materno “Tamara Bunke Bider” de laprovincia de Santiago de Cuba en el periodo comprendido de septiembre de 2013 a septiembre de 2014.Resultados: En las gestantes con hipertensión inducida por el embarazo, las concentraciones de colesterol y triacilglicéridosestuvieron significativamente aumentadas con respecto a las gestantes no hipertensas; por el contrario, los niveles delipoproteínas de alta densidad resultaron más elevados en estas últimas y, aunque los de baja densidad se revelaron muysimilares en ambas categorías de grávidas, en ambos casos rebasaron las cifras de referencia, fundamentalmente en eltercer trimestre.Conclusiones: Se encontraron cambios marcados hacia el aumento de los niveles séricos de colesterol y triacilglicéridos engestantes con hipertensión inducida por el embarazo, fundamentalmente en el tercer trimestre, en correspondencia con laevaluación nutricional, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

 Articles related

Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de OdontologíaEl paso final de las investigaciones científicas es la publicación de sus resultados; sin embargo, no todas terminan con la respectiva publicación. Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Métodos: se realizó una investigación observacional analítica transversal para evaluar las características de los trabajos de investigación presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Resultados: en los 40 trabajos presentados, el tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial (35,0 %). Se presentaron más trabajos de investigación (50,0 %) y la mayoría tuvo dos autores (42,5 %) y un tutor/asesor (45,0 %). En los trabajos de investigación, el 80,0 % fueron de tipo transversal, el 85,0 % observacionales, el 75,0 % retrospectivos, el 90,0 % descriptivos y el 100,0 % se realizó en una sola sede. La frecuencia de publicación fue del 12,5 % (n= 5), de los cuales solo 1 fue citado y en 4 hubo cambios en la autoría; el 60 % se publicó en la Revista "16 de Abril". No se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas (valores p> 0,05). Conclusiones: la publicación de los trabajos presentados es muy baja y no hay diferencias estadísticamente significativas, según las características evaluadas de las presentaciones científicas.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,Yasmany Fornaris-Cedeño,Alberto Juan Dorta-Contreras,Christian R. Mejia    

Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Métodos: se realizó una investigación observacional an... see more


Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de OdontologíaEl paso final de las investigaciones científicas es la publicación de sus resultados; sin embargo, no todas terminan con la respectiva publicación. Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Métodos: se realizó una investigación observacional analítica transversal para evaluar las características de los trabajos de investigación presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Resultados: en los 40 trabajos presentados, el tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial (35,0 %). Se presentaron más trabajos de investigación (50,0 %) y la mayoría tuvo dos autores (42,5 %) y un tutor/asesor (45,0 %). En los trabajos de investigación, el 80,0 % fueron de tipo transversal, el 85,0 % observacionales, el 75,0 % retrospectivos, el 90,0 % descriptivos y el 100,0 % se realizó en una sola sede. La frecuencia de publicación fue del 12,5 % (n= 5), de los cuales solo 1 fue citado y en 4 hubo cambios en la autoría; el 60 % se publicó en la Revista "16 de Abril". No se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas (valores p> 0,05). Conclusiones: la publicación de los trabajos presentados es muy baja y no hay diferencias estadísticamente significativas, según las características evaluadas de las presentaciones científicas.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,Yasmany Fornaris-Cedeño,Alberto Juan Dorta-Contreras,Christian R. Mejia    

Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Métodos: se realizó una investigación observacional an... see more


Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012 Objetivos: determinar la producción científica en salud de Cuba registrada en la base de datos PubMed en el período 2010-2012, analizar su comportamiento según variables de interés a los efectos de elevar su visibilidad internacional, así como la correspondencia de dicha producción con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.Métodos: se analizó el aporte de Cuba en comparación con dos países latinoamericanos seleccionados: Colombia y Venezuela. Se determinó el aporte de las entidades de salud en dicha producción y se evaluó su relación con los recursos institucionales y humanos disponibles en el sector de la salud en el país. Resultados: entre 2011 y 2012 se consolidó la posición de Cuba en el sexto lugar de la clasificación de países latinoamericanos seleccionados. La producción de Cuba en revistas extranjeras y en idioma inglés creció en el período estudiado. Se produjo un descenso del número de informes de ensayos clínicos procesados en PubMed. El aporte de las instituciones de otros organismos superó ligeramente el realizado por las instituciones de salud. Entre las instituciones de salud sobresalió por su productividad el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y entre las instituciones de otros organismos se destacó la Universidad de La Habana. Conclusiones: existe una falta de correspondencia importante entre la infraestructura disponible, los recursos humanos y el volumen de publicación científica de Cuba en salud registrada en PubMed entre 2010 y 2012.    

Rubén Cañedo Andalia,Roberto Rodríguez Labrada,Alberto Juan Dorta Contreras,Luis Velázquez Pérez    

Métodos: se analizó el aporte de Cuba en comparación con dos países latinoamericanos seleccionados: Colombia y Venezuela. Se determinó el aporte de las entidades de salud en dicha producción y se evaluó su relación con los recursos institucionales y huma... see more


Lourdes Serrano Garcia    

La dinámica de la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general, constituye una propuesta novedosa en el escenario de la Educación Médica Superior cubana. Emerge como síntesis de la integración formativ... see more


Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020) Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio. Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esenciales”, “antioxidante”, “plantas medicinales”, “Candida albicans” y “flavonoides”. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureus”, “Candida albicans”, “hojas de plantas”, “actividad antimicrobiana”, “plantas medicinales” y “flavonoides”. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.

Daniel Méndez Rodríguez,Julio César Escalona Arranz    

Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado... see more