ARTICLE
TITLE

Efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar Efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbarFundamento: el dolor lumbar constituye un problema de salud a nivel mundial, su tratamiento constituye un reto en la práctica médica asistencial. Objetivo: evaluar la efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar. Método: se realizó un estudio prospectivo experimental en una muestra de 60 pacientes con lumbalgia subaguda y crónica. Se asignaron dos esquemas de tratamiento: uno con microonda combinada con masoterapia y ejercicios de Williams (Grupo A), otro con medicamentos y reposo (Grupo B). Se aplicó la escala analógica visual y la escala de Oswestry en la consulta inicial y al culminar el tratamiento. Resultados: se obtuvo mejores resultados en el grupo A (estudio) que en el grupo B (control) en cuanto a reducción del dolor e independencia para las actividades de la vida diaria. Conclusiones: el protocolo de tratamiento fisioterapéutico resultó ser beneficioso, pues la recuperación y el alivio del dolor resultaron ser más rápidos y permitió la sustitución de fármacos.

SUMMARY

Objetivo: evaluar la efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar. Método: se realizó un estudio prospectivo experimental en una muestra de 60 pacientes con lumbalgia subaguda y crónica. Se asignaron dos esquemas de tratamiento: uno con microonda combinada con masoterapia y ejercicios de Williams (Grupo A), otro con medicamentos y reposo (Grupo B). Se aplicó la escala analógica visual y la escala de Oswestry en la consulta inicial y al culminar el tratamiento. Resultados: se obtuvo mejores resultados en el grupo A (estudio) que en el grupo B (control) en cuanto a reducción del dolor e independencia para las actividades de la vida diaria. Conclusiones: el protocolo de tratamiento fisioterapéutico resultó ser beneficioso, pues la recuperación y el alivio del dolor resultaron ser más rápidos y permitió la sustitución de fármacos.

 Articles related

     

El objetivo fue determinar la prevalencia de dolor crónico en una población adulta del área norte micro-región III, Salamá, Baja Verapaz, Guatemala, durante abril-mayo 2017. El estudio fue descriptivo, transversal por muestreo bietápico, estudiando 243 v... see more


Actualidades sobre la inestabilidad compleja del codo Actualidades sobre la inestabilidad compleja del codoEl codo es la segunda articulación del miembro superior que con más frecuencia se luxa; más de un 25 % de estas lesiones están asociadas a fracturas articulares. Las fracturas luxaciones complejas del codo son complicadas para su atención; el tratamiento inapropiado podría acarrear inestabilidad crónica, osteoartritis residual, rigidez severa y dolor persistente con daño a la ergonomía de la extremidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en los conocimientos sobre la inestabilidad compleja aguda de codo y destacar los progresos recientes en el estudio y manejo terapéutico de las fracturas de la apófisis coronoides, la cabeza radial, el olécranon, la extremidad distal del húmero y sus asociaciones. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; a través de estos se accedió a las bases de datos MEDLINE, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron artículos científicos, donde se hace referencia a las lesiones que con más frecuencia se incluyen en la inestabilidad. Se detallan los aspectos relacionados con la biomecánica articular, el mecanismo de producción, las clasificaciones y su tratamiento individualizado. Se abordan las ventajas de la reparación ligamentosa, la fijación interna y el remplazo protésico de la cabeza radial. Existen controversias en el manejo y los resultados obtenidos con diversos procederes no tienen uniformidad inter-observadores, pero se es unánime en prestar especial atención a la interpretación de los mecanismos fundamentales de la inestabilidad y la identificación precisa de los componentes de esta lesión, para realizar una reparación secuencial de estas estructuras.

Héctor Gabriel Díaz Carrillo,Eraclio Delgado Rifá,William Álvarez Consuegra    

-


Perforación gástrica secundaria a balón gástrico Perforación gástrica secundaria a balón gástricoIntroducción: El uso del balón gástrico es un tratamiento alternativo y mínimamente invasivo de la obesidad mórbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserción es fácil y bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicación grave e infrecuente es la perforación gástrica. Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realizó radiografía de tórax que mostró escaso neumoperitoneo subdiafragmático derecho, por lo que se procedió a realizar tomografía axial computarizada contrastada de abdomen, que mostró signos que sugerían perforación gástrica. Con base en los hallazgos tomográficos se llevó a la paciente a una laparoscopia diagnóstica. Se observó presencia de plastrón en epigastrio con una perforación de 0,5 mm. Por vía laparoscópica se drenó la peritonitis purulenta, con gastrorrafía y epiploplastia. Se palpó balón inflado, pero no fue posible acceder a él por el orificio de la perforación. Después se programó a la paciente para una extracción del balón gástrico guiada por endoscopio, la cual se realizó sin complicaciones. Conclusiones: La perforación gástrica por balón intragástrico es una complicación infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomografía computarizada contrastada para el diagnóstico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave,Robinson Andrés Orjuela-Correa,Alexander Ortiz-López,Carlos Martín Ardila    

Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 ... see more


Dunia Hernández Carulla,Juan David Santaelena Berro,Claudia Amalia Cuevas Rodríguez    

Objetivo: Presentar un caso clínico inusual de siringomielia asociada a mielopatía espondilótica cervical. Caso clínico: Paciente masculino de 62 años que acudió a urgencias por dolor cervical, parestesias y debilidad de las extremidades. Al examen físic... see more


Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumática Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumáticaIntroducción: La afectación de la columna vertebral es frecuente en pacientes con enfermedades reumáticas, después de los 50 años. En mujeres menores de 40 años, no ha sido debidamente estudiada. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por afectación de la columna vertebral sin diagnóstico de enfermedad reumática. Se estudiaron con seguimiento trimestral durante 2 años en consulta especializada. Se determinaron características generales, clínicas, imagenológicas y la evolución. Resultados: Promedio de edad, 27,58 años, tiempo de afectación entre 3 y 6 meses (46,63 %); 61,29 % refirió afectación cervical y el dolor como principal manifestación clínica (86,51 %); en el 70,09 % de los casos se identificaron hallazgos radiológicos dentro de los cuales la disminución del espacio articular fue el más representativo (55,65 %). En el 52,49 % existió resolución de la afectación de la columna vertebral y en el 26,10 % se evolucionó hacia artritis reumatoide. Conclusiones: Las pacientes se caracterizan por ser jóvenes, con tiempo de evolución de la afectación de la columna vertebral de entre 3 y 6 meses, autoidentificadas como mestizas, sin comorbilidades, con afectación cervical, fundamentalmente dolor y manifestaciones neuropáticas, con presencia de hallazgos imagenológicos (fundamentalmente disminución del espacio intervertebral) y que la afectación evolucionó hacia la resolución de la afectación en poco más de la mitad, pero en menor medida hacia ER u otra.

Yarimi Rodríguez Moldón,Sonia Noemí González Benítez,Gisela Eduarda Feria Díaz,Sulema de la Caridad Hernández Batista    

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por... see more