ARTICLE
TITLE

Ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica Ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémicaIntroducción: La alta prevalencia de la cardiopatía isquémica y el progresivo aumento de la esperanza de vida son factores que están contribuyendo de forma importante a que el dolor torácico constituya en estos momentos uno de los principales motivos de consulta hospitalaria. En Cuba, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. Su diagnóstico, puede ser un reto.Objetivo: Presentar las ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en el proceso diagnóstico de la cardiopatía isquémica.Material y Métodos: Fue realizada una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como Scielo, Sciencedirect y Elsevier.Resultados: En el presente artículo se analizó como problema social de la ciencia, la tecnología y la sociedad los estudios de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica, teniendo especial atención en las implicaciones sociales, éticas, tecnológicas y económicas. Los estudios de perfusión miocárdica son ampliamente utilizados como métodos funcionales no invasivos para el diagnóstico de enfermedad coronaria. Es una técnica fácilmente realizable, con mínimas complicaciones y efectos secundarios, y en consecuencia con amplia aceptación por los pacientes.Conclusiones: Las investigaciones no invasivas para el estudio de la perfusión miocárdica tienen un lugar bien establecido en el proceso diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica con fines de diagnóstico precoz y estratificación de riesgo con altos índices de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad y su incorporación a la práctica social asistencial tiene además sólidos fundamentos bioéticos y económicos. Palabras claves: Perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica, implicaciones sociales, implicaciones éticas.

SUMMARY

Objetivo: Presentar las ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en el proceso diagnóstico de la cardiopatía isquémica.Material y Métodos: Fue realizada una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como Scielo, Sciencedirect y Elsevier.Resultados: En el presente artículo se analizó como problema social de la ciencia, la tecnología y la sociedad los estudios de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica, teniendo especial atención en las implicaciones sociales, éticas, tecnológicas y económicas. Los estudios de perfusión miocárdica son ampliamente utilizados como métodos funcionales no invasivos para el diagnóstico de enfermedad coronaria. Es una técnica fácilmente realizable, con mínimas complicaciones y efectos secundarios, y en consecuencia con amplia aceptación por los pacientes.Conclusiones: Las investigaciones no invasivas para el estudio de la perfusión miocárdica tienen un lugar bien establecido en el proceso diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica con fines de diagnóstico precoz y estratificación de riesgo con altos índices de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad y su incorporación a la práctica social asistencial tiene además sólidos fundamentos bioéticos y económicos. Palabras claves: Perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica, implicaciones sociales, implicaciones éticas.

 Articles related

Terapéutica endoscópica mediante dilataciones en estenosis esofágicas benignas Terapéutica endoscópica mediante dilataciones en estenosis esofágicas benignasIntroducción: Las dilataciones endoscópicas constituyen la primera opción terapéutica para eliminar las estenosis esofágicas benignas y mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que las presentan.Objetivo: Describir los resultados de las dilataciones endoscópicas en pacientes con estenosis esofágicas benignas, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, durante enero de 2015 a diciembre de 2016.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal de serie de casos, en 59 pacientes con estenosis esofágicas benignas. Las dilataciones se efectuaron con Bujías de Savary-Gilliard y balones.Resultados: La edad media fue de 52,5 años, predominaron los hombres con 37 (62,7%) pacientes. Las etiologías más frecuentes fueron la postquirúrgicas, pépticas y caústicas con 25, 14 y 6 casos respectivamente. Predominaron las estenosis cortas en 51 casos. En 48 pacientes se utilizaron bujías, con un total de 149dilataciones, con una media de 3,1 dilataciones/pacientes, 47,5%corrigió la estenosis con 1-3 sesiones; 11 casos se dilataron con balón, con una media de 1,3 dilataciones/pacientes. En el grupo de los dilatados con Bujías de Savary-Guilliard, 4 pacientes mostraron refractariedad y ocurrieron una perforación y 2 sangrados. Posterior a las dilataciones, en 93,2% de los pacientes, mejoró o desapareció la disfagia.Conclusiones: La terapéutica endoscópica mediante dilataciones en las estenosis esofágicas benignas demostró ser una buena alternativa, al lograr su corrección con pocas sesiones de dilataciones, bajo número de complicaciones y mejoría de la disfagia.   Palabras claves: Estenosis de esófago, estenosis benigna de esófago, terapéutica endoscópica, dilatación con balón, dilatación con Bujías de Savary Giliard.

Elizabeth Montes de Oca Megías,Guillermo Noa Pedroso,Mildred Cecilia Armenteros Torres,Andria de la Cruz de Oña,Enrique Olazabal García,Norberto Alfonso Contino    

Objetivo: Describir los resultados de las dilataciones endoscópicas en pacientes con estenosis esofágicas benignas, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, durante enero de 2015 a diciembre de 2016.Material y Métodos: Se realizó un e... see more


Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínica Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínicaIntroducción: En mujeres postmenopáusicas el bajo peso y la obesidad son factores de riesgo para la Osteoporosis; sin embargo, está por definir la influencia de su cambio  en la respuesta terapéutica con bisfosfonatos para la prevención de la fractura.Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 2009-2014 concurrieron consecutivamente a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis  (ClimOS)  La Habana (n=103), y al Departamento de Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (n=193) se determinó peso, talla, IMC, y mediante DXA la densidad mineral ósea en columna lumbar y cadera. En 80 de ellas se evaluó la influencia del peso corporal inicial y su variación temporal durante el uso de bisfosfonatos. Análisis estadístico: Promedio y desviación estándar para variables cuantitativas, frecuencias para las variables cualitativas y las  Pruebas T Students y X2 para diferencias entre  ellas. Correlación de Pearson para precisar influencia del peso inicial  y el IMC y su diferencia en la respuesta a los bisfosfonatos. Se utilizó valor p<0,05 para la significación estadística.Resultados: Bajo peso se identificó 4/296, más de la mitad presentaron sobrepeso/obesidad. Las mujeres evaluadas en la ClimOs presentaron peor estatus óseo en cadera. No se encontró asociación del peso corporal ni del IMC sobre la respuesta al tratamiento con BPS. Conclusiones: La influencia del peso corporal sobre una nueva fractura fue controversial, se sugiere incluir la variación ponderal como parte del tratamiento  para la osteoporosis.Palabras claves: Menopausia, osteoporosis, índice de masa corporal, bisfosfonatos, composición corporal.

Daysi Navarro Despaigne,Cossette Díaz Socorro,Orlando Soria Mejías,Consuelo Prado Martínez,Manuel Díaz Curiel    

Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 200... see more


Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" en Scopus. 1972-2014 Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" en Scopus. 1972-2014Introducción: el Hospital Universitario "General Calixto García Iñiguez" ha sido un símbolo del trabajo asistencial desde su fundación en el período pre revolucionario. Scopus, base de datos más grande del mundo de literatura publicada con revisión externa por pares permite trazar, analizar y visualizar investigaciones. Objetivos: caracterizar la visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" e indexada en la base de datos Scopus durante el periodo 1972 - 2014. Material y Métodos: se realizó un estudio cienciométrico descriptivo de los artículos publicados por autores del Hospital Universitario "General Calixto García Íñiguez" en revistas indexadas en la base de datos Scopus. Resultados: la productividad científica ha sido como promedio 6 artículos por año, la especialidad más representada es la Medicina y la Cirugía fundamentalmente en revistas cubanas. El 24% fue publicado en revistas internacionales. Dentro de los autores más productivos se destacan en primer y segundo lugar dos médicas. De los diez artículos más citados, ocho fueron publicados en inglés y todos en revistas internacionales. Los primeros artículos en ser citados correspondieron a cirugía en 1973. Conclusiones: se concluye que la visibilidad alcanzada por la producción científica que se registra en la base de datos Scopus se encuentra por debajo del potencial del centro porque existe producción científica cuyas salidas no se encuentran en revistas indexadas en esta base de datos.Palabras clave: Hospital General Calixto García, producción científica, visibilidad, Scopus, cienciometría.ABSTRACTIntroduction: The University Hospital "General Calixto García" is a symbol of health care since revolution´s triumph. Scopus, the biggest papers database of the world with external peer review let to mark off, analyze and visualize researches. Objective: The aim of this paper is characterize the visibility of the scientific productivity by this hospital during 1972 -2014 according to Scopus database. Material and Methods: Sciences metric descriptive study was done using published articles indexed in the database Scopus and authors belonging to the University Hospital "General Calixto García Iñiguez". Results: The scientific productivity was 6 papers per year. The most representative speciality was medicine and surgery. 24% was published in international journals. Among the most productive authors, the first two places were occupied by two women. Among the most cited papers, eight was published in English and all of them in international journals. The first papers were cited in 1973 and were corresponding to surgery. Conclusions: The conclusion is that the visibility of the scientific production is below the professional potency of this health centre because there are some scientific production results that are not included in journals indexed by Scopus database. Key words: scientific production, visibility, hospital, science, health.

Alberto Juan Dorta Contreras    

Objetivos: caracterizar la visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" e indexada en la base de datos Scopus durante el periodo 1972 - 2014. Material y Métodos: se realizó un estudio ... see more


Diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusión del Policlínico Mario Escalona. 2019 Diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusión del Policlínico Mario Escalona. 2019Introducción: Las anomalías de crecimiento y desarrollo transversal del maxilar constituyen un diagnóstico frecuente en pacientes con maloclusiones.Objetivo: Describir el diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusiones del Policlínico Mario Escalona, 2019.Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo formado por todos los pacientes (69), de 12 a 25 años con maloclusiones ingresados en el Servicio de Ortodoncia del policlínico Mario Escalona desde abril de 2018 a febrero de 2019. Se determinó el índice de Bogue y de Mayoral. Los resultados se presentaron en tablas.  Resultados: Se encontró el diámetro de Bogue disminuido en el 65,0 % de los pacientes donde se determinó. Todas las medidas de Mayoral analizadas presentaron como promedio valores por debajo de la norma en cada etapa de crecimiento y desarrollo; exceptuando las medidas de 4 a 4 en el Prepúber. En ambos sexos el índice de Mayoral en sus tres niveles o referencias se encontró como promedio por debajo de la norma. En el sexo femenino se detectaron las medias menores (33,7mm, 38,3mm, 44,4mm) respecto al masculino. Se diagnosticó Micrognatismo transversal en el 75,36 % de los pacientes; 80,49 % en las hembras y 67,86 % en varones.Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de micrognatismo transversal. Se detectó discrepancias ligeras del índice de Mayoral según la clasificación sindrómica y la etapa de crecimiento y desarrollo, mientras que en cuanto al sexo se identificaron diferencias de consideración.

Suami González Rodríguez,Luis Atilano Soto Cantero,Leobel Rodríguez González,Lucia Pedroso Ramos,Maikel Pérez Valerino    

Objetivo: Describir el diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusiones del Policlínico Mario Escalona, 2019.Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo formado por todos los pacientes (69), de 12 a 25 años con m... see more


Normalización y aplicación de los principios de gestión de la calidad en la actividad archivística Normalización y aplicación de los principios de gestión de la calidad en la actividad archivísticaIntroducción: la mejora de los servicios de archivo requiere la implementación de procedimientos específicos y normas para la gestión documental y una cultura organizacional orientada a los principios de la calidad. Objetivo: establecer las acciones que permiten dar cumplimiento a los principios de gestión de la calidad en los archivos y la normativa aplicable a la gestión documental. Material y Métodos: se revisaron las normas internacionales empleadas para la gestión documental y la gestión de la calidad en los archivos, empleando el motor de búsqueda de Google con los descriptores "normas", "calidad" y "archivos". Fue consultado, también, el catálogo de normas de la Organización Internacional de Normalización. Resultados: el liderazgo, el enfoque al cliente y de procesos, la implicación de los empleados, la colaboración con los proveedores y la mejora del desempeño son principios básicos de la gestión de la calidad de los archivos y para su cumplimiento fueron establecidas un conjunto de acciones. Por otra parte, la identificación de los requisitos de las normas de sistemas de gestión de la calidad y gestión documental permitió establecer el marco organizacional y técnico necesario para garantizar la calidad del servicio del archivo de historias clínicas. Conclusiones: la aplicación de los principios de gestión de calidad a los archivos y la implantación de las normas de gestión documental reportaría a estas instituciones beneficios derivados de una mayor eficacia y eficiencia en la prestación del servicio dirigida a satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios y otras partes interesadas.Palabras clave: archivos de historias clínicas, gestión documental, principios de calidad, norma ISO 15489, serie de normas ISO 30300.ABSTRACTIntroduction: the improvement of archival services requires the implementation of specific procedures and standards for documental management and organizational culture oriented to the principles of quality. Objective: establish the actions which ensure the compliance with quality management principles in archival practice and the standards applicable to documental management. Material and Methods: employed international standards for document management and quality management in the archival activities were reviewed using the search engine Google with the descriptors "standards", "quality" and "archives." Also, the catalog of standards of the International Organization for Standardization was consulted. Results: leadership, focus on customers, processes approach, employee involvement, partnership with suppliers and performance improvement are basic principles of quality management of archives and a set of actions for compliance with these principles were established. Moreover, the identification of the requirements of the quality management system standards and document management allowed us to establish the organizational and technical framework necessary to ensure quality in patient record service. Conclusions: the application of quality management principles to archives and implementation of document management standards for these institutions would bring benefits from increased efficiency and effectiveness in service delivery aimed at satisfying the needs and expectations of its users and other stakeholders.Key words: archives of medical records, document management, principles of quality, standard ISO 15489, ISO 30300 series of standards.

Rosa Mayelin Guerra Bretaña,Maria del carmen Meizoso Valdéz,Rosalba Roque González    

Objetivo: establecer las acciones que permiten dar cumplimiento a los principios de gestión de la calidad en los archivos y la normativa aplicable a la gestión documental. Material y Métodos: se revisaron las normas internacionales empleadas para la ges... see more