ARTICLE
TITLE

Diagnóstico molecular una alternativa para la detección de patógenos en alimentos Diagnóstico molecular una alternativa para la detección de patógenos en alimentosIntroducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen un problema de salud pública, en ellas se ven implicados productos de origen animal, vegetal, fuentes de agua y alimentos listos para consumo, debido a su manipulación y posibilidad de trasmisión de microorganismos patógenos principalmente de tipo bacteriano.Objetivo: Describir las diferentes técnicas de diagnóstico convencional y molecular empleadas en la industria alimentaria.Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos de revisión, originales y tesis durante un periodo de tres meses en inglés, portugués y español que en su contenido mostrarán el uso de metodología convencional y molecular para la identificación de microorganismos en alimentosResultados: Los métodos convencionales para la identificación de estos microorganismos hacen uso de protocolos y normas que están bien establecidos, pero requieren demasiado tiempo para su identificación y aportan baja sensibilidad y especificidad en algunos casos; las técnicas moleculares se plantean como una alternativa para la evaluación microbiológica de los alimentos, al ser rápidas, sensibles y fiables.Conclusiones: las técnicas moleculares se proponen como una nueva y más rápida alternativa de detección de microorganismos, disminuyen el tiempo para la emisión de los resultados de días a horas, identifican factores de patogenia, virulencia y resistencia a fármacos con tan solo un montaje, lo que aporta alta sensibilidad y especificidad.Palabras claves: patógeno, enfermedad, alimentos, transmisión, técnicas de diagnóstico molecular.

 Articles related

Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasivaIntroducción: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible, y que se manifiesta en forma de disnea, por lo general progresiva. Como alternativa de tratamiento se encuentra el uso de la ventilación mecánica no invasiva. Objetivo: caracterizar a los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica sometidos a ventilación mecánica no invasiva ingresados en Unidades de Atención a pacientes graves. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en dos Unidades de Atención a pacientes graves, donde se seleccionó una muestra de 52 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbada severa bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. Se estudiaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, hábito de fumar y principales causas de agudización. Resultados: el grupo de edad predominante fue el de 51 a 70 años y el sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus. Se comprobó una asociación entre la hipertensión arterial y la Cardiopatía isquémica, así como entre la hipertensión arterial y el hábito de fumar. El 90,4 % de los pacientes estudiados eran fumadores. Conclusiones: los factores de riesgo predominantes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus; sin embargo, el aspecto más preocupante fue la presencia del hábito de fumar, debido a las fatales consecuencias para la salud que tiene este nocivo hábito.Palabras clave: ventilación mecánica no invasiva, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, factor de riesgo, unidades de atención al grave, inflamación, afección sistémica.ABSTRACTIntroduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a respiratory disease mainly characterized by a chronic limitation of the air flow which is not irreversible totally and it is clinical generally expressed by progressive dyspnea. Non-invasive mechanic ventilation is used like alternative treatment. Objective: to characterize patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease under non- invasive mechanical ventilation admitted at Critical Care Units. Material and Methods:  cross section retrospective and descriptive trial in two Critical Care Units was performed; it was selected 52 patients with exacerbated severe Chronic Obstructive Pulmonary Disease under non-invasive mechanic ventilation. The variables studied were age, gender, comorbidities, smoke habit and main acute causes. Results: prevail group according to age was from 51 to 70 years old and the gender was male. The most frequent comorbidities were the bad nutritional status, following by hypertension and Diabetes Mellitus. The association between hypertension and ischemic cardiopathy was proved as well as between hypertension and smoke habit. 90.4% of patients were smokers. Conclusions: the prevailed risk factors were the bad nutritional status, following by hypertension and Diabetes Mellitus, whereas, the most concerned aspect was the prevalence of smoke habit because the fatal health consequence that  it harmful  habit has.Key words: Non-invasive mechanical ventilation. Chronic Obstructive Pulmonary Disease, risk factor, Critical Care Unit, inflammation, systemic complaint.

Judith Lescay Mevil,Ray Valdés Balbín,Fidel Roca Cathcart    

Objetivo: caracterizar a los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica sometidos a ventilación mecánica no invasiva ingresados en Unidades de Atención a pacientes graves. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, ... see more


Neumonía complicada adquirida en la comunidad: Resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos en niños Neumonía complicada adquirida en la comunidad: Resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos en niñosIntroducción: las infecciones respiratorias agudas, sobre todo la neumonía, constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo. Objetivo: determinar la evolución de los hallazgos clínicos y radiológicos. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal;  207 pacientes ingresaron en el Servicio de Neumología del Pediátrico "Juan Manuel Márquez", con diagnóstico de Neumonía Complicada adquirida en la comunidad  del 2008 al 2012. Se estudiaron la edad, el sexo, las características clínicas y radiológicas. Todos los pacientes fueron seguidos a su egreso en una consulta especializada, hasta la desaparición de las lesiones pulmonares. Se utilizó el test Chi cuadrado para conocer la posible homogeneidad de grupo. Resultados: hubo un predominio de pacientes en el grupo de edades de 1-4 años (126 para un 61%). Fueron afectados por igual los varones y las hembras. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron la fiebre, en 207 (100%), el murmullo vesicular disminuido, en 197 (95%) y la polipnea, en 148(71%). Las complicaciones más frecuentes fueron: el derrame pleural y el absceso pulmonar, en 176 pacientes (85%) y 35(16.9%), respectivamente. La resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos se produjo en más de la mitad de los pacientes en menos de 2 semanas, seguido de 2-4 semanas, excepto en los pacientes con absceso pulmonar y neumatocele. Conclusiones: la duración de los hallazgos radiológicos fue más prolongada que los clínicos y de estos los que más se prolongaron fueron el murmullo vesicular disminuido, la submatidez y los estertores.Palabras clave: neumonía complicada, neumonía comunitaria, derrame pleural, absceso pulmonar, resolución lenta, características imaginológicas.ABSTRACTIntroduction: acute respiratory diseases overall pneumonia are a critical health problem because are frequent causes of infant morbidities and mortalities around the world. Objective: to determine the evolution of clinical and radiological finding. Material and Methods: a descriptive and longitudinal study was performed it  included 207 patients admitted at the Respiratory Service of the Pediatric University Hospital "Juan Manuel Márquez" with diagnose of Complicated community acquired pneumonia from 2008 up to 2012. The age, sex clinical and radiological characteristics were studied. The entire patient enrolled was following up from the hospital discharged up to lung lesions disappear in the respiratory outpatient consult. Chi-square test was used to know the possible homogeneity’s group. Results: there was a preponderance of patient aged from 1 to 4 years old and were affected male and female equally. The clinical findings most frequent were fiber in 207(100%) vesicular breath sound diminished in 197(95%) and polypnea in 148(71%). The most frequent complications were pleura effusion and lung abscess in 176 (85%) patients and 35(16.9%) respectively. The solution of clinical and radiological findings appeared in the half of patients in less than 2 weeks, followed of 2-4 weeks excepting in patients with lung abscess and pneumatocele. Conclusions:  length of radiological findings was more extended than clinical and from these the most extended were vesicular breath sound diminished, sub dullness and the rattles.Key words: complicated pneumonia, community pneumonia, pleura effusion, slow solution, images characteristics.

Juana María Rodríguez Cutting,Adilia Edith Calero Galeas,Dania Vega Mendoza,Larisa Pacheco Torres    

Objetivo: determinar la evolución de los hallazgos clínicos y radiológicos. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal;  207 pacientes ingresaron en el Servicio de Neumología del Pediátrico "Juan Manuel Márquez", con diagnós... see more


Actualización de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado Actualización de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente FisuradoIntroducción: hace más de 30 años se describió una condición caracterizada por la presencia de una fisura dentaria o fractura dentaria incompleta, actualmente una marcada incidencia ha ocasionado que exista cierta confusión entre los clínicos. Esta entidad se conoce como Síndrome del Diente Fisurado. Objetivo: actualizar acerca de un grupo de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado. Material y Métodos: le realizó una revisión bibliográfica teniendo en cuenta la literatura científica y clásica de los últimos 5 años a la fecha, en idioma español e inglés, utilizando las bases de datos Ebesco, Scielo y Lis, de lo cual se obtuvieron más de 140 artículos de 22 países, que fueron decantados a 26 de acuerdo con la actualidad y ajuste real a los criterios académicos y prácticos de la Escuela Estomatológica Cubana. Desarrollo: la dificultad del diagnóstico del Síndrome del Diente Fisurado, el aumento en su incidencia, los nuevos conocimientos acerca de su etiología y los recientes avances en cuanto a los elementos diagnósticos y  tratamientos han hecho que se mantenga como un tema importante dentro de la literatura especializada contemporánea. En este trabajo se exponen las tendencias diagnósticas y terapéuticas más novedosas de modo que cada clínico pueda formar su propio criterio. Conclusiones: el Síndrome del Diente Fisurado es una de las primeras causas de extracción dentaria debido a los problemas para su identificación. Es quizás el problema bucal peor diagnosticado y el más confundido con otras entidades de tipo pulpar, periodontal o dolor buco-facial.Palabras clave: Síndrome del Diente Fisurado, fisura dentaria, fractura en tallo verde, fractura incompleta, hendidura. ABSTRACTIntroduction: since more than thirty years ago was discovered a condition characterized by the presence of a dental fissure or dental incomplete fracture; actually a remarkable incidence has carried out the existence of certain confusion among the clinics. This entity is known as syndrome of fissured teeth. Objective: to update about a group of aspects relating to thecracked tooth syndrome. Material and Methods: was carried out a bibliographical revision taking into account the scientific and classic literature from the last five years up to day, both Spanish and English language, using databases Ebesco, Scielo and Lis obtaining more than 140 articles from 22 countries, which were rejected 26because were not update and were not adjusted to real academicand practical approaches criterion of the Cuban Stomatology School. Development: the difficulty of the diagnostic of the Cracked tooth syndrome, the increasing incidence, the new knowledge regarding its etiology and the recent advances concerning to the diagnostic elements and treatment had made its maintenance as an important topic inside the contemporaneous specialized literature. In this work are exposed the diagnostic and therapeutic tendencies more actualized in the way that each clinician may have its own criteria. Conclusion: the cracked tooth syndrome is one of the more common causes of dental extraction due to the problems for its identification. It´s, maybe, the mouth problem worst diagnosed and for that the most confused with other pulped type entities, periodontal or Mouth-facial Paine. Keywords: Cracked Tooth Syndrome, dental fissure, green stem fracture, incomplete fracture, crevice.

Javier Álvarez Rodríguez,Teresita de Jesús Clavera Vázquez,Dachel Martínez Asanza    

Objetivo: actualizar acerca de un grupo de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado. Material y Métodos: le realizó una revisión bibliográfica teniendo en cuenta la literatura científica y clásica de los últimos 5 años a la fecha, en id... see more


Factor reumatoideo, anticuerpos antipéptidos citrulinados y actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoidea Factor reumatoideo, anticuerpos antipéptidos citrulinados y actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoideaIntroducción: la artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica y multisistémica de causa autoinmune.Los anticuerpos antipéptidos citrulinados constituyen una herramienta importante para el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: determinar la relación de los anticuerpos factor reumatoideo y antipéptidos citrulinados de segunda y tercera  generación, con indicadores clínicos y serológicos de actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoidea establecida. Material y métodos: participaron 88 pacientes con artritis reumatoidea establecida y se determinaron la proteína C reactiva, la velocidad de sedimentación globular, el índice de actividad de la enfermedad basado en el conteo de 28 articulaciones (DAS 28). Los autoanticuerpos factor reumatoideo y antipéptidos citrulinados de segunda y tercera generación se cuantificaron mediante el ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas. Resultados: se observó asociación entre la positividad de proteína C reactiva y la presencia de todos los autoanticuerpos. El factor reumatoideo y los anticuerpos antipéptidos citrulinados mostraron correlación positiva con la velocidad de sedimentación globular y con el DAS 28. Solamente los anticuerpos antipéptidos citrulinados se asociaron con una actividad moderada o alta de la enfermedad. Conclusiones: los anticuerpos antipéptidos citrulinados de segunda y tercera generación tienen gran valor para la identificación de pacientes con un curso más severo de la enfermedad en la artritis reumatoidea establecida.Palabras clave: artritis reumatoidea, autoanticuerpos, factor reumatoideo, antipéptidos citrulinados, enfermedad autoinmune, indicadores clínicos, indicadores serológicos.ABSTRACTIntroduction: rheumatoid arthritis is a chronic inflammatory disease, multisystem and with autoimmune cause. Antibodies anti- citrullinated peptides are an important tool for the diagnosis of this disease. Objective: to determine the relationship of rheumatoid factor, anti-mutated citrullinated vimentin and anti-citrullinated peptides of second and third generation antibodies, with clinical and serological indicators of disease activity in patients with established rheumatoid arthritis. Material and methods: 88 patients with established rheumatoid arthritis participated in the study and C reactive protein, erythrocyte sedimentation rate, disease activity score based on the count of 28 joints (DAS 28) and autoantibodies were measured.  Rheumatoid factor and anti-citrullinated peptides of second and third generation autoantibodies were quantified by enzyme-linked immunosorbent assay. Results: association between C reactive protein and the presence of all autoantibodies was observed. Rheumatoid factor and anti-citrullinated peptides antibodies of second and third generation showed positive correlation with ESR and DAS 28. Only anti-citrullinated peptide antibodies were associated with a moderate or high disease activity. Conclusions: anti-citrullinated peptide antibodies of second and third generation are of great value for identifying patients with more severe disease course in established rheumatoid arthritis.Keys words: rheumatoid arthritis, autoantibodies, rheumatoid factor, anti- citrullinated peptides, autoimmune disease, clinical indicators, serological indicators.

Goitybell Martínez Téllez,Jorge Alexis Gómez,Vicky Sánchez Rodríguez,Cira Rodríguez Pelier,Bárbara Torres Rives,Ana María Torres Lima    

Objetivo: determinar la relación de los anticuerpos factor reumatoideo y antipéptidos citrulinados de segunda y tercera  generación, con indicadores clínicos y serológicos de actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoidea estableci... see more


Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017 Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017Introducción: Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación. Objetivo: Caracterizar los trabajos presentados en los fórums estudiantiles nacionales de Ciencias Médicas realizados en Cuba en 2016 y 2017 e identificar los factores asociados a su publicación. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, que evaluó las características de los trabajos presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y valores p mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 537 trabajos, se presentaron 272 (50,65 %) en la modalidad presencial, 2 en inglés (0,37 %), 420 (78,21 %) eran trabajos de investigación y 1 (0,24 %) multicéntrico. La sesión de trabajos con el mayor número de presentaciones fue la de Medicina Interna (n=110; 20,48 %), el mayor número de investigaciones tuvo a 3 autores (n=351; 65,36 %) y un tutor/asesor (n=249; 46,37 %). La frecuencia de publicación fue de 11,55 % (n=62), de los cuales solo 11 (17,74 %) fueron citados y en 52 (83,87 %) hubo cambios en la autoría. En el análisis bivariado, los temas de estomatología (RP: 6,59; IC 95 %: 1,58-27,5; p=0,010) y ciencias quirúrgicas (RP: 4,52; IC 95 %: 1,03-19,8; p=0,045) tuvieron mayor frecuencia de publicación en revistas científicas. Conclusiones: Solo se publica uno de cada diez trabajos presentados en los fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas evaluados. Se deben implementar nuevas medidas y reforzar las existentes para incentivar una mayor publicación de los trabajos presentados.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,Yasmany Fornaris-Cedeño,Alberto Juan Dorta-Contreras,Christian R. Mejia    

Objetivo: Caracterizar los trabajos presentados en los fórums estudiantiles nacionales de Ciencias Médicas realizados en Cuba en 2016 y 2017 e identificar los factores asociados a su publicación. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional an... see more