ARTICLE
TITLE

Ureteroscopía rígida retrógrada en el tratamiento de la litiasis urinariaUreteroscopía rígida retrógrada en el tratamiento de la litiasis urinariaIntroducción: la ureteroscopía constituye, en la actualidad, una de las principales opciones de tratamiento para la litiasis renoureteral. Objetivo: describir los resultados del tratamiento, mediante ureteroscopía rígida retrógrada, en una serie de pacientes con litiasis del tracto urinario superior. Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en una muestra de 53 pacientes con litiasis renal o ureteral, que recibieron tratamiento mediante ureteroscopía rígida retrógrada. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización de la litiasis, modalidad de litotricia realizada, técnicas complementarias empleadas y complicaciones presentadas. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: prevalecieron los pacientes de la sexta década de la vida. El promedio de edad fue de 50,2 años con predominio del sexo masculino, con 36 pacientes, para un 67,9%. La litiasis preponderante fue la ureteral con 67,9 %, y la mayoría localizadas en su porción distal con un tamaño de entre 10 y 20 mm. La modalidad de litotricia más utilizada fue la neumática en 46 pacientes (86,8%). La técnica complementaria más usada fue la litofragmentación (96,2 %). Presentaron complicaciones 8 enfermos (15 %), y todas en grados II y III de la clasificación de Clavien-Dindo. Conclusiones: la ureteroscopía rígida retrógrada, complementada con otros procederes endourológicos, constituye una modalidad terapéutica eficazy segura para el tratamiento de la litiasis renoureteral, y con un bajo índice de complicaciones.

 Articles related

José M. Ortiz, Elydia Mujica, Duber Gallardo    

Objetivos: Determinar la incidencia de cáncer de vesícula biliar en pacientes colecistectomizados por litiasis vesicular. Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: Instituto Nacional de Biología Andina, Facultad de Medicina, UNMSM, y Hospital Naci... see more


Anabel Abib,Elisa E. del Valle,Gustavo Laham,Francisco R. Spivacow    

La litiasis renal (LR) es una enfermedad frecuente cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años. En la actualidad se la considera como una patología sistémica, no limitada al riñón y a las vías urinarias, sino relacionada en gran medida a diabetes m... see more


Francisco Rodolfo Spivacow,Elisa Elena del Valle,Roxana Martínez    

Introducción: El riñón en esponja es una malformación renal, de los túbulos colectores, que se suele asociar a nefrocalcinosis o acidosis tubular distal. La asociación con la litiasis renal se observa entre un 4-20%. Objetivo: El objetivo de nuestro trab... see more


Paciente femenina con retención aguda de orina secundaria a litiasis uretral Paciente femenina con retención aguda de orina secundaria a litiasis uretralLa retención aguda de orina es una entidad poco frecuente en mujeres, que puede relacionarse con distintos trastornos, rara vez debido a procesos obstructivos. Se presenta un caso de retención aguda de orina, secundaria a litiasis enclavada en uretra femenina, su diagnóstico, evolución, complicaciones y tratamiento. Se trata de una paciente de 63 años de edad, que acude a cuerpo de guardia con fuerte dolor en hipogastrio y sin poder orinar desde el inicio del dolor, sin referir otros síntomas, ni antecedentes patológicos familiares de litiasis u otras patologías. Es tratada con espasmoforte e hidratación parenteral, con mejoría momentánea de los síntomas. Varias horas más tarde acude nuevamente a urgencias por presentar dolor intenso y mantenido en hipogastrio, que irradia a región lumbar bilateral, intensos deseos de orinar sin poder efectuar la micción, con tenesmo y pujos fuertes, repetidos, acompañado además de dolor intenso en periné y genitales externos. Se observa meato abombado por presencia de litiasis uretral, que hace pequeña prominencia. Ante la evaluación del diámetro del meato y el gran tamaño de la litiasis se decide realizar meatoplastia y se deja sonda Foley. La paciente evoluciona positivamente. En consulta de seguimiento, a los 21 días, se le retira sonda vesical, con continencia y evacuación espontánea normal. Ecografía renal y orina normales. El caso evidencia la importancia de una adecuada anamnesis, examen físico y apoyo en exámenes complementarios.

Lesyibeth Rodríguez-Cruzata    



Características de pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el hospital provincial de Cienfuegos Características de pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el hospital provincial de CienfuegosFundamento: las enfermedades biliares y las condiciones asociadas con obstrucción de la vía biliar representan una causa importante de morbilidad y mortalidad.Objetivo: caracterizar los pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, entre enero 2019 y diciembre 2020.Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y prospectivo, de serie de casos, en los pacientes con diagnóstico de ictericia obstructiva extrahepática, ingresados en el servicio de cirugía general del hospital y durante el periodo de tiempo declarados anteriormente. El universo fue de 78 pacientes. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, color de la piel, hábitos tóxicos y dietéticos, diagnóstico definitivo y proceder quirúrgico realizado.Resultados: predominaron el grupo de 45 – 70 años de edad (35 pacientes para un 44,9 %) y el sexo femenino (46 casos, 59 %). El 73 % de los pacientes eran de piel blanca. El hábito tóxico más frecuente fue ser bebedor excepcional u ocasional (62,8 %), seguido de la dieta rica en grasa (58,9 %). La litiasis coledociana fue el diagnóstico definitivo más común para ambos sexos y se presentó en todos los grupos de edades. Se intervinieron quirúrgicamente 69 pacientes (88,5 %), siendo la cirugía por vía convencional la más utilizada.Conclusiones: la litiasis coledociana se presentó como causa más frecuente de ictericia obstructiva en los pacientes de esta serie de casos, en su mayoría operados por vía convencional.

Jorge Ernesto González-García,Belkis Barrios-Romero,Yudis Acea-Paredes,Dianelys Molina-Macias