ARTICLE
TITLE

La incidencia de los patronatos nacionales en la política educativa de las enseñanzas de sordos (1910-1978)

SUMMARY

El objetivo del trabajo es analizar la incidencia de los patronatos en las políticas educativas de las enseñanzas de sordos, desde el primer Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales hasta el Real Patronato de Educación Especial (1910-1978). La metodología utilizada es la histórica, fundamentalmente el análisis de las fuentes documentales archivísticas y de normativa y la revisión de la obra bibliográfica existente, sobre los patronatos y las políticas educativas de los gobiernos y sus administraciones en las enseñanzas de sordomudos o sordos. El enfoque fundamental del trabajo se plantea desde la acción de los gobiernos y sus administraciones, es decir, desde sus políticas educativas. Las conclusiones se construyen sobre unos hechos y análisis que permiten entender la acción de los patronatos y su contribución en la evolución de las enseñanzas de sordos.

 Articles related

Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófago Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).

José Antonio Suárez Rodríguez,Ana María Nazario Dolz,Lázaro Ibrahim Romero García,Gilberto Carlos Falcón Vilariño,Grethel Odalys Rivero Reyes    

Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunqu... see more


Caracterización de pacientes con pancreatitis aguda en una unidad de cuidados intensivos polivalente Caracterización de pacientes con pancreatitis aguda en una unidad de cuidados intensivos polivalenteIntroducción: La pancreatitis es la inflamación del páncreas exocrino, resultado del daño a las células acinares. Sus características clínicas principales son el dolor abdominal y la elevación de los niveles séricos de amilasa y lipasa. La evolución es muy variable, desde una recuperación completa de un primer episodio, hasta una enfermedad crónica debilitante, o la muerte.Objetivos: Caracterizar a los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, con el diagnóstico de pancreatitis aguda y evaluarlos según los criterios de gravedad.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se revisaron 46 historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de pancreatitis aguda en la unidad de terapia intensiva polivalente, desde enero del 2014 a diciembre del 2019. Se confeccionó una base de datos con las variables edad, etiología, complicaciones, letalidad y la aplicación de escalas de Ranson, APACHE II y Balthazar-Hill, para evaluar evolutivamente la gravedad y pronóstico. Se hizo un análisis de frecuencias de dichas variables.Resultados: La edad de mayor incidencia correspondió a los grupos menores de 61 años, con predominio del sexo masculino. La causa más frecuente fue la litiasis vesicular y el alcoholismo, para un 43,4 % y 34,7 % respectivamente. El 47,8 % presentó la forma leve de la enfermedad. La letalidad fue del 21,7 %.Conclusiones: Son más frecuentes las formas graves de la enfermedad; la insuficiencia renal aguda y la insuficiencia respiratoria aguda son las complicaciones más representativas.

Maricela Viciedo Guillermo,Jorge Felix Nuñez Martinez,Catherine Madruga Vasquez,Iliana Bouza Denis    

Objetivos: Caracterizar a los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, con el diagnóstico de pancreatitis aguda y evaluarlos según los criterios de gravedad.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se revisaron 46 h... see more


Ramiro Julio Bejerano,Héctor Manuel Camué Ciria    

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de los aspectos novedosos del diagnóstico oportuno y tratamiento personalizado del cáncer tiroideo.Desarrollo: El cáncer tiroideo es la enfermedad maligna más frecuente del sistema endocrino. En las últi... see more


Riesgo cardiovascular en mujeres sanas Riesgo cardiovascular en mujeres sanasIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud y una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Presentan alta morbilidad y mortalidad en mujeres de entre 40 y 59 años, período que coincide con la menopausia natural.Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiovascular en pacientes femeninas sanas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 96 mujeres sanas. Fueron estudiadas variables epidemiológicas, clínicas, la valoración nutricional, circunferencia abdominal, estudios de laboratorio (triacilglicéridos, glucemia y colesterol total) y se realizó estratificación del riesgo cardiovascular. Se realizó un análisis de frecuencias y se empleó el test de ji cuadrado de Pearson para las comparaciones.Resultados: El grupo más representativo fue de 20 a 29 años de edad, los factores de riesgo con mayor incidencia fueron, la circunferencia abdominal por encima de 88 cm, IMC superior a 25 kg/m2, colesterol elevado e hipertrigliceridemia con asociación estadísticamente significativa (p< 0,000), predominaron las mujeres sin factores de riesgo en menores de 40 años, el bajo riesgo cardiovascular en todas las edades; el moderado y alto fue más significativo entre 40 y 49, y entre 50 y 59 años de edad (p< 0,000).Conclusiones: Predomina el bajo riesgo cardiovascular en mujeres menores de 40 años sin asociación de factores de riesgo; en las mayores de 40 predomina el moderado, con asociaciones entre factores de riesgo. El aumento del IMC, el colesterol elevado, la hipertrigliceridemia y la circunferencia abdominal mayor de 88 cm, fueron los factores de riesgo más importantes y estuvieron relacionados con la edad.

Mildrey Jiménez López,Carlos Jorge Hidalgo Mesa,Ivonne Cepero Rodríguez,Sarait Rojas Hernández,Niurka Milagros Ortiz Madrazo    

Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiovascular en pacientes femeninas sanas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 96 mujeres sanas. Fueron estudiadas variables epidemiológicas, clínicas, la valoración nutricional, circunferencia abdom... see more


Alexander Pavel Cedeño Velasco, Erika Sonia Quiñonez Alvarado, Juan Emilio Balas León    

En el ámbito del comercio exterior ecuatoriano, para las importaciones de materias primas, productos semielaborados y terminados, siguiendo las tendencias internacionales se crearon normativas de calidad a nivel de diferentes mercancías. Estos estándares... see more