ARTICLE
TITLE

Efectividad del aceite de canola en dietas de cerdos para mejorar el perfil lipídico de la carne

SUMMARY

El objetivo de este estudio fue determinar el nivel máximo de inclusión de aceite de canola (AC) en dietas para cerdos en finalización, para incrementar el contenido de ácido oleico y ácidos grasos insaturados y mejorar la relación O6: O3 en la carne, sin afectar el comportamiento productivo, características de la canal y fisicoquímicas de la carne. Los tratamientos fueron: la sustitución gradual de aceite de soya (6%) por AC en dietas para cerdos en etapa de finalización I y II (0, 2, 4 y 6% de AC). Las unidades experimentales fueron 48 cerdos machos castrados con peso vivo inicial de 50.00 ± 4.5 kg, evaluados durante cuatro semanas en cada etapa. Con los datos obtenidos se realizó un ANDEVA y se detectaron tendencias lineales o cuadráticas (P=0.10). En finalización I la ganancia de peso disminuyó con la inclusión de 2% de AC, aunque la incorporación de 2 y 4% de AC no tuvo efecto. En finalización II, un nivel entre 2-4% de AC redujo el consumo de alimento y mejoró la conversión alimenticia (P=0.05). La adición de AC no modificó las características de la canal y no afectó las características fisicoquímicas de la carne (P=0.10). El AC en la dieta aumentó la concentración de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y ácido oleico (P=0.05); redujo el ácido linoleico (P=0.03), ácidos grasos poliinsaturados (P=0.07) y la relación O6:O3 (P=0.01). En conclusión, la adición de AC (2-6%) en la dieta de cerdos en finalización incrementa gradualmente el contenido de ácido oleico y de AGMI, además, mejora la relación O6:O3 en la carne de cerdo, sin afectar las variables productivas y la calidad de la carne.

 Articles related

Maria del Rosario Pineda-López,Ernesto Ruelas Inzunza,Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez,Marco A. Espinoza Guzmán,Alberto Rojo Alboreca,Suria Gisela Vásquez-Morales    

Para entender la dinámica de la cobertura del suelo en el Parque Nacional Cofre de Perote, se hizo una comparación de las tasas de cambio de uso a dos escalas durante el periodo 1995-2004. A escala meso, se estudiaron estos patrones en toda la superficie... see more

Revista: Madera y Bosques

Aniurka Fernández Valero, Leónides Castellanos González, Isabel Ortega Meseguer    

La investigación se desarrolló en el periodo comprendido 2008-2009 con el objetivo de determinar la efectividad técnica del extracto Furcraea hexapetala (Jacq.) Urban( maguey) sobre áfidos y ácaros fitófagos. Se realizó una investigación experimental en ... see more

Revista: Agroecosistemas

Raúl Águila Abreu, Marisela Almarales Antunez, María Elena Lorenzo Nicao    

El uso de plaguicidas de origen natural ha adquirido gran importancia en la agricultura como una alternativa para reducir el consumo de productos químicos, la contaminación del medio ambiente y el desequilibrio en los ecosistemas. Teniendo en cuenta esta... see more

Revista: Agroecosistemas

Julia Almándoz Parrado, Guillermo Antigua Pereiro, José A. Díaz Rodríguez    

El tizón tardío, causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es la enfermedad de mayor importancia en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Para el manejo de la enfermedad se ha hecho necesario recurrir al uso de fungicidas químicos como ... see more

Revista: Fitosanidad

Julia Almándoz Parrado, Guillermo Antigua Pereiro, José Antonio Díaz Rodríguez, Emilio P. Acosta Córdova, Eric Valdés García, Silvio Pérez González, Emigdio C. Avilés González, Raúl Lorenzo Hernández    

La papa tiene una importancia especial en Cuba por sus características nutritivas, la tradición de consumo dentro de la población y sus posibilidades de almacenamiento. Dentro de sus limitaciones para una mayor producción están los problemas fitosanitari... see more

Revista: Fitosanidad