ARTICLE
TITLE

Recordando la desaparición de una escuela (comparación entre Bs. As. y Córdoba)

SUMMARY

El parto es un hecho fisiológico, sin embargo rara vez en la historia, se ha dejado librado a la obra de la Naturaleza. La parturienta encontró generalmente siempre, solidaridad y asistencia por parte de los que la rodeaban. El proceso invariable del parto, con sus molestias y dolores, despertó desde lejanos tiempos, el instinto de asistencia en las mujeres familiarizadas con dicha práctica, dando lugar a las “comadronas”; parteras u obstetras. El trabajo pretende, sin ánimo de comparación, recordarla creación universitaria de la Escuela de Parteras, en Córdoba y en Buenos Aires

 Articles related

Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" en Scopus. 1972-2014 Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" en Scopus. 1972-2014Introducción: el Hospital Universitario "General Calixto García Iñiguez" ha sido un símbolo del trabajo asistencial desde su fundación en el período pre revolucionario. Scopus, base de datos más grande del mundo de literatura publicada con revisión externa por pares permite trazar, analizar y visualizar investigaciones. Objetivos: caracterizar la visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" e indexada en la base de datos Scopus durante el periodo 1972 - 2014. Material y Métodos: se realizó un estudio cienciométrico descriptivo de los artículos publicados por autores del Hospital Universitario "General Calixto García Íñiguez" en revistas indexadas en la base de datos Scopus. Resultados: la productividad científica ha sido como promedio 6 artículos por año, la especialidad más representada es la Medicina y la Cirugía fundamentalmente en revistas cubanas. El 24% fue publicado en revistas internacionales. Dentro de los autores más productivos se destacan en primer y segundo lugar dos médicas. De los diez artículos más citados, ocho fueron publicados en inglés y todos en revistas internacionales. Los primeros artículos en ser citados correspondieron a cirugía en 1973. Conclusiones: se concluye que la visibilidad alcanzada por la producción científica que se registra en la base de datos Scopus se encuentra por debajo del potencial del centro porque existe producción científica cuyas salidas no se encuentran en revistas indexadas en esta base de datos.Palabras clave: Hospital General Calixto García, producción científica, visibilidad, Scopus, cienciometría.ABSTRACTIntroduction: The University Hospital "General Calixto García" is a symbol of health care since revolution´s triumph. Scopus, the biggest papers database of the world with external peer review let to mark off, analyze and visualize researches. Objective: The aim of this paper is characterize the visibility of the scientific productivity by this hospital during 1972 -2014 according to Scopus database. Material and Methods: Sciences metric descriptive study was done using published articles indexed in the database Scopus and authors belonging to the University Hospital "General Calixto García Iñiguez". Results: The scientific productivity was 6 papers per year. The most representative speciality was medicine and surgery. 24% was published in international journals. Among the most productive authors, the first two places were occupied by two women. Among the most cited papers, eight was published in English and all of them in international journals. The first papers were cited in 1973 and were corresponding to surgery. Conclusions: The conclusion is that the visibility of the scientific production is below the professional potency of this health centre because there are some scientific production results that are not included in journals indexed by Scopus database. Key words: scientific production, visibility, hospital, science, health.

Alberto Juan Dorta Contreras    

Objetivos: caracterizar la visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" e indexada en la base de datos Scopus durante el periodo 1972 - 2014. Material y Métodos: se realizó un estudio ... see more


Aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos en pacientes menores de 5 años con neumonía bacteriana Aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos en pacientes menores de 5 años con neumonía bacterianaIntroducción: Las infecciones respiratorias agudas abarcan entre 20 y 40 % del total de todas las hospitalizaciones y 20 - 34 % de las muertes en menores de 5 años de edad, fundamentalmente a expensas de neumonía.Objetivo: Describir aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos en pacientes menores de 5 años con neumonía bacteriana.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 39 pacientes con neumonía y aislamientos bacterianos en hemocultivos, líquido pleural y/o exudados nasofaringeos, ingresados en el Hospital Infantil Docente Sur Antonio María Béguez Cesar de Santiago de Cuba, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Se analizaron variables de interés, tales como edad, sexo, factores de riesgo, sintomatología y cultivos microbiológicos.  Se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje como medidas de resumen.Resultados: Prevalecieron los pacientes entre 1 - 4 años de edad, el sexo femenino y los hemocultivos con estafilococos coagulasa negativo, así como neumococos, estos últimos también aislados en exudados nasofaríngeos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron infección respiratoria aguda previa, uso anticipado de antibióticos, asistencia a círculo infantil, supresión precoz de lactancia materna, fiebre, tos, tiraje y alteraciones del murmullo vesicular. Predominaron la insuficiencia respiratoria aguda y el derrame pleural como complicaciones. Se notificó más gravedad en los lactantes y ocurrieron 2 decesos, para una letalidad de 1,47 %.Conclusiones: La conjunción de factores de riesgo detectados, la baja positividad de los cultivos, la identificación de bacterias prevalentes en hemocultivos y el descenso de la letalidad resultaron de interés en el estudio. 

Leidys Guibert Basto,Caridad María Tamayo Reus,Tatiana Góngora Wilson,Yaima Palay Justiz,Yamirka Carrión Rosell    


Revista: Medisan

Doctor Giuseppe Moscati: un modelo para el trabajo educativo Doctor Giuseppe Moscati: un modelo para el trabajo educativoIntroducción: La importancia de los valores para la formación del personal médico demanda la búsqueda de modelos que contribuyan al trabajo educativo, la formación cultural integral y promuevan valores. La presencia de profesionales de la salud cubanos en países de Europa para ayudar a enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus, que en algunos como Italia causó verdaderas tragedias sanitarias, motivó a indagar en la historia médica del país mediterráneo y conocer sus modelos para el trabajo educativo.Material y Métodos: Se empleó el método historiográfico, el analítico–sintético y la revisión bibliográfica con las novedosas técnicas de la informática y las comunicaciones.Objetivo: Presentar al médico italiano Giussepe Moscati y su obra como un modelo para el trabajo educativo dirigido a promover valores humanísticos y éticos en el ámbito de la práctica médica y en la labor educativa dirigida a la formación del personal de la salud.Desarrollo: Se identificó al doctor Giussepe Moscati como un médico consagrado a su profesión, reconocido por su labor asistencial, docente y científica, con valiosos trabajos de investigación. Se caracterizó por atender a los pacientes con esmerada dedicación profesional y asistencia espiritual, sostenida por convicciones en las virtudes teologales, ayudó a los pobres, los asistió gratuitamente y realizó obras de caridad para ayudarlos.Conclusiones: Una personalidad emblemática en la medicina italiana, con elevados valores humanos, éticos y morales, que caracterizaron su ejemplar desempeño profesional que lo convierten en un paradigma para los profesionales de la salud.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte,María Antonia Cruz García    



Maritza Herrera López,Yasmhin Hernández Carpio,Esperanza de la C García Orta,Teresa Bueno Alcantar    

 


Contribución del tratamiento con Interferón-Alpha 2b humano recombinante en pacientes sintomáticos y asintomáticos con infección por el virus SARS-CoV2 Contribución del tratamiento con Interferón-Alpha 2b humano recombinante en pacientes sintomáticos y asintomáticos con infección por el virus SARS-CoV2Introducción: Los sujetos con infección asintomática generalmente no son admitidos en centros de asistencia médica, sin embargo, pueden beneficiarse de la terapia antiviral.Objetivo: evaluar la contribución al tratamiento de la terapia combinada basada en interferón alfa 2b recombinante humano + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina contra Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina en pacientes asintomáticos y sintomáticos.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional en pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19, durante los días del 1 de abril al 30 de julio de 2020. De un total de 308 pacientes tratados con interferón + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina, se seleccionaron mediante un proceso de aleatorización simple, una muestra estadísticamente representativa de 40 pacientes. Como grupo control se seleccionaron 27 pacientes que solo recibieron tratamiento con Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina. Estos pacientes se sometieron a determinaciones de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, determinaciones de marcadores inflamatorios y seguimiento por RT-PCR para evaluar el tiempo de negativización.Resultados: El grupo tratado con interferón tuvo un tiempo significativamente más corto de negativización. Los pacientes tratados con interferón mostraron una disminución significativa de los marcadores inflamatorios en el momento del alta hospitalaria y tuvieron un incremento de los títulos de anticuerpos a los dos y cuatro meses posteriores al alta hospitalaria, en comparación con el grupo de pacientes que no recibió interferón.Conclusiones: El tratamiento con interferón exógeno en pacientes con COVID-19 tuvo una contribución significativa en la regulación de la respuesta inmune de los pacientes.

Cristobal Gonzáles-Losada,Anabel González-Blanco,Luis Gabriel González-Lodeiro,Abraham Ismael Beato Canfux,Diana del-Barco-García,Gerardo Enrique Guillén-Nieto