Home  /  Panorama Cuba y Salud  /  Núm: Volumen Par: 0 (2018)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensosObjetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el Consultorio Médico#7del Policlínico Manuel Fajardo, municipio Playa, La Habana, desde enero hasta diciembre de 2016. El universo deestudio estuvo constituido por 186 hipertensos, a los que se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión y quedóuna muestra de 114 enfermos. Los datos primarios se obtuvieron a través de un cuestionario que permitió recoger lasvariables necesarias para el estudio.Resultados: Las edades más frecuentes estuvieron entre los 45-64 años de edad, con predominio del sexo masculinocon un 64,91%. Los resultados demostraron que más de la mitad de los individuos tenían RCG entre bajo (34,21%) ymoderado (38,60%), un 41,89% de los hombres presentó riesgo cardiovascular moderado. El grupo de edad de 55-64años tuvo riesgo moderado en un 52,38%. Los pacientes con diabetes fueron clasificados con alto riesgo en un 66,67%.Predominó en los pacientes fumadores el riesgo de moderado a alto con un 48,39 y 41,94%, respectivamente. En cuantoal estado nutricional, la obesidad se clasificó en un alto riesgo en un 58,62% de los pacientes.Conclusiones: Se demostró que el riesgo cardiovascular global se incrementó con la edad, el tabaquismo, el sobrepeso/obesidad, y en individuos con antecedentes de diabetes mellitus.

SUMMARY

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el Consultorio Médico#7del Policlínico Manuel Fajardo, municipio Playa, La Habana, desde enero hasta diciembre de 2016. El universo deestudio estuvo constituido por 186 hipertensos, a los que se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión y quedóuna muestra de 114 enfermos. Los datos primarios se obtuvieron a través de un cuestionario que permitió recoger lasvariables necesarias para el estudio.Resultados: Las edades más frecuentes estuvieron entre los 45-64 años de edad, con predominio del sexo masculinocon un 64,91%. Los resultados demostraron que más de la mitad de los individuos tenían RCG entre bajo (34,21%) ymoderado (38,60%), un 41,89% de los hombres presentó riesgo cardiovascular moderado. El grupo de edad de 55-64años tuvo riesgo moderado en un 52,38%. Los pacientes con diabetes fueron clasificados con alto riesgo en un 66,67%.Predominó en los pacientes fumadores el riesgo de moderado a alto con un 48,39 y 41,94%, respectivamente. En cuantoal estado nutricional, la obesidad se clasificó en un alto riesgo en un 58,62% de los pacientes.Conclusiones: Se demostró que el riesgo cardiovascular global se incrementó con la edad, el tabaquismo, el sobrepeso/obesidad, y en individuos con antecedentes de diabetes mellitus.

 Articles related

Morbimortalidad materna / Maternal morbimortalidad Morbimortalidad materna / Maternal morbimortalidadObjetivo: abordar la morbimortalidad materna teniendo en cuenta las causas y las consecuencias que trae para el recién nacido y para la madre.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se utilizaron 34 referencias bibliográficas.Resultados: la mortalidad materna como indicador expresa el riesgo de morir durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes, por complicaciones obstétricas de la gestación, antes del embarazo o durante la gestación que no es producto de causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos del embarazo, la actualización,la capacitación del personal vinculado a la atención materna, la auditoría médica de los servicios obstétricos y el  análisis de la morbilidad materna extremadamente grave, permiten analizar los casos obstétricos complicados paraencontrar los factores relacionados y buscar soluciones que minimicen el riesgo para brindar una mejor atención a estas pacientes.Conclusiones: la actualización y la capacitación continua del personal vinculado a la atención materna, la auditoría médica de los servicios obstétricos y el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave en cada institución,permiten analizar los casos obstétricos complicados para encontrar los factores relacionados y buscar soluciones que minimicen el riesgo y conduzcan a brindar una mejor atención a estas pacientes.ABSTRACTObjective: to address maternal morbidity and mortality taking into account the causes and consequences it brings to the newborn and to the mother.Methods: a bibliographic review was carried out; 34 bibliographic references were used.Results: maternal mortality as an indicator expresses the risk of dying during pregnancy or within 42 days,due to obstetric complications of pregnancy, before pregnancy or during pregnancy that is not the productof direct obstetric causes, but is aggravated by the effects of pregnancy, updating, the training of personnel linked to maternal care, the medical audit of obstetric services and the analysis of extremely severe maternal morbidity, allow us to analyze complicated obstetric cases to find the related factors and look for solutions that Minimize the risk to provide better care to these patients.Conclusions: the updating and continuous training of personnel linked to maternal care, the medical auditof obstetric services and the analysis of extremely serious maternal morbidity in each institution, allow us to analyze complicated obstetric cases to find the related factors and find solutions that minimize the risk and lead to provide better care to these patients.Keywords: maternal mortality; risk factor’s; prevention.

Josué David Vaca Kahut,Aliosmy Cordero González    

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se utilizaron 34 referencias bibliográficas.Resultados: la mortalidad materna como indicador expresa el riesgo de morir durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes, por complicaciones obstétricas... see more


La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales / The evaluation of the performance of the specialist in Comprehensive General Medicine in Primary Heal La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales / The evaluation of the performance of the specialist in Comprehensive General Medicine in Primary HealObjetivo: determinar los indicadores para la evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral, en la Atención Primaria de Salud, mediante la parametrización.Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, el histórico lógico y la parametrización.Resultados: la parametrización del desempeño del especialista de Medicina General Integral en Atención Primaria de Salud, en la dimensión componentes profesionales resultó amplia, por lo cual se decide subdimensionarla en: - la Comunicación, entrevista clínica en la relación médico-paciente, determinándose para ella, siete indicadores; para la subdimensión -Aplicación del método clínico (cinco indicadores); a la de Atención al individuo, grupos poblacionales y grupos con factores de riesgo, se le determinaron 33 indicadores para su evaluación y para la subdimensión Atención a la familia y a la Comunidad, se establecieron once.Conclusiones: los especialistas de Medicina General Integral de la Atención Primaria de Salud responderían a la necesidad de contar con indicadores para la evaluación de su desempeño.ABSTRACT Objective: to determine the indicators for the evaluation of the performance of the General Integral Medicine specialist, in the Primary Health Care, through the parameterization.Methods: Theoretical methods such as documentary analysis, logical history and parameterization were used.Results: the parametrization of the performance of the specialist in Integral General Medicine in Primary Health Care, in the dimension of professional components was wide, for which it is decided to sub-dimension it in: Communication, clinical interview in the doctor-patient relationship, determining for it , seven indicators; for the subdimension - Application of the clinical method (five indicators); to the one of Attention to the individual, population groups and groups with risk factors, 33 indicators were determined for its evaluation and for the subdimension Attention to the family and to the Community, eleven were established.Conclusions: the specialists of Integral General Medicine of the Primary Health Care would respond to the need of having indicators for the evaluation of their performance.Keywords: comprehensive general medicine; competition-performance; evaluation; parameterization.

Mabel Perez Acosta,Gladys García Duménigo,Idoris Martínez Rodríguez    

Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, el histórico lógico y la parametrización.Resultados: la parametrización del desempeño del especialista de Medicina General Integral en Atención Primaria de Salud, en la dimensión compon... see more


Conocimientos de bioseguridad en colaboradores. Brigada Médica Cubana en Bolivia, octubre, 2014 / Knowledge of biosecurity in collaborators. Cuban Medical Brigade in Bolivia, October, 2014 Conocimientos de bioseguridad en colaboradores. Brigada Médica Cubana en Bolivia, octubre, 2014 / Knowledge of biosecurity in collaborators. Cuban Medical Brigade in Bolivia, October, 2014Objetivo: identificar el estado del conocimiento de elementos de bioseguridad en colaboradores de la Brigada Médica Cubana en Bolivia.Materiales y métodos: se realiza una investigación observacional descriptiva de corte transversal, donde la muestra la constituyó un total de 393 colaboradores, de diferentes especialidades (Enfermería, Médicos, Laboratoristas, Imagenòlogos y Optometristas), que se encuentran vinculados a la actividad asistencial en los diferentes centros de salud de los nueve departamentos del país, donde está integrada la BMC en Bolivia.Resultados: el desempeño del trabajo médico implica riesgos reconocidos para la salud de los trabajadores,pacientes, visitantes y medio ambiente que los trabajadores del sector se encuentran expuestos en su quehacer profesional. Según resultados de investigaciones en diferentes países del mundo ponen en evidencia que al explorar esta área del conocimiento en los profesionales de la salud se identifican lagunas en el conocimiento.Conclusions: aun cuando se establece como uno de los objetivos de trabajo el cumplimiento de los protocolos establecidos, hubo dificultades en las respuestas emitidas acerca del conocimiento de elementos esenciales de bioseguridad y no disponer de algunos de los medios de protección personal necesarios. Lo cual propicio que se reorientaran estrategias de trabajo en el frente de Epidemiología a nivel nacional en la Brigada Médica Cubana en Bolivia.ABSTRACTObjective: to identify the state of knowledge of biosecurity elements in collaborators of the Cuban Medical Brigade in Bolivia.Materials and methods: a cross-sectional descriptive observational research was carried out, where thesample consisted of a total of 393 collaborators, of different specialties (Nursing, Physicians, Laboratories,Imaging and Optometrists), who are linked to the care activity in the different health centers in the ninedepartments of the country, where the BMC is integrated in Bolivia.Results: the performance of medical work involves recognized risks for the health of workers, patients,visitors and the environment that workers in the sector are exposed to in their professional work. Accordingto research results in different countries of the world, it is evident that when knowledge is explored in healthprofessionals, gaps in knowledge are identified.Conclusions: even when compliance with the established protocols is established as one of the work objectives, there were difficulties in the answers issued about the knowledge of essential elements of biosecurity and not having some of the necessary means of personal protection. This led to the reorientation of work strategies in the epidemiology front at the national lev el in the Cuban Medical Brigade in Bolivia.Keywords: knowledge; Biosecurity regulations; biological accidents

Mayelin Barrios Díaz    

Materiales y métodos: se realiza una investigación observacional descriptiva de corte transversal, donde la muestra la constituyó un total de 393 colaboradores, de diferentes especialidades (Enfermería, Médicos, Laboratoristas, Imagenòlogos y Optometrist... see more


Caracterización clínico-epidemiológica de adultos mayores hipertensos. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. 2017 / Clinical-epidemiological characterization of hypertensive elderly. University Polyclinic “Pedro Borrás Astorga”. 2017 Caracterización clínico-epidemiológica de adultos mayores hipertensos. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. 2017 / Clinical-epidemiological characterization of hypertensive elderly. University Polyclinic “Pedro Borrás Astorga”. 2017Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente los adultos mayores hipertensos pertenecientes al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” durante el año 2017.Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, Cuba durante el año 2017. El universo estuvo conformado por 5 186 pacientes pertenecientes a dicha área de salud, y la muestra  tomada al azar quedó compuesta por 2 592 hipertensos. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades no transmisibles asociadas y tipo de tratamiento. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.Resultados: predominó el sexo femenino (59,6%) y el grupo de 65 y más años con (71,5%). Prevaleció eltabaquismo como factor de riesgo (48,8%), así como la Cardiopatía isquémica como enfermedad no transmisible asociada (20,9%). El tratamiento no farmacológico predominó en el 100% de los pacientes.Conclusiones: la caracterización clínica-epidemiológica en adultos mayores hipertensos permitió constatar lascaracterísticas de la enfermedad en gerentones, riesgos y vulnerabilidades asociadas, así como requisitos en el diseño de políticas sanitarias que posibiliten su  prevención, control y mejoramiento de la calidad de vida.ABSTRACTObjective: to characterize clinically-epidemiologically hypertensive elderly people belonging to the UniversityPolyclinic “Pedro Borrás Astorga” during the year 2017.Materials and Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out in the “Pedro Borrás Astorga” University Polyclinic of the city of Pinar del Río, Cuba during the year 2017. The universe consisted of 5 186 patients belonging to said health area, and the sample taken at random was composed of 2 592 hypertensive patients. The variables used were: age, sex, risk factors, associated noncommunicable diseases and type of treatment. The statistical processing of the data was done using absolute frequencies and percentages.Results: the female sex predominated (59.6%) and the group of 65 and older with (71.5%). Smokingprevailed as a risk factor (48.8%), as well as ischemic heart disease as an associated noncommunicabledisease (20.9%). Non-pharmacological treatment prevailed in 100% of patients.Conclusions: the clinical-epidemiological characterization in elderly hypertensive patients allowed to verify the characteristics of the disease in risk factors, associated risks and vulnerabilities, as well as requirements in the design of sanitary policies that make possible their prevention, control and improvement of the quality of life.Keywords: elderly adult; clinical-epidemiological; hypertension; risk factor’s.

Rosmery Barrientos Gira,Raidel González Rodríguez    

Resultados: predominó el sexo femenino (59,6%) y el grupo de 65 y más años con (71,5%). Prevaleció eltabaquismo como factor de riesgo (48,8%), así como la Cardiopatía isquémica como enfermedad no transmisible asociada (20,9%). El tratamiento no farmacoló... see more


Alfafetoproteína elevada en gestantes de la provincia Artemisa / High alpha-fetoprotein in pregnant women from Artemisa province Alfafetoproteína elevada en gestantes de la provincia Artemisa / High alpha-fetoprotein in pregnant women from Artemisa provinceObjetivo: caracterizar la relación de la Alfafetoproteína elevada en suero materno con la aparición de defectos congénitos y complicaciones obstétricas en gestantes de la provincia Artemisa en el periodo de enero del año 2011 a diciembre del 2013.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en tres municipios, se consideraron elevadas las muestras con concentraciones de Alfafetoproteìna iguales o superiores a 2,0 MoM. Los datos fueron obtenidos del registro lineal de las consultas municipales de riesgo genético, así como los informes anuales del programa de Genética y procesados con técnicas de estadísticas descriptivas. Se tuvo en cuenta los principios éticos establecidos.Resultados: se encontró que solo el 3,5% de las gestantes con Alfafetoproteína elevada presentaron algún defecto congénito. En el 84% no se encontró una causa aparente y de estas el 42,26% tuvieron alguna complicaciónobstétrica.Conclusiones: predominaron las gestantes con Alfafetoproteína elevada sin causa genética aparente, más defectos del tubo neural que de la pared abdominal. Se presentaron complicaciones obstétricas en casi la mitad de las gestantes estudiadas, predominó el bajo peso al nacer y el parto pretérmino, lo que permite considerar el valor de esta glicoproteína como predictora de complicaciones obstétricas y de utilidad para la identificación de pacientes dealto riesgo.ABSTRACTObjective: to characterize the relationship of the elevated alpha-fetoprotein in maternal serum with the appearance of congenital defects and obstetric complications in pregnant women of the Artemisa province in the period from January 2011 to December 2013.Method: a cross-sectional descriptive study was carried out in three municipalities; samples with concentrations of Alfafetoprotein equal to or greater than 2.0 MoM were considered high. The data were obtained from the linear registry of the municipal genetic risk consultations, as well as the annual reports of the Genetics program and processed with descriptive statistics techniques. The established ethical principles were taken into accountResults: it was found that only 3,5% of pregnant women with high alpha-fetoprotein had a congenital defect. In 84%, no apparent cause was found and of these 42,26% had some obstetric complication.Conclusions: pregnant women predominated with high alpha-fetoprotein without apparent genetic cause, more defects of the neural tube than of the abdominal wall. Obstetric complications occurred in almost half ofthe pregnant women studied, low birth weight and preterm birth predominated, which allows us to consider the value of this glycoprotein as a predictor of obstetric complications and useful for the identification of high risk patients.Keywords: Alpha-fetoprotein; obstetric risk; obstetric complications.

Teresa Fuentes Lillian,Anorys Regla Herrera Armenteros,Norma González Lucas,José Pérez Trujillo    

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en tres municipios, se consideraron elevadas las muestras con concentraciones de Alfafetoproteìna iguales o superiores a 2,0 MoM. Los datos fueron obtenidos del registro lineal de las consultas munici... see more