Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 11 Núm: 3 Par: PP (2021)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Quiste pleuropericárdico: presentación de un caso y revisión de la literatura

SUMMARY

El quiste pleuropericárdico es una lesión poco frecuente con un curso clínico benigno en la mayoría de los casos, que se detecta de forma casual en la radiografía de tórax. Mide aproximadamente entre 3 y 8 cm de diámetro. Su incidencia se ha estimado en uno por 100 000 casos y representa entre el 5 y el 10 % de los tumores mediastínicos. Un mayor número de ellos son congénitos, pero se han descrito algunos adquiridos debido a etiología infecciosa, inflamatoria o traumática. Los estudios imagenológicos y de elección son imprescindibles en su diagnóstico. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino con sintomatología clínica de insuficiencia cardiaca descompensada que acudió al Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos donde se le indicó rayos X de tórax. Se le realizó además tomografía de tórax simple y contrastada y ecografía de campo pulmonar derecho y abdominal. Se diagnosticó gran quiste pleuropericárdico predominantemente derecho, derrame pericárdico de gran cuantía, derrame pleural y ascitis de pequeña cuantía. Se presenta este reporte por la importancia que se le confiere a los estudios imagenológicos en el diagnóstico de las afecciones mediastinales, debido a su exactitud, para lograr una adecuada conducta a seguir a la hora imponer tratamiento y lograr el seguimiento de los pacientes afectados con esta patología.

 Articles related

William Ernesto González Águila,Osiris Intento García,Nilda Beatriz Cortizo Martínez    

El síndrome de Dandy-Walker se asocia con dilatación quística del cuarto ventrículo, diversos grados de alteración del vérnix cerebeloso e hidrocefalia supratentorial. Se basa principalmente en un desarrollo anormal de las vías de comunicación del líquid... see more

Revista: Revista Finlay

José Alberto Puerto Lorenzo,Lidia Torres Aja,Eslinda Cabanes Rojas    

Los nódulos tiroideos quísticos en la gran mayoría de los casos son benignos, especialmente si son quistes puros. Los pequeños no necesitan tratamiento supresivo con levotiroxina. A los de gran tamaño, se puede realizar punción para extraer su contenido.... see more

Revista: Revista Finlay

Lilia Rosana Garnica, Audel Closas Lopez, Federico Brahin, Pablo Zain EL Din    

Resumen: La  hidatidosis  es una zoonosis, que afecta con mayor frecuencia al hígado y pulmón en el hombre, siendo el tratamiento quirúrgico convencional el más usado actualmente. El objetivo del caso clínico es describir la técnica y ventajas ... see more


Apuntes actualizados sobre la neurocisticercosis Apuntes actualizados sobre la neurocisticercosisIntroducción: la neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible, producida por los quistes larvarios de la Taenia solium (solitaria), que pueden infectar cualquier parte del cuerpo, en este caso, el cerebro, siendo la forma más grave de la enfermedad y en ocasiones puede ocasionar convulsiones e incluso llegar a ser mortal. Objetivo: sistematizar la información acerca de esta patología.Método: se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Medline, Web of Science, Cochrane Library y ClinicalKey, así como en revistas de alto impacto en SciELO, Scopus, complementada la información con revisiones sistemáticas, estudios clínicos aleatorizados y enfoques de metaanálisis, en los cuales se indagaron palabras claves para facilitar la búsqueda como: “Neurocisticercosis”, “Fisiopatología”, “etiología”, “manifestaciones clínicas”, “prevalencia”, “morbimortalidad”, “diagnostico”, “tratamiento”. Desarrollo: la investigación permitió reconocer el arduo trabajo que se precisa en el diagnóstico de esta enfermedad, debido a la dificultad que requiere su tipificación Se destacó la importancia de los estudios de neuroimagen como herramientas para calificar la gravedad de la neurocisticercosis y, de esta manera, escoger el tratamiento adecuado. Se desarrollaron acápites de: epidemiología, etiopatogenia, ciclo de vida, manifestaciones clínicas, clasificación, estadio evolutivo de las lesiones, diagnóstico, criterios diagnósticos, y tratamiento. Conclusiones. Ecuador es considerado como un país endémico para la Taenia solium. Implementar la prevención debe ser un pilar fundamental del ministerio de salud debido a la persistencia de los factores de riesgo para la infección de este parásito y el conjunto de aspectos asociados a la precaria calidad de vida en muchos sitios del país.

Carlos Gustavo López-Barrionuevo,Karen Daniela Salazar-Pullutacsi,Gabriela Alexandra Villacis-Paredes    



Alteraciones genitales en la infección por leptospiras en ratas Wistar gestadas Alteraciones genitales en la infección por leptospiras en ratas Wistar gestadasIntroducción: la leptospirosis en Cuba se presenta de forma endémica, y a veces de forma epidémica, por lo que es un problema de salud. Su efecto sobre los genitales internos, en gestantes, ha sido poco tratado por los investigadores.Objetivo: describir las principales alteraciones en los genitales internos de ratas Wistar gestadas infestadas por leptospiras.Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar preñadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina.Resultados: se observaron alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones.Conclusiones: la leptospirosis infectó los genitales internos con la producción de quistes, necrosis, abscesos, ooforitis y microhemorragias en ovarios; congestión vascular y hemorragias en las trompas uterinas y endometritis, hemorragias, miometritis,  piometristis, perimetritis y congestión vascular en el útero. Predominaron las alteraciones congestivas y hemorrágicas.

Mariela Mosquera-Escobar,Eilín Armas-González,Katerinne Alvarez-González,Madelen García-Otero,Margot López-Alonso,Rafaela Díaz-del Pino