Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 10 Núm: 3 Par: PP (2020)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Caracterización de casos positivos y sospechosos de COVID-19 con comorbilidades

SUMMARY

Fundamento: se han descrito factores asociados a la severidad y peor pronóstico en la infección por SARS-CoV-2, como la edad, la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y las que comprometen al sistema inmune. Objetivo: caracterizar los casos positivos y sospechosos de COVID-19 con comorbilidades en el municipio Puerto Padre entre marzo y mayo de 2020. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal por medio de la información obtenida de las encuestas epidemiológicas e historias clínicas en el municipio Puerto Padre. La población de estudio quedó conformada por 176 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, sexo, síntomas, signos, y comorbilidades. Para este estudio se utilizaron los datos de las encuestas epidemiológicas de los casos detectados en la vigilancia epidemiológica y las historias clínicas. Los datos se procesaron utilizando la estadística descriptiva: cálculo de porcentajes, media y desviación estándar y su intervalo de confianza para un 95 % de confiabilidad. Resultados: la media de edad fue de 50 años en sospechosos y 37 años en confirmados, predominó el sexo masculino (53,80 %) en los sospechosos y el femenino (60,00 %) en los positivos. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos confirmados fueron: fiebre (28,57 %), tos, congestión nasal y rinorrea (14,29 %). En ambos grupos las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial 119 (69,59 %), tabaquismo 93 (54,39 %), asma bronquial 46 (26,90 %) y la diabetes mellitus 29 (16,96 %). Conclusiones: se caracterizaron los casos positivos y sospechosos de COVID-19 con comorbilidades, la de mayor frecuencia fue la hipertensión, seguido del tabaquismo, asma bronquial, diabetes mellitus y la obesidad.

 Articles related

Variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19 Variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19Introducción: La nueva especie de coronavirus (COVID-19), ha generado escenarios de emergencia sanitaria en muchos países de todos los continentes.Objetivo: Caracterizar la variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y prospectivo de 68 pacientes con la COVID-19 (niños y adultos de ambos sexos) ingresados en el Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde el 12 de marzo hasta el 30 de abril de 2020. Para la colecta de la muestra virológica se realizó el hisopado faríngeo y nasal, cuyo análisis de la PCR-RT se procesó en el centro de referencia territorial. Se incluyeron variables sociodemográficas, epidemiológicas y de gestión, entre otras.Resultados: En la serie predominó el sexo femenino (52,9 %). Al total de los pacientes se le realizaron 2 pruebas de PCR-RT; evolutivamente, 40,0 % de los niños y 10,0 % de los adultos mayores requirieron una tercera muestra virológica. En el segundo y tercer tercios del período de observación clínica y epidemiológica, la comunicación del resultado promedió 1,5 días (DE±0,6) y 3,2 días (DE±1,6), respectivamente. A los 15 días de tratamiento en todos los grupos poblacionales hubo casos positivos activos; asimismo, 60,0 % de los que permanecieron con carga viral entre 16-20 días fueron asintomáticos, al igual que 66,7 % de aquellos con más de 20 días de medicación.Conclusiones: Independientemente de la edad y la duración del tratamiento médico, algunos individuos se mantuvieron con carga viral detectable. No es aconsejable el egreso de pacientes sin que la PCR-RT resulte negativa, sobre todo para los casos asintomáticos, en quienes el seguimiento evolutivo ha sido menos favorable.

Ernesto Sánchez Hernández,Odalis Cardona Gordo,Jacno Erik Ferrer Castro,Fernando Pérez Fouces,Adrial Despaigne Bicet    


Revista: Medisan

Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en adyuvancia con imatinib Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en adyuvancia con imatinibIntroducción: Los tumores del estroma gastrointestinal son neoplasias raras del aparato gastrointestinal. Un número considerable de casos presenta factores de riesgos que provocan recurrencia temprana de la enfermedad, por tanto, la terapia adyuvante con imatinib en este grupo de pacientes logra aumentar el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global.Objetivo: Identificar los factores pronósticos que influyen en la supervivencia de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en etapas localizadas en tratamiento adyuvante con imatinib.Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional en pacientes con diagnóstico de tumores del estroma gastrointestinal atendidos en el Hospital Ameijeiras, que recibieron tratamiento adyuvante con imatinib entre 2003 y 2020. Se evaluó supervivencia por método Kaplan-Meier, y regresión de Cox, para determinar los factores pronósticos independientes de supervivencia.Resultados: Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a 2, 3 y 5 años fueron 84,6 %, 81,2 % y 74,5 %, respectivamente. Las tasas de supervivencia global a 2, 3 y 5 años fueron 96,6 %, 88,6 % y 81,9 %, respectivamente. La edad >60 años, localización tumoral no gástrica, mayor índice mitótico y presencia de márgenes quirúrgicos positivos constituyeron factores pronósticos independientes relacionados con una menor supervivencia.Conclusiones: Los resultados en términos de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global son similares a los reportados internacionalmente.

Vilma Fleites-Calvo,Jorge Luis Soriano-García,Mayte Lima-Pérez,Jorge Luis Soriano-Lorenzo,Masiel González-Meisozo,Dunia Morales-Morgado,Carlos Domínguez Álvarez    



Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19. Municipio la Lisa. La Habana. Cuba Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19. Municipio la Lisa. La Habana. CubaIntroducción: La transmisión de la COVID-19 en Cuba comenzó en marzo de 2020. Los casos positivos se notificaron por todo el país y el municipio La Lisa se consideró de alto riesgo de enfermar.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en el Municipio La Lisa. La Habana. Cuba.Material y Método: Estudio descriptivo de la pandemia de la COVID-19 en el municipio La Lisa (La Habana, Cuba) de marzo a junio de 2020. Los casos positivos de la COVID-19 estudiados, fueron reportados por la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología. La información fue obtenida de las encuestas epidemiológicas realizadas en el consultorio médico de la familia y en las áreas de salud.Resultados: La incidencia fue de 64,6 x 105 habitantes. La tasa más elevada de 124,1 x 105 habitantes perteneció al área del Policlínico “Pulido Humarán”. La letalidad fue de 1,89 %. La edad media de los enfermos de 38 años, predominó en hombres (55,7 %) y en trabajadores (80,2 %). Los síntomas frecuentes fueron fiebre, tos y dificultad respiratoria con 14,1 %, 8,5 % y 6,6 % respectivamente. Las comorbilidades fueron reportadas en 8.5 % de los casos positivos. Influyeron los pacientes asintomáticos (81,1 %). Los brotes de la COVID-19, incrementaron los enfermos y se presentaron en tres áreas de salud.Conclusiones: La enfermedad de la COVID-19, influyó en hombres adultos y la letalidad fue baja. La trasmisión de la enfermedad fue a expensas de las formas asintomáticas. Los brotes en instituciones incrementaron los enfermos en la comunidad.

Ana Ivonne Martínez Portuondo,Elba Nieves Moreno Diaz,Egar Corrales García,Margarita González Tapia,Vladimir Polo Díaz,Roberto Sentí Pérez    



Edilma Mariela Cajas-Sinchiguano,Nelson Rodrigo Laica-Sailema,Fernando-de-Jesús Castro-Sánchez,Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz    

Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico de influenza A (H1N1) en el Hospital General Ambato del IESS durante noviembre 2017 a marzo 2018 mediante la revisión de las fichas clínico-epidemiológicas de historias clínicas de pacientes que ingresaron con e... see more


Características sero-epidemiológicas en pacientes con síndrome febril inespecífico ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro. 2016-2020 Características sero-epidemiológicas en pacientes con síndrome febril inespecífico ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro. 2016-2020Introducción: El síndrome febril inespecífico unido a la pesquisa serológica de anticuerpos IgM antidengue, constituye un instrumento para la detección temprana de esta arbovirosis. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 15 762 pacientes que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico Docente Cerro en las edades comprendidas entre 1 y 18 años con el citado síndrome, en el tiempo comprendido entre el primero de enero del año 2016 al 31 de diciembre del 2020, a los cuales se le determinaron la presencia de anticuerpos anti-dengue mediante el sistema ultra-micro-analítico. Se empleó para el procesamiento estadístico de los datos medidas de resumen para variables cualitativas (número y porciento) así como el Odd Ratio a través del programa Epidat 3.1, tomando para su significación estadística un valor de p = 0,05. Resultados: Durante los 5 años estudiados,  solo el 32,56% de los casos fueron positivos  en el estudio serológico; los años con mayor proporción fueron 2020 (44,83%) y 2019 (41,85%); el grupo de 10 años y más (41,32%) OR= 1,71  IC 95% (1,60-1,83).  Los meses septiembre con 39,80%, noviembre 38,00%, octubre 37,99% y agosto 37,70%  todos con un valor de p=0,000. Conclusiones: La mayoría de los enfermos  internados con síndrome febril inespecífico y sospecha de dengue mostraron negatividad serológica, resultando las positividades superiores en los mayores de 10 años en los años 2020 y 2019 durante el segundo semestre del período analizado.

José Ramón Acosta Torres,José Acosta Batista,Dra. Maité Pérez Cutiño,Magela Rodríguez Prieto,Dagoberto Gómez Guerra,Ernesto Taño Espinoza