ARTICLE
TITLE

Síndrome hemofagocítico secundario a infección por virus del dengue Síndrome hemofagocítico secundario a infección por virus del dengueIntroducción: El síndrome hemofagocítico se presenta como un cuadro clínico grave, provocado por una respuesta inadecuada del sistema inmunológico a un desencadenante infeccioso, neoplásico, reumatológico o metabólico, que origina una reacción inflamatoria no controlada; presenta una incidencia baja pero la letalidad sin el manejo adecuado es muy elevada.Objetivo: Destacar la importancia de diagnóstico oportuno del síndrome hemofagocítico en pacientes con dengue que presentan evolución tórpida.Presentación del caso: Paciente de 7 años de edad, con dengue grave dado por shock, hepatomegalia con elevación de transaminasas, con mala evolución clínica, quien cumple criterios de Síndrome hemofagocítico. Recibió manejo con inmunomoduladores con evolución satisfactoria.Conclusiones: Es importante considerar el Síndrome hemofagocítico como causa ante enfermedades con evolución tórpida a pesar de tener un manejo médico correcto.

 Articles related

Adrenomieloneuropatía, fenotipo de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. Reporte de un caso Adrenomieloneuropatía, fenotipo de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. Reporte de un casoIntroducción: La adrenomieloneuropatía es una enfermedad peroxisomal, con patrón de herencia ligada al sexo. Es una variedad fenotípica de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, esta última es también causa de insuficiencia adrenal. La adrenomieloneuropatía no pura cursa con insuficiencia adrenal. El diagnóstico de la enfermedad se hace por dosificación de ácidos grasos de cadena muy larga en suero. Para el diagnóstico de los fenotipos se emplean datos clínicos, anamnesis, datos de laboratorio y de imagen.Objetivo:Presentar un caso de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, fenotipo adrenomieloneuropatía, evaluado por reibergrama.Presentación del caso: Se presenta un caso de adrenomieloneuropatía e insuficiencia adrenal en un paciente masculino de 4 años de evolución, el cual ha sido hospitalizado en el Hospital Clínico-Quirúrgico "Dr. Miguel Enríquez" de La Habana, Cuba, en 2016 por un proceso respiratorio. Se diagnostica adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, para identificar las variantes fenotípicas se tuvieron en cuenta los exámenes de laboratorio, técnicas imagenológicas, método clínico y una adecuada anamnesis.Conclusiones: El reibergrama puede contribuir al diagnóstico diferencial entre los fenotipos de la ADL-X y a la comprensión de la respuesta neuroinmunológica en esta enfermedad tal y como se demuestra en este caso.Palabras claves: Adrenomieloneuropatía, ácidos grasos de cadena muy larga, reibergrama, insuficiencia adrenal, adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X.

Alberto Juan Dorta-Contreras,Cristóbal González-Losada,Daisy Wainshtok-Tomás    

Objetivo:Presentar un caso de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, fenotipo adrenomieloneuropatía, evaluado por reibergrama.Presentación del caso: Se presenta un caso de adrenomieloneuropatía e insuficiencia adrenal en un paciente masculino de 4 a... see more


Habilidad de "Describir" para el aprendizaje de las malformaciones congénitas Habilidad de "Describir" para el aprendizaje de las malformaciones congénitasIntroducción: El programa de la disciplina Embriología que se imparte en la República de Angola, como parte del currículo de la carrera de Medicina fue elaborado y desarrollado en Cuba. El medio donde se desarrolló el proceso docente y las características del sistema de salud no son las mismas para lo cual fue concebido. Es importante desarrollar en los estudiantes, no solo las habilidades de promoción y prevención de los defectos, presentes en los objetivos de la disciplina, también, habilidades de identificación y descripción morfológica de los defectos congénitos, para la confección adecuada de la historia clínica en las disciplinas clínicas.Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo que alcanzan los estudiantes cuando aplican la habilidad de "Describir" al utilizar un algoritmo para el aprendizaje de las malformaciones congénitas.Material y Método: Se elaboró un algoritmo basado en el método embriológico; se aplicó en las preguntas iníciales de los seminarios a los estudiantes de segundo año de Medicina en el curso académico 2012, en la Facultad de Medicina de Cabinda en la República de Angola.Conclusiones: Las acciones elaboradas para el desarrollo de la habilidad "Describir" en el estudio de las malformaciones congénitas, permitió al estudiante apropiarse de un conocimiento teórico-morfológico de las características de estos defectos, en la medida que el estudiante aplicó las acciones del algoritmo de esta habilidad adquirió mayor nivel de desarrollo en la habilidad.Palabras claves: Habilidades intelectuales, Embriología médica, Educación Médica Superior, Enseñanza de Ciencias Básicas Biomédicas, proceso de descripción.

Diana Aurora Castillo Abreus,Ana Gloria López Fernández,Adys Hortensia Salgado Friol,Rodolfo Ramírez Vale,Sandy Manuel Rigual Delgado    

Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo que alcanzan los estudiantes cuando aplican la habilidad de "Describir" al utilizar un algoritmo para el aprendizaje de las malformaciones congénitas.Material y Método: Se elaboró un algoritmo basado en el méto... see more


Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisiónIntroducción: La epilepsia es considerada tan antigua como la humanidad y para algunos, la segunda enfermedad neurológica. Ha transitado a través de las diferentes culturas y épocas, con la utilización de diversos tratamientos, hasta el siglo XIX en que se se inició la terapia científica y moderna, la cual se mantiene en pleno desarrollo hasta nuestros días.Objetivo: Exponer y reflexionar sobre el uso de las drogas antiepilépticas descritas hasta el momento, las que están en investigación y las tendencias futuras de desarrollo.Material y Metodo: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos en línea, relacionadas con la terapia antiepiléptica. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales prospectivas o retrospectivas y trabajos de revisión. El período revisado fue de 79 años y se extendió desde 1937 hasta 2016.Resultados: Se describe la importancia del diagnóstico positivo de la epilepsia para un correcto manejo del paciente. Se aborda el tratamiento antiepiléptico, con especificidad en las drogas descritas hasta la actualidad, las que están en pleno desarrollo, así como los principios generales del tratamiento y las inquietudes en el campo de las neurociencias, con vistas a lograr una terapéutica eficaz.Conclusiones: La terapia antiepiléptica actualmente es sintomática y no curativa, siendo necesario tener en cuenta los aspectos generales en el manejo del paciente epiléptico, de forma integral e individualizada.Palabras claves: Epilepsia, terapia científica, farmacos antiepilépticos.

Juan E. Bender del Busto,Liuba Hernández Toledo    

Objetivo: Exponer y reflexionar sobre el uso de las drogas antiepilépticas descritas hasta el momento, las que están en investigación y las tendencias futuras de desarrollo.Material y Metodo: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de dat... see more


Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínica Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínicaIntroducción: En mujeres postmenopáusicas el bajo peso y la obesidad son factores de riesgo para la Osteoporosis; sin embargo, está por definir la influencia de su cambio  en la respuesta terapéutica con bisfosfonatos para la prevención de la fractura.Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 2009-2014 concurrieron consecutivamente a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis  (ClimOS)  La Habana (n=103), y al Departamento de Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (n=193) se determinó peso, talla, IMC, y mediante DXA la densidad mineral ósea en columna lumbar y cadera. En 80 de ellas se evaluó la influencia del peso corporal inicial y su variación temporal durante el uso de bisfosfonatos. Análisis estadístico: Promedio y desviación estándar para variables cuantitativas, frecuencias para las variables cualitativas y las  Pruebas T Students y X2 para diferencias entre  ellas. Correlación de Pearson para precisar influencia del peso inicial  y el IMC y su diferencia en la respuesta a los bisfosfonatos. Se utilizó valor p<0,05 para la significación estadística.Resultados: Bajo peso se identificó 4/296, más de la mitad presentaron sobrepeso/obesidad. Las mujeres evaluadas en la ClimOs presentaron peor estatus óseo en cadera. No se encontró asociación del peso corporal ni del IMC sobre la respuesta al tratamiento con BPS. Conclusiones: La influencia del peso corporal sobre una nueva fractura fue controversial, se sugiere incluir la variación ponderal como parte del tratamiento  para la osteoporosis.Palabras claves: Menopausia, osteoporosis, índice de masa corporal, bisfosfonatos, composición corporal.

Daysi Navarro Despaigne,Cossette Díaz Socorro,Orlando Soria Mejías,Consuelo Prado Martínez,Manuel Díaz Curiel    

Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 200... see more


Estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología, 2016-2017 Estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología, 2016-2017Introducción: La enfermedad celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes que afecta a los habitantes de todo el mundo. Con la ruptura del equilibrio inmunonutricional se compromete la evolución clínica de estos pacientes.Objetivo:Caracterizar el estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 43 adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología de La Habana, en el período comprendido entre marzo de 2016 y marzo 2017. A todos, previo consentimiento informado, se les realizó mensuraciones antropométricas, encuesta dietética, hemograma completo, dosificación de inmunoglobulinas totales y estudios bioquímicos.Resultados: El 53,5% de los pacientes tuvo algún trastorno de malnutrición por exceso o por defecto. El 44% presentó anemia y 14% hipercolesterolemia. En 9,3% se observó hipogammaglobulinemia para IgM, en 4,7%, paraIgG y también en 4,7%, para IgA. El antecedente patológico personal más frecuente fue el de giardiasis con 16,3%. Ningún paciente refirió la ingesta de mariscos ni cereales con gluten, 9 fueron positivos a antitransglutaminasa tisular, lo que indica mal control dietético, de ellos 88,8% de los casos se detectaron en los grupos con índice de masa corporal por debajo del peso adecuado.Conclusiones: El estado inmunonutricional inadecuado es frecuente en los adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.  La no adherencia a la dieta libre de gluten y la elevada frecuencia de malnutrición son condiciones presentes en estos pacientes.Palabras claves: Enfermedad celíaca, inmunonutrición, antitransglutaminasa tisular, gluten.

Deyanira La Rosa Hernández,Mailín Crespo Venegas,Lianelys Del Valle Rivera,Niurka Sánchez Castañeda    

Objetivo:Caracterizar el estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 43 adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastr... see more