Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 20, No. 2 (2021): abril-junio Year 2021

9 articles in this issue 

Sepsis en edad pediátrica Sepsis en edad pediátricaIntroducción: La sepsis es un serio problema de la salud pública. Conocer el comportamiento de esta grave afección es un respaldo científico para desarrollar estrategias de salud.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los niños con diagnóstico de sepsis.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Pediátrico “Paquito González de Cienfuegos”, entre 2009 y 2019. Se estudiaron los niños que, al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, se les diagnosticó sepsis, sepsis grave o shock séptico. Un total de 175 pacientes se incluyeron en el estudio. Las variables fueron: edad, estadio de la sepsis al ingreso, estadía, comorbilidades, tratamiento, sitio de origen de la sepsis, si hubo aislamiento microbiológico, órgano con disfunción y mortalidad. Los datos se introdujeron en el programa estadísticos SPSS, versión 15.0. Los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes.Resultados: La mortalidad de las formas graves de sepsis fue de 44,4 %. La incidencia de sepsis, para todos los estadios, fue mayor en los menores de un año. Muchos pacientes, a pesar de ingresar con formas no avanzadas de sepsis, evolucionaron desfavorablemente. El sitio de origen de la sepsis más encontrado fue el aparato respiratorio. La comorbilidad más frecuente fue la parálisis cerebral infantil.Conclusiones: Las características epidemiológicas y el tratamiento indicado para la sepsis no difieren significativamente de lo reportado en la literatura. Es llamativa la elevada incidencia de sepsis grave/shock séptico secundaria a infecciones de tejidos blandos, huesos y articulaciones, con respecto a otras series similares.

Roberlan Cardoso Armas,Ariel Efren Uriarte Mendez

en frecuencias y porcentajes.Resultados: La mortalidad de las formas graves de sepsis fue de 44,4 %. La incidencia de sepsis, para todos los estadios, fue mayor en los menores de un año. Muchos pacientes, a pesar de ingresar con formas no avanzadas de sep... see more

 

Caracterización de la fluidoterapia endovenosa y balance hidromineral en cuidados intensivos Caracterización de la fluidoterapia endovenosa y balance hidromineral en cuidados intensivosIntroducción: La administración de fluidos endovenosos es común en las unidades de cuidados intensivos, pero ha sido poco estudiada en el contexto hospitalario cubano, al igual que el balance hidromineral.Objetivo: Caracterizar la fluidoterapia endovenosa y el balance hidromineral en los pacientes ingresados en los servicios de atención al grave, de un centro hospitalario.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en el segundo semestre de 2016. Participaron en la investigación 196 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos. Se completó un formulario, con datos obtenidos de entrevista, examen físico e historia clínica de cada paciente durante su estadía. Entre las variables analizadas estuvieron: causa de ingreso, tipo de fluido endovenoso utilizado para hidratación, estado de hidratación, resultados del balance hidromineral, y valores de electrolitos sanguíneos. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes.Resultados: En la serie predominaron los pacientes ancianos (62,2 %), los admitidos por enfermedades respiratorias (23,9 %) o posoperatorios de cirugías mayores (22,9 %), y con antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles (76,9 %). En todos los enfermos se administraron soluciones cristaloides y 57,7 % disponía, además, la vía enteral. Los coloides se utilizaron en menos de 10 % de los ingresados. El balance hídrico fue predominantemente neutro (39,8 %) o positivo (34,2 %). Estaban clínicamente normohidratados 94,9 % de los pacientes y 74,0 % presentó diuresis normal. Las mediciones del sodio y potasio plasmático fueron normales en 64,3 % y 55,6 %, respectivamente.Conclusiones: La fluidoterapia endovenosa se les realizó a individuos ancianos, polimórbidos y con enfermedades variadas quirúrgicas o clínicas. Las soluciones cristaloides fueron administradas a todos los enfermos. Luego de 24 horas en las unidades de terapia, los pacientes estaban normohidratados, con balances hídricos principalmente neutros o positivos, aunque con variaciones en la concentración sanguínea de los principales electrolitos.

Jesús Ricardo León Noa,Víctor René Navarro Machado,Nicolás Ramón Cruz Pérez

las unidades de terapia, los pacientes estaban normohidratados, con balances hídricos principalmente neutros o positivos, aunque con variaciones en la concentración sanguínea de los principales electrolitos.

 

Coagulopatía asociada a la hemorragia subaracnoidea aneurismática y sus complicaciones Coagulopatía asociada a la hemorragia subaracnoidea aneurismática y sus complicacionesIntroducción: La hemorragia subaracnoidea aneurismática es un tipo de ictus que se asocia a tasas elevadas de mortalidad y morbilidad debido a las complicaciones asociadas a ella.Objetivo: Describir el perfil de coagulopatía asociado a la hemorragia subaracnoidea aneurismática y el vasoespasmo.Métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo, con 15 pacientes ingresados por hemorragia subaracnoidea aneurismática en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital Universitario La Paz, Madrid, en el año 2019. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y analíticas (hematimetría, coagulación convencional y tromboelastometría rotacional) a tres tiempos (día 1, día 3-4 y día 7). El análisis de variables cuantitativas se realizó con t-Student o U-Mann-Whitney y las comparaciones entre grupos con One-way ANOVA, H de Kruskal Wallis, Chi-cuadrado o Fisher, según correspondiera. Se fijó un nivel de significación de 0,05.Resultados: La tromboelastometría rotacional mostró, en el curso de la enfermedad, una disminución del tiempo de formación del coágulo junto con un aumento del ángulo alfa, amplitud máxima del coágulo, fuerza elástica del coágulo, área bajo la curva y velocidad máxima de formación del trombo. Todo ello junto con una trombocitosis e hiperfibrinogenemia fueron indicativos de hipercoagulabilidad. Los pacientes que desarrollaron vasoespasmo presentaron, en comparación con los que no lo tuvieron, un aumento en el día 7 de plaquetas, amplitud máxima del coágulo, fuerza elástica del coágulo, índice trombodinámico potencial y área bajo la curva, junto con una disminución del tiempo de formación del coágulo, todo ello indicativo de una mayor hipercoagulabilidad.Conclusiones: En la hemorragia subaracnoidea aneurismática se evidencia un estado procoagulante en el estudio viscoelástico, no objetivable en las pruebas de coagulación convencionales. El vasoespasmo parece inducir un estado de mayor hipercoagulabilidad en los pacientes con la hemorragia subaracnoidea aneurismática, y no permite predecir su aparición.

Kapil Laxman Nanwani-Nanwani,Ihosvany Fernández Bello,Alba López Fernández,Lucía Hernández Rivas,Juan José Egea-Guerrero,Manuel Quintana-Díaz

 

Neumonía asociada a la ventilación en una unidad de cuidados intensivos pediátricos Neumonía asociada a la ventilación en una unidad de cuidados intensivos pediátricosIntroducción: La neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo.Objetivo: Describir la incidencia de la neumonía asociada a la ventilación en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal, con 41 niños sometidos a ventilación mecánica, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Baracoa, enero de 2013 y septiembre de 2020. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tiempo de ventilación mecánica hasta el diagnóstico, gérmenes aislados, causas que motivaron la ventilación, tratamiento antibiótico utilizado, y otros factores de riesgo. Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: Las neumonías asociadas a la ventilación mecánica aparecieron después del tercer día (41,5 %). La sepsis fue la de mayor frecuencia (29,3 %). Predominó en el sexo masculino (65,8 %) y en menores de año (29,3 %).Conclusiones: La neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial tuvo una alta incidencia en pacientes del sexo masculino. Se presentó a partir del tercer día de iniciada la ventilación. La Pseudomona aeruginosa y las bacterias no fermentadoras fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron en los pacientes.

Walfrido García Borges,Marnolvis Samón Nuñez,Joel Vigó Gonzalez,Yindris Mercedes Martínez Torres,Marleannis Fernández Cobas

 

Comportamiento de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos Comportamiento de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados intensivos no es un tema novedoso, pero sí de creciente preocupación a nivel mundial y especialmente en el momento actual.Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, de la provincia de Camagüey, entre 2017 y 2019. La muestra quedó representada por 214 pacientes. Se analizaron variables como edad, sexo, diagnóstico al ingreso, comorbilidades asociadas, factores de riesgo, localización de la infección nosocomial, estadía hospitalaria, gérmenes aislados, grupo de antibiótico empleado en el tratamiento inicial y el estado al egreso. Se empleó el programa estadístico SPSS 19,0 para el procesamiento de los datos y la estadística descriptiva para el análisis de las variables.Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo etario de 61 y 75 años. La sepsis y el shock séptico fueron los principales diagnósticos al ingreso, seguidos de las enfermedades cerebrovasculares y las cirugías abdominales mayores. Entre las mayores comorbilidades estuvieron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las localizaciones más habituales de las infecciones fueron en el pulmón y en el tracto urinario. Los aislamientos fueron mayormente de Acinetobacter baumannii, Enterobacter gergoveae y E. coli. Hubo un bajo porcentaje de fallecimientos.Conclusiones: Las infecciones nosocomiales predominaron en el sexo masculino y en el grupo etario de mayores de 60 años. La sepsis y el shock séptico fueron el principal motivo de ingreso, casi siempre a partir de la neumonía nosocomial como sitio de infección más frecuente. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial. Los procederes invasivos y la estadía hospitalaria prolongada prevalecieron como factores de riesgo. El germen que más se aisló fue el Acinetobacter baumannii.

Gilberto de Jesús Betancourt Betancourt,Alexis Culay Pérez,Gilberto Lázaro Betancourt Reyes

 

Evolución de un paciente crítico con COVID-19 Evolución de un paciente crítico con COVID-19Introducción: A finales de 2019, un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad coronavirus disease 2019 (COVID - 19) y el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia.Objetivo: Describir el diagnóstico, la conducta terapéutica y la evolución de un paciente crítico con COVID-19.Caso clínico: Se presenta un paciente masculino, de 66 años de edad, blanco, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II e insuficiencia corticosuprarrenal crónica. Comenzó con fiebre y astenia por lo que acudió al Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, donde se ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta que se recibió el resultado del PCR positivo a SARS-CoV-2. Se trasladó hacia la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, para continuar su tratamiento. Entre las conductas tomadas se incluyeron las fármaco-terapéuticas y el manejo de la ventilación invasiva. La evolución del paciente fue tórpida y falleció.Conclusiones: El diagnóstico confirmatorio se realizó por RT-PCR. El caso investigado presentó una edad avanzada y valores desfavorables de índices pronósticos. Los complementarios correspondieron con la gravedad del paciente. Se efectuó el protocolo nacional de actuación vigente para su tratamiento. Las comorbilidades incidieron en la evolución ulterior del caso. Se presentaron múltiples complicaciones que conllevaron al fallecimiento del paciente.

Alberto Dariel Ramírez González,Mabel Montero Castrillón,Lázaro Vázquez Vázquez

 

Neumonía leve con empeoramiento radiológico en paciente portador de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) Neumonía leve con empeoramiento radiológico en paciente portador de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)Introducción: La neumonía leve, en la infección por SARS-CoV-2, suele presentarse con síntomas como fiebre, tos, malestar, o ninguno (asintomático); se pueden detectar radiografías de tórax positivas, sin signos de gravedad.Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de un paciente con neumonía leve y empeoramiento radiológico en el curso de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), tratamiento realizado y su evolución.Caso clínico: Se presenta un caso de 56 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y retinopatía congénita. Se encontraba en un centro de aislamiento en Cuba, tuvo fiebre de 38 0C y dolor abdominal. Fue trasladado al cuerpo de guardia, del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Doctor León Cuervo Rubio”. Se valoró, se le puso tratamiento médico y se le realizaron complementarios. Fue ingresado como sospechoso de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19). Posteriormente, se confirmó que era positivo a la infección mediante el PCR en tiempo real y se inició tratamiento. En los días sucesivos se le realizó una radiografía de tórax y se constató la presencia de lesiones inflamatorias a nivel pulmonar, por lo que se diagnosticó una neumonía leve en el curso de la COVID-19 y se inició el tratamiento antimicrobiano. El paciente no mejoró en los días sucesivos y se le realizó una radiografía evolutiva donde se comprobó que tenía un empeoramiento radiológico. Se trasladó a la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de una neumonía grave en el curso de la COVID-19. Después de varios días de tratamiento en el servicio, el paciente presentó una mejoría clínica y de su radiografía evolutiva, por lo que se le dio la alta clínica.Conclusiones: Los pacientes con neumonía leve, en el curso de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), puede presentar un empeoramiento radiológico, por lo que requieren el ingreso en una unidad de cuidados intensivos. En el caso que se presenta, luego de varios días de tratamiento en la unidad de cuidad intensivos, tuvo una evolución favorable.

Rafael Miranda Pedroso,Heidy Liana Carbo Rodríguez,Ana Martha Casarreal Guerra,Erick David Murguía Izquierdo