ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Social Sciences
Education
Research
Medicine / Sub specialtie
Pure sciences
Architecture and Urbanism
Economy
Communication
Technology
all records (69)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German

Countries
Cuba
USA
Colombia
Spain
Brazil
Mexico
Argentina
Chile
Venezuela
Peru
all records (31)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
19.371  Articles
1 of 1.938 pages  |  10  records  |  more records»

Consumo de drogas: reporte por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la Revolución Consumo de drogas: reporte por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un serio problema por su impacto negativo sobre la salud, la economía, la convivencia familiar y social. Objetivo: Identificar las características comportamentales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes del municipio Plaza de la Revolución. Material y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en los 71 pacientes residentes en el municipio, reportados por tarjeta EDO durante el período 2013- 2015 por trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Se aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado de los pacientes. Resultados: El 87.4% de los encuestados pertenecía al sexo masculino donde primaron personas en edades entre 20 y 29 años. La mayoría de las féminas eran adolescentes contando con una menor de solo 13 años. Primó el diagnóstico de abuso a múltiples sustancias siendo la marihuana, el alcohol y los fármacos los más usados. Los cuadros de intoxicación aguda fueron en su mayoría provocados por psicofármacos. Los monoconsumidores menores de 21 años prefirieron los cannabinoides sintéticos, los de mayor edad el crack. Elevada prevalencia de tabaquismo en los pacientes con incremento del consumo de cigarrillos cuando ingerían bebidas alcohólicas. Los encuestados tenían escasa percepción de riesgo del uso de la marihuana. El mayor número de reportes fue realizado por el Departamento de salud mental del municipio. Conclusiones: Teniendo en cuenta el consumo de múltiples sustancias encabezadas por la marihuana así como el uso de nuevas drogas de síntesis fundamentalmente en adolescentes y adultos jóvenes se trazaron estrategias por el equipo de salud mental.Palabras claves: Drogas, cannabinoides sintéticos, policonsumo, sustancias psicoactivas.

Objetivo: Identificar las características comportamentales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes del municipio Plaza de la Revolución. Material y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en los 71 pacientes re... see more

El teletrabajo, es sin duda, resultado de los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC, siendo un tema relevante como producto de reactivación y continuidad en las organizaciones después de la pandemia mundial del Covid-19 puesto... see more

El teletrabajo, es sin duda, resultado de los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC, siendo un tema relevante como producto de reactivación y continuidad en las organizaciones después de la pandemia mundial del Covid-19 puesto... see more

Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de obstetricia de una universidad pública durante la pandemia por la COVID-19 Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de obstetricia de una universidad pública durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado repercusiones importantes en los estudiantes de educación superior. Su impacto ha permitido el desarrollo de afecciones en el aspecto académico y de salud, especialmente en la salud mental.Objetivo: Identificar el nivel de estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia por la COVID-19 en los estudiantes de obstetricia de una universidad pública. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, que se realizó en una muestra de 212 estudiantes de obstetricia quienes se seleccionaron de forma no probabilística. Se aplicaron 3 instrumentos: La escala de percepción global de estrés (EPGE), la escala de medición del desorden de ansiedad generalizada (GAD-7) y el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9), todos con elevada confiabilidad. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La mayor proporción de los estudiantes era de sexo femenino (95,8 %) y tenía entre 21 y 25 años (66 %). Además, el 37,2 % se encontraba en cuarto año de la carrera y 6,1 % vivía solo. El eustrés moderado (85,8 %) y el alto distrés (66 %) se presentaron con mayor frecuencia. El 18,9 % tuvo un nivel grave de ansiedad, la preocupación (81,1 %) y la incapacidad para relajarse (80,7 %) fueron los síntomas más frecuentes. El 31,1 % y 11,8 % tuvo depresión leve y grave, respectivamente. Conclusión: Durante la pandemia por la COVID-19 la mayor parte de los estudiantes de obstetricia presentan niveles altos de estrés, depresión leve y ansiedad grave.

Objetivo: Identificar el nivel de estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia por la COVID-19 en los estudiantes de obstetricia de una universidad pública. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, que se realizó en una muestra de 212 estudiantes d... see more

Salud Mental España (2016): “La salud mental en primera persona. Los comités de personas expertas”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1): 241-247.

Impacto psicológico de la COVID – 19 en pacientes convalecientes de la enfermedad. Impacto psicológico de la COVID – 19 en pacientes convalecientes de la enfermedad.Introducción: La pandemia de la COVID- 19 constituye una situación excepcional que genera un impacto psicosocial en la población. Su novedad científica, rápida propagación y contagiosidad; así como su letalidad y falta de tratamiento preventivo y curativo  constituyen factores que afectan la salud mental.Objetivos: Determinar  el impacto psicológico de la COVID- 19 en pacientes convalecientes de  la enfermedad en el municipio Sancti Spíritus.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con una muestra no probabilística, intencional, constituida por  los 7 pacientes positivos a la COVID- 19 del municipio Sancti Spíritus, para lo cual se utilizaron técnicas del nivel teórico, empírico y estadístico.Resultados: El 71.4% de la muestra correspondió al sexo femenino y  predominó el grupo etáreo  comprendido entre 20 y 29 años.  En el orden cognitivo sobresalió la  preocupación por el contagio a un familiar cercano en el 71.4% de los casos; mientras que la representación social de la enfermedad correspondió a amenazante para la vida en el 71.4% y  hubo un predominio de los casos asintomáticos. El 71.4 % de la muestra resultó ser vulnerable al estrés y se constataron estados emocionales negativos  tales como el miedo, la inquietud, la tristeza, el abatimiento y la angustia. El 85.7% de los pacientes presentó  un locus de control interno y  el 71.4% una capacidad de resiliencia alta.Conclusiones: La COVID-19 ha producido un impacto psicológico en los pacientes confirmados a la enfermedad, generando estados emocionales negativos, aun cuando se asume una actitud responsable y resiliente ante esta patología.Introduction: The COVID-19 pandemic constitutes an exceptional situation that generates a psychosocial impact on the population. Its scientific novelty, rapid spread and contagiousness; as well as its lethality and lack of preventive and curative treatment constitute factors that affect mental health.Objectives: To determine the psychological impact of COVID-19 in convalescent patients from the disease in the Sancti Spíritus municipality.Materials and methods: A descriptive study was carried out with a non-probabilistic, intentional sample, consisting of the 7 positive patients for COVID-19 from the Sancti Spíritus municipality, for which theoretical, empirical and statistical techniques were used.Results: 71.4% of the sample corresponded to the female sex and the age group between 20 and 29 years old predominated. In the cognitive order, concern about contagion to a close relative stood out in 71.4% of the cases; while the social representation of the disease corresponded to life threatening in 71.4% and there was a predominance of asymptomatic cases. 71.4% of the sample turned out to be vulnerable to stress and negative emotional states such as fear, restlessness, sadness, dejection and anguish were found. 85.7% of the patients presented an internal locus of control and 71.4% a high resilience capacity.Conclusions: COVID-19 has produced a psychological impact on patients confirmed to the disease, generating negative emotional states, even when a responsible and resilient attitude is assumed in the face of this pathology.


Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental.Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana.Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático se obtuvo con la escala Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview (a = 0,92), el cual se cruzó con importantes variables; se obtuvo estadísticos de asociación. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposición fue el haber padecido de COVID-19. Además, se evaluaron otras variables sociodemográficas y clínicas.Resultados: Los principales factores de riesgo para padecer el estrés postraumático fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar más horas al día informándose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto algún familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagnósticos psiquiátricos (p = 0,018); tener algún hábito nocivo (p < 0,001), padecer de depresión, ansiedad o estrés (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado académico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estrés postraumático.Conclusión: Los factores asociados al estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer hábitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresión, ansiedad o estrés.

Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana.Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de es... see more

Salud Mental España (2016): “La salud mental en primera persona. Los comités de personas expertas”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1): 241-247.

1 of 1.938 pages  |  10  records  |  more records»