ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Social Sciences
Education
Literature
History
Public health
Languages
Philosophy
Communication
Research
Technology
all records (74)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Brazil
Spain
USA
Cuba
Indonesia
Colombia
Chile
Argentina
Ecuador
Mexico
all records (77)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
41.643  Articles
1 of 4.165 pages  |  10  records  |  more records»

Influencia del largo del implante sobre la estabilidad primaria y secundaria Influencia del largo del implante sobre la estabilidad primaria y secundariaIntroducción: La estabilidad del implante se puede medir al momento de colocarlo o una vez que el proceso de osteointegración está en curso. Se deben considerar muchos factores, incluida la calidad ósea, la superficie y diseño del implante, la longitud y el diámetro.Objetivo: Determinar la influencia de la longitud del implante en la estabilidad primaria y secundaria en huesos tipo II y tipo III mediante el método de análisis de frecuencia de resonancia.Métodos: Estudio prospectivo en el departamento de Implantología Oral maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entre abril 2006 y junio 2007. Se colocaron 38 implantes tipo tornillo en maxilar y mandíbula, en huesos tipo II y tipo III. 21 implantes tenían un área de contacto promedio de 237 mm2, incluidos 2 tamaños (3,75 mm y una longitud de 13 mm y 15 mm) y 17 implantes tenían un área de contacto promedio de 129 mm 2 (diámetro de 3,75 mm y una longitud de 7 mm). La estabilidad primaria del implante se midió mediante el valor cociente de estabilidad del implante y la estabilidad secundaria.Resultados: Para implantes con un área de contacto promedio de 237 mm2, la estabilidad 1 fue de 71,37 y la estabilidad 2 fue de 66,6. Para implantes con un área de contacto promedio de 129 mm2, la estabilidad 1 fue de 67,47 y la estabilidad 2 fue de 68,08.Conclusión: La longitud del implante no influye en la estabilidad primaria y secundaria en los huesos tipo II y tipo III.

Objetivo: Determinar la influencia de la longitud del implante en la estabilidad primaria y secundaria en huesos tipo II y tipo III mediante el método de análisis de frecuencia de resonancia.Métodos: Estudio prospectivo en el departamento de Imp... see more

Autorreporte de enfermedad periodontal, pérdida dentaria y COVID-19 en adultos mayores Autorreporte de enfermedad periodontal, pérdida dentaria y COVID-19 en adultos mayoresIntroducción: Hasta el momento de culminada esta investigación no se encontró evidencia de estudios que aborden el autorreporte de enfermedad periodontal en Cuba, ni antecedentes de estudios que la relacionen con la COVID-19 en adultos mayores de 60 años.Objetivo: Determinar la relación entre el autorreporte de enfermedad periodontal, la pérdida dentaria y características de la COVID-19.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal. La muestra fue de 238 individuos mayores de 60 años, que contrajeron la COVID-19 y sobrevivieron. Todos dieron su consentimiento informado. El estudio fue realizado en el período de 1 año en el municipio Playa, La Habana, Cuba. Las variables estudiadas fueron, sexo, edad, gravedad evolutiva de la COVID-19, comorbilidades y autorreporte de enfermedad periodontal. Se les aplicó una encuesta validada de 4 preguntas, para identificar enfermedad periodontal y los datos fueron procesados en una base de datos. Algunas variables fueron dicotomizadas para realizar la prueba de odds ratio y ji cuadrado de Pearson, para determinar la relación entre posibles factores de riesgo y la gravedad evolutiva de la COVID-19.Resultados: Los valores de odds ratio e intervalos de confianza de la enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal avanzada fueron de 1,598 (0,261; 9,78) y 1,814 (0,296; 11,105) y los valores de p de 0,609 y 0,514 respectivamente.Conclusiones: No se comprueba que exista relación entre la enfermedad periodontal y la gravedad evolutiva de la COVID-19. Sin embargo, existe una relación que señala a la pérdida dentaria y las enfermedades respiratorias como factores de riesgo determinante en la gravedad de la COVID-19.

Objetivo: Determinar la relación entre el autorreporte de enfermedad periodontal, la pérdida dentaria y características de la COVID-19.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal. La muestra fue de 238 individuos mayores de 60 ... see more

Componentes principales para evaluar la mínima intervención en cariología del plan de estudios de la carrera de Estomatología Componentes principales para evaluar la mínima intervención en cariología del plan de estudios de la carrera de EstomatologíaIntroducción: Las evaluaciones al sistema de conocimientos concebido en carreras universitarias precisan de herramientas prácticas para concretar la búsqueda de debilidades en los diferentes procesos.Objetivo: Determinar los componentes principales del instrumento para evaluar las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para la enseñanza-aprendizaje de la mínima intervención en el tratamiento de la caries dental en el plan de estudios de la carrera de Estomatología.Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los datos de un estudio piloto previo, resultante del proceso de validación del formulario en cuestión fueron empleados para realizar los análisis paramétricos que se describen basados en los criterios de 52 profesores. Se extrajeron los valores de la evaluación realizada ajustándolo a una muestra aceptable para este tipo de estudio. Se realizó el test de Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlett, análisis de comunalidades, análisis de la varianza y la reagrupación de los ítems en las dimensiones propuestas se realizó con la rotación de Varimax.Resultados: el Kaiser-Meyer-Olkin sobrepasó el mínimo aceptable (0,763) y el nivel de significación fue p<0.000 según la prueba de Bartlett, por lo que el análisis factorial fue apropiado. Se observó que todas las variables estuvieron bien explicadas por el modelo con cifras entre 85,8 % y 97,7 % de variabilidad. Los 6 primeros componentes tienen mayor peso para explicar los datos, con cifras respectivas de 29,6 %, 24,0 %, 14,0 %, 10,9 %, 8,4 % y 6,7 %, por lo que explican el 93,6 % de la variabilidad.Conclusiones: Los componentes principales quedaron renombrados de acuerdo con los factores que agrupaban.


Percepción de estudiantes respecto al recambio de restauraciones Percepción de estudiantes respecto al recambio de restauracionesIntroducción: El reemplazo de restauraciones defectuosas representa la mayor parte de la práctica del odontólogo, lo que lleva a una perdida mayor del remanente dentario ante cada reemplazo.Objetivo: Determinar si existe variación del criterio clínico en alumnos frente a la decisión de recambio en restauraciones de resina compuesta previo y posterior al reacondicionamiento.Material y Métodos: Estudio analítico transversal. Se contó con una muestra de 40 estudiantes de quinto año de un universo de 72. Se utilizó un set fotográfico, que contaba con restauraciones defectuosas, en uno o más parámetros según los criterios RYGE/USPHS, las cuales posteriormente se reacondicionaron, por lo que se contaba con las fotografías del antes y del después del tratamiento conservador. Se realizó una encuesta a partir de las fotografías mostradas en la cual debían indicar la elección de tratamiento.Resultados: Se observó que hay una gran variación de elección de tratamiento previo a ser reparadas con tratamientos conservadores: 38 % y no conservador de 62 % y frente a la misma restauración de resina posterior a haber sido intervenida la elección de tratamiento conservador fue de 83 % y no conservador 17 %. Mediante el Test de McNemar se obtuvo un p<0.0001 entre elección de tratamiento conservador por sobre el no conservador posterior a haber sido realizada el reacondicionamiento de la restauración.Conclusiones: Existe un cambio en la percepción sobre la indicación de tratamiento de restauraciones defectuosas, a favor de una alternativa conservadora, después de que han sido intervenidas con procedimientos mínimamente invasivos.


Reparación de defecto localizado en restauración de amalgama y evolución 5 años después Reparación de defecto localizado en restauración de amalgama y evolución 5 años despuésIntroducción: La reparación de restauraciones ha sido estudiada desde muy recientemente, pero a pesar de haber demostrado efectividad y mejoras en la terapéutica de la caries dental, aún tiene seguidores y detractores, lo que justifica la necesidad de estudios que sigan avalando tales prácticas. Objetivo: Describir, a través de la presentación de un caso, la reparación de un defecto localizado en una restauración de amalgama como tratamiento de mínima intervención en cariología.Presentación del caso: Paciente femenina de 16 años con antecedentes de salud acude a consulta refiriendo una pequeña fractura de restauración en diente 4.6 desde hace varias semanas. La regularización del defecto en la restauración, la mínima preparación cavitaria, la eliminación del fragmento de la base intermedia, la protección del complejo dentino-pulpar y el llenado de la cavidad resultante, fueron los primeros pasos de una técnica que se cumplimentó luego del pulido final de la interface tejido dentario-restauración y se evolucionó cinco años después. Se evidenció el estado y presencia de la reparación de la restauración realizada, sin fracturas añadidas, microfiltraciones, sintomatologías, desplazamientos ni pérdidas de la continuidad.Conclusiones: La reparación del defecto localizado de amalgama se realizó con el fin de preservar los tejidos dentarios no afectados como lo dicta la mínima intervención en cariología. Cinco años más tarde, la evolución evidencia una práctica que se tradujo en resultados satisfactorios e incremento de la calidad de vida de la paciente.


Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanasIntroducción: la evaluación de los programas de estudio es una tarea importante dentro del proceso docente-educativo; sin embargo, se desconocen las características de la producción científica asociada a esta en el ámbito de las ciencias de la salud.Objetivo: caracterizar la producción de artículos científicos sobre la evaluación de programas de estudio de ciencias de la salud de las revistas médicas cubanas.Material y Métodos: estudio bibliométrico. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos relacionados con la evaluación de programas de estudios de ciencias médicas, publicados en las revistas científicas cubanas de ciencias médicas. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: número de artículos, número de autores, año de publicación, citaciones por documento, Índice h, revistas con sus respectivas indexaciones, procedencia de la especialidad, asignatura o disciplina evaluada, clasificación temática y procedencia territorial. Los sitios consultados fueron: SciELO, el Google Académico y la Biblioteca Virtual de Salud. Los términos de búsqueda fueron: evaluación, plan de estudio, currículo, valoración, pertinencia y programa.Resultados: 22 artículos fueron encontrados, con predominio de escritos por 4 autores (n=7; 31,82%). El mayor número de artículos se publicó en 2007 (n=3; 13,64%). La mayoría se publicaron en Educación Médica Superior (n=9; 40,91%) y han recibido 148 citaciones. Predominaron las contribuciones relacionadas con valoraciones de planes de estudios (n=8; 36,36%). Nueve artículos (40,91%) evaluaron la carrera de Medicina.Conclusiones: la producción científica en revistas cubanas sobre evaluaciones de planes de estudio de ciencias de la salud es limitada, predominan los artículos de 4 autores, referentes a la especialidad de Medicina y autores de la Escuela Nacional de Salud Pública.


Reparación de defecto localizado en restauración de amalgama y evolución 5 años después Reparación de defecto localizado en restauración de amalgama y evolución 5 años despuésIntroducción: La reparación de restauraciones ha sido estudiada desde muy recientemente, pero a pesar de haber demostrado efectividad y mejoras en la terapéutica de la caries dental, aún tiene seguidores y detractores, lo que justifica la necesidad de estudios que sigan avalando tales prácticas. Objetivo: Describir, a través de la presentación de un caso, la reparación de un defecto localizado en una restauración de amalgama como tratamiento de mínima intervención en cariología.Presentación del caso: Paciente femenina de 16 años con antecedentes de salud acude a consulta refiriendo una pequeña fractura de restauración en diente 4.6 desde hace varias semanas. La regularización del defecto en la restauración, la mínima preparación cavitaria, la eliminación del fragmento de la base intermedia, la protección del complejo dentino-pulpar y el llenado de la cavidad resultante, fueron los primeros pasos de una técnica que se cumplimentó luego del pulido final de la interface tejido dentario-restauración y se evolucionó cinco años después. Se evidenció el estado y presencia de la reparación de la restauración realizada, sin fracturas añadidas, microfiltraciones, sintomatologías, desplazamientos ni pérdidas de la continuidad.Conclusiones: La reparación del defecto localizado de amalgama se realizó con el fin de preservar los tejidos dentarios no afectados como lo dicta la mínima intervención en cariología. Cinco años más tarde, la evolución evidencia una práctica que se tradujo en resultados satisfactorios e incremento de la calidad de vida de la paciente.

s-

1 of 4.165 pages  |  10  records  |  more records»