ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Medicine / Sub specialtie
Education
Public health
Research
Pure sciences
Medicine / Surgery
Social Sciences
Agronomy and forestry
Medicine / Gastroenterolo

Languages
Spanish

Countries
Cuba
Spain
USA
Chile
Colombia
Argentina
Mexico
Peru

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016

Filter  
 
29  Articles
1 of 4 pages  |  10  records  |  more records»

Comportamiento de los pacientes ingresados con infarto cerebral cardioembólico Comportamiento de los pacientes ingresados con infarto cerebral cardioembólicoIntroducción: el infarto cerebral cardioembólico es el que se produce como consecuencia de la oclusión de una arteria cerebral por material embólico procedente del corazón con un máximo déficit neurológico en las primeras horas de la enfermedad.Objetivo: describir las características clínico epidemiológicas y las formas de tratamiento de los pacientes ingresados con infarto cerebral cardioembólico en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre enero a diciembre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por el total de pacientes diagnosticados con infarto cerebral cardioembólico atendidos en el período de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: el antecedente patológico personal más frecuente fue la hipertensión arterial (81,82%), predominó la bronconeumonía (36%) como la complicación más frecuente, mientras que solo un 29% no presentó complicaciones. El mayor número de pacientes con infarto cerebral presentó frecuencias ventriculares rápidas, seguido de respuesta ventricular adecuada.Conclusiones: esta enfermedad se presentó mayormente en pacientes con edades entre 70 y 79 años del sexo masculino, la hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal más frecuente, se evidenciaron deficiencias en el tratamiento de la anticoagulación oral y la bronconeumonía fue la complicación más frecuente.

Objetivo: describir las características clínico epidemiológicas y las formas de tratamiento de los pacientes ingresados con infarto cerebral cardioembólico en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo tra... see more

La electrocirugía en el rinofima La electrocirugía en el rinofimaIntroducción: diversos métodos quirúrgicos se han descrito para la excisión parcial de la piel fimatosa entre los que se encuentra el uso de la electrocirugía de alta frecuencia.Objetivo: describir los principios básicos de la electrocirugía en el tratamiento del rinofima.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Medline, Ebsco, PubMed y Scielo entre febrero y mayo de 2020. Se usó el tesauro en español para rinofima, electrocirugía, electrocoagulación, equipo y electricidad y su contraparte en inglés. La búsqueda reveló 70 artículos, solo 40 cumplieron los criterios de inclusión.Desarrollo: el 85% de los artículos pertenecen a estudios del rinofima y solo el 25% de las investigaciones se refieren a los principios del uso de la electrocirugía; el 70% de estos son artículos no relacionados con la enfermedad. Se describieron los principios del uso de la electrocirugía de alta frecuencia, sus ventajas, sus desventajas y los cuidados durante su uso. Al analizar el comportamiento de los artículos y su representatividad en las revistas científicas se aprecia que la revista Dermatologic Surgery fue la que aportó más artículos a la revisión.Conclusiones: el uso de la electrocirugía de alta frecuencia en el tratamiento del rinofima es muy utilizado en la literatura, la mayoría de los autores la mencionan entre los tratamientos utilizados o muestran sus resultados. Se explican los principios de funcionamiento de la electrocirugía de alta frecuencia así como sus ventajas y desventajas.

Objetivo: describir los principios básicos de la electrocirugía en el tratamiento del rinofima.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Medline, Ebsco, PubMed y Scielo entre febrero y mayo de 2020. Se usó el tesaur... see more

Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficiosIntroducción: la transgénesis es una de las tecnologías más recientes y polémicas de los últimos tiempos. Consiste en la construcción de nuevas combinaciones de material genético por medio de la inserción de unácido desoxirribonucleicode interés en un vector que le permita replicarse, mantenerse en las células del organismo receptor y expresarse.Objetivo: identificar los principales riesgos y beneficios de la transgénesis.Métodos: se revisó la literatura científica en el período de 2016 hasta 2020. Se utilizaron el Google académico y las bases de datos Pubmed y SciELO. Se revisaron 77 artículos, 30 cumplieron los criterios de inclusión.Resultados: se identificaron los principales riesgos y beneficios de la transgénesis respecto a plantas (alimentos transgénicos), a animales y al hombre. Los defensores de esta tecnología plantean que una producción transgénica favorecería la producción agrícola y ganadera y la posibilidad de medicamentos y productos médicos; los detractores identifican una serie de riesgos para bienes jurídicos tan importantes como lo son la salud (individual y colectiva), el medio ambiente y la biodiversidad. Se agrega la repercusión negativa de las patentes de las grandes transnacionales.Conclusiones: la Biotecnología ha permitido el avance científico-técnico y ha procurado una vida mejor, pero no hacer un uso reflexivo y controlado de este conocimiento podría poner en riesgo nuestra vida y la de futuras generaciones. La transgénesis no puede ser catalogada como buena o mala, es solo una herramienta, todo depende del uso controlado, racional, sostenible y consciente que se le de.

Objetivo: identificar los principales riesgos y beneficios de la transgénesis.Métodos: se revisó la literatura científica en el período de 2016 hasta 2020. Se utilizaron el Google académico y las bases de datos Pubmed y SciELO. Se revisaron 77 artículos, ... see more

Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en CubaIntroducción: La práctica investigativa corresponde a un ejercicio sistemático que conlleva el planteamiento propio y original de un problema de investigación contextuado, relevante disciplinar y socialmente, con soporte teórico y cuyo desarrollo se ajusta metodológicamente a la naturaleza del fenómeno en estudio. Se realizó una búsqueda de la práctica investigativa en revistas científicas de las bases de datos: Scielo, PubMed, Scopus, Redalyc y el repositorio de tesis doctorales de Infomed de los últimos 10 años, así como normativas vigentes para la educación superior en el curso 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: Educación, investigación, docencia universitaria, educación médica y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 102 artículos. Luego se obtuvieron 34 artículos que cumplían los criterios de inclusión.Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que favorezcan su incremento. Se reflejaron variables relacionadas de forma positiva con estas tareas, como el número de proyectos de investigación realizados y años trabajados en la universidad.Conclusiones: Se valoran insuficiencias en la práctica investigativa de docentes en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba, así como factores involucrados a tener en cuenta para la elaboración e implementación de estrategias y modelos en el campo de las ciencias médicas que contribuyan a impulsar la investigación en los educadores, conforme a las exigencias del país.

Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que... see more

La educación inclusiva da respuesta al alumnado escolarizado en los centros educativos, independientemente de sus características y necesidades. Esto ha supuesto cambios metodológicos, curriculares y actitudinales por parte del profesorado.Los objetivos d... see more

Rehabilitación logofoniátrica en pacientes con implante coclear. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla Rehabilitación logofoniátrica en pacientes con implante coclear. Hospital Pediátrico Provincial Pepe PortillaIntroducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. El lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. En los pacientes con hipoacusia neurosensorial bilateral severa o profunda el implante coclear es una de las vías de solución para recibir y procesar las aferencias auditivas.Objetivo: caracterizar el comportamiento de la rehabilitación logofoniátrica de los pacientes con implante coclear en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla, en el período 2005-2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: en la muestra la frecuencia acumulada indica que un 65 % de los pacientes se implantó antes de los ocho años; siete de los pacientes en que la edad del implante fue antes de los tres años, se encuentran en el nivel de reconocimiento-comprensión; en los pacientes con un implante precoz a medida que avanza la edad auditiva, aumenta el nivel de rehabilitación logofoniátrica y se utiliza como modalidad de rehabilitación la terapia auditivo- verbal. Varía la frecuencia de asistencia de los pacientes a la terapia en el centro provincial.Conclusiones: el diagnóstico precoz de la hipoacusia neurosensorial bilateral severa o profunda, el implante coclear oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del paciente.


Efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama Efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mamaIntroducción: el cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios.Objetivo: caracterizar la efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”, durante el período 2017 a 2019.Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en coordinación con el servicio de Anestesiología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. El universo de estudio fue de 260 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama y la muestra escogida fue de 176 pacientes, la misma cumplió con los criterios de inclusión.Resultados: el mayor número de mujeres afectadas estuvo enmarcado entre la quinta y séptima década de la vida para un 65,6 % del total incluido en el estudio, en los dos grupos predominó la ausencia de dolor a dolor ligero; se observó que las complicaciones fueron escasas en los dos grupos, aunque con un ligero incremento en el grupo A con predominio de las náuseas y vómitos en 23 pacientes (26,14 %).Conclusiones: se evidenció una estabilidad hemodinámica en ambos grupos de estudio, donde la variación de la intensidad del dolor es mínima y la complicación postoperatorio más frecuente es las náuseas y los vómitos.


La educación inclusiva da respuesta al alumnado escolarizado en los centros educativos, independientemente de sus características y necesidades. Esto ha supuesto cambios metodológicos, curriculares y actitudinales por parte del profesorado.Los objetivos d... see more

Se estudiaron las relaciones antigénicas entre 4 aislados virales de hepatitis con cuerpos de inclusión (HCI) y de ellos con 2 serotipos de adenovirus aviares (AVA) de referencia. Los aislados virales identificados como 39-Malloco, 43-Melipilla, 48Mostaza... see more

1 of 4 pages  |  10  records  |  more records»