Home  /  Cadernos Prolam/USP  /  Núm: Dossiê Par: 0 (2018)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Inmigrantes “chinxs” en la Buenos Aires globalizadaMiradas desde afuera y desde adentro de la experiencia migratoria, en Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, Mi último fracaso (2017) de Cecilia Kang y La salada (2015) de Juan Martín Hsu

SUMMARY

En las últimas décadas y debido a la globalización, aun siendo su afincamiento restrictivo, la movilidad de personas coloca incluso a sociedades como la argentina, que se autodefine como de inmigrantes, frente a interesantes encrucijadas discursivas: ¿Qué elementos mueve la vulnerabilidad de los actuales inmigrantes en la autopercepción de las autobiografías migratorias de lxs argentinxs? El artículo 25 de la Constitución argentina fomenta explícitamente “la inmigración europea”, pero, ¿qué sucede con la “nueva migración”, por ejemplo con la de personas originarias de China, que se establecieron en los años 1980 y ya cuentan con una “segunda generación” o con otras llegadas aún más recientemente provenientes del continente asiático y que apenas llevan pocos años en el país? ¿Qué imágenes de anfitrión/-a registra quien es acogidx y proviene de un núcleo cultural distinto? A partir de una conceptualización de interseccionalidad que no se restringe a los tradicionales ejes de “género, ‘raza’/etnicidad y clase”, se analizarán la manera de articularse de las voces y contravoces inmigrantes en estas manifestaciones fílmicas. Pues la pregunta es también, qué espacio les brinda el cine y a qué medios recurre el lenguaje fílmico para proyectar a estos nuevos actores sociales en la gran pantalla. Tres películas argentinas que tematizan la migración asiática, Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, La Salada (2015) de Juan Martín Hsu y Mi último fracaso (2017) de Cecilia Kang, ponen en la mira la relación entre lxs argentinxs y lxs inmigrantes asiáticxs – en La Salada, también de lxs bolivianxs – e invitan a debatir sobre los imaginarios de la migración y los presupuestos de la hospitalidad cotejándolos con sus obstáculos y, en particular, con los arraigados aguafuertes del “Otro” y las prácticas discriminatorias que se articulan en la intersección del origen, la nación y la cultura.

 Articles related

Laura Mabel Zang    

Desde las políticas tendientes a lograr la preservación de los yerbales nativos en la segunda mitad del siglo XIX hasta la difusión de los yerbales implantados a comienzos del siglo XX, el proceso colonizador de la actual provincia argentina de Misiones ... see more


Romina Perazzolo    

Este artículo analiza la relación entre de la vulnerabilidad social, feminización de la migración y las posibilidades de articular respuestas en el contexto migratorio por parte de mujeres latinoamericanas en Mallorca, destacando la relación que mantiene... see more


Paola Andrea Contreras Hernández    

En este artículo se reflexiona teóricamente sobre las mujeres inmigrantes del sur global y cómo estas, debido a las clasificaciones históricas de subalternidad e inferioridad, se ven expuestas a complejas relaciones sociales y laborales en el país de des... see more

Revista: Question

Carmen Carretón Ballester    

La afluencia creciente de inmigrantes en España conforma una nueva estratificación social. De todos los actores que intervienen en este proceso migratorio y la integración de los acogidos, el Gobierno Central español tiene una responsabilidad legal, pero... see more


Claudia Stern    

Entre 1930-1960, Chile, de la mano con el cambio en la fisionomía de las sociedades Latinoamericanas en general que databa desde principios del s. XX, fue transformándose paulatinamente en una sociedad de consumo masivo. Entonces, las experiencias de los... see more