ARTICLE
TITLE

Los primeros geólogos de YPF en Comodoro Rivadavia y sus aportes en la región del Golfo San Jorge

SUMMARY

Entre 1908 y 1922 Stappenbeck, Schiller, Keidel, Wichmann y Windhausen trabajaron en la zona por cuenta de la Dirección de Minas y Geología. En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, y se nombró al frente de la División Geología al italiano Guido Bonarelli. En 1925 llegó el italiano Egidio Feruglio a la recién creada Sección Geología de Comodoro Rivadavia. En 1926 se incorporó el ruso Vladimiro Vinda, y en 1927 se creó la Comisión Geológica del Golfo San Jorge, a cargo del italiano Enrico FossaMancini. Se integró con un equipo de geólogos italianos, rusos y argentinos. Feruglio, Piatnitzky, Stessin, Serghiescu, Ramaccioni, Chahnazaroff, Franceschi, Tarragona, Conci, Brandmayr, Wellhoefer, Biondi, Casanova, etc, son algunos de los protagonista entre 1927 y 1930. El primer trabajo encarado por la Comisión fue ajustar la estructura del yacimiento a partir de la nivelación de las capas terciarias y generar un modelo estructural de entrampamiento. Siguiendo los lineamientos hacia el oeste se descubrieron los grandes yacimientos del Flanco Norte, como Cañadón Perdido, Diadema, Escalante, Manantiales Behr, El Trébol, Pampa del Castillo y El Tordillo. Paralelamente, se perforaron los anticlinales aflorantes en Pampa María Santísima, Codo del Senguer y Perales. A fines de la década del 30 se encaró la exploración profunda del Chubutiano en el flanco norte y se trasladó el modelo hacia el flanco sur descubriéndose Cañadón Seco, Cañadón León y Meseta Espinosa. El trabajo de los primeros geólogos de YPF tuvo un gran impacto en la incorporación de recursos energéticos y permitió contar con un completo panorama geológico de la Patagonia, dando origen a una escuela de trabajo en la que por décadas se formaron los profesionales de exploración del país.

 Articles related

Jorge José Hechem    

Entre 1908 y 1922 Stappenbeck, Schiller, Keidel, Wichmann y Windhausen trabajaron en la zona por cuenta de la Dirección de Minas y Geología. En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, y se nombró al frente de la División Geología al italiano... see more


BERGEL, Martin. El anti-antinorteamericanismo en América Latina (1898-1930). Apuntes para una historia intelectual. Revista Nueva Sociedad, n. 236, nov-dic. 2011.BLÄNSDORF, Agnes. Une collaboration scientifique “dans un esprit vraiment oecuménique et international”: Les congrès internationaux d’historiens et le Comité International des Sciences Historiques dans l’Entre-deux-guerres. Revue Germanique Internationale, n. 12, p. 209-228, 2010.CALMON, Pedro. Discurso del delegado del Brasil, invitado de honor. In: Academia Nacional de la Historia. II Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1938. (T. I).CATARUZZA, Alejandro; EUJANIAN Alejandro. Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza, 2003.DEL ARENAL, Celestino. Política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid: Ed. Complutense, 1994, Cap. II.DEVOTO, Fernando; PAGANO, Nora. Historia de la Historiografía Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.ERDMANNT, Karl. Toward a Global Community of Historians: The International Historical Congresses and the International Committee of Historical Sciences, 1898–2000. Edited by Jürgen Kocka and Wolfgang J. Mommsen in collaboration with Agnes Blänsdorf . New York: Berghahn Books, 2005FEUERHAHN, Wolf; RABAULT-FEUERHAHN, Pascale. Présentation: la science à l’échelle internationale. Revue Germanique Internationale, n. 12, p. 5-15, 2010.FITTE, Ernesto. Sesión Preparatoria. Informe presentado por el Presidente de la Comisión Organizadora y Secretario de la Academia Nacional de la Historia. In: Academia Nacional de la Historia Cuarto Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1966. (T. I).GINGRAS, Yves. Les formes spécifiques de l’internationalité du champ scientifique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, v. 141-142, p. 31-45, 2002.HARING, Clarence. Discurso del delegado de Estados Unidos, invitado de honor. Academia Nacional de la Historia, II Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. 1938. (T. I).HÜBINGER, Gangolf; PICHT, Barbara; DABROWSKA, Ewa. Cultures historiques et politique scientifique. Les congrès internationaux des historiens avant la Première Guerre mondiale. Revue germanique internationale, n. 12, p. 175-191, 2010.HUERTA, Mona. Breve retrospectiva del medio siglo del Instituto de los Altos Estudios de América Latina de París. Revista del CESLA, n. 7, p. 413-423, 2005.LAURIERE, Christine. La discipline s’acquiert en s’internationalisant. L’exemple des congrès internationaux des américanistes (1875-1947). Revue Germanique Internationale, n. 12, p. 69-90, 2010.LEVENE, Ricardo. Discurso del Presidente del Congreso y de la Junta de Historia y Numismática Americana. Academia Nacional de la Historia. II Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1938. (T. I).LEVENE, Ricardo. La Cultura Histórica. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1942.LÓPEZ-OCÓN, Leoncio. El papel de los primeros congresos internacionales de americanistas en la construcción de una comunidad científica. In: BUSTAMANTE GARCÍA, Jesús; QUIJADA MOURIÑO, Mónica. Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (Siglos XVI-XIX). Madrid: CSIC, 2002, p. 271-284.NINCOVICH, Frank. The Diplomacy of Ideas: U.S. Foreign Policy and Cultural Relations, 1938–1950. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.ORTEMBERG, Pablo. Los centenarios patrios en la construcción de alianzas y rivalidades internacionales: los festejos trasandinos de 1910, la estatua de O’Higgins y los bemoles peruanos. Anuario de Historia de América Latina, n. 51, p. 329-350, 2014.PASCHOAL GUIMARÃES, Lúcia. Limites políticos de um projeto intelectual para a integração dos povos do Novo Mundo: o Primeiro Congresso Internacional de História da América (1922). Topoi, n. 10, p. 192-212, jan.-jun. 2005.PEREZ HERRERO, Pedro; TABANERA, Nuria (Coords.). España/América Latina: un siglo de políticas culturales. Madrid: AIETI/OEI, 1993.PERNET, Corinne. La cultura como política. Los intercambios culturales entre Europa y América Latina en los años de entreguerras. Puente@Europa. Noticias de Europa, noticias de América Latina, año V, n. 3-4, 2007.PITA GONZALEZ, Alexandra. Panamericanismo y Nación. La perspectiva de Samuel G. Inman. Anuario IEHS, n. 32, 2017.PITA GONZALEZ, Alexandra; MARICHAL, Carlos (coords). Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930. México: El Colegio de México/ Universidad de Colima, 2012.PRADO, Gustavo. Las lecciones historiográficas de Rafael Altamira en Argentina Apuntes sobre Ciencia, Universidad y Pedagogía Patriótica (1909). Asturias: Universidad de Oviedo, 2010.PROCHASSON, Christophe. Les Congrès: lieux de l’échange intellectuel. Introduction. Mil neuf cent, n. 7, p. 5-8, 1989.RODRIGUEZ, Martha. Los historiadores, las conmemoraciones y su celebración. El IV Congreso Internacional de Historia de América y el Sesquicentenario de la independencia. Jornadas. 200 años. Independencias, guerra y nuevos órdenes en América. Los tiempos convulsionados, las ideas y sus resonancias. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales-UBA, 2016. (Mimeo)RODRIGUEZ, Martha. Conmemoraciones, historiografía y mundo académico. El III Congreso Internacional de Historia de América. In: PAGANO, Nora (comp.). Patrimonio histórico, conmemoraciones y usos públicos del pasado argentino. Buenos Aires: Mnemosyne, 2017.RODRIGUEZ, Martha. Una embajada historiográfica con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el II Congreso Internacional de Historia de América. Ariadna Tucma Revista Latinoamericana, n. 11/12, 2018.RONZE, Raymond. Discurso del delegado de Francia y Académico Correspondiente. Academia Nacional de la Historia. III Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. 1961. (T. I).RÜSEN, Jörn. ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. Traducción de F. Sánchez Costa e Ib Schumacher. En: Cultura histórica, 2009. (Original en: FÜSSMANN, K.; GRÜTTER, H.T.; RÜSEN, J. [eds.] Historische Faszination: Geschichtskulturheute. Böhlau, 1984.)SCARFI, Juan Pablo; PREUSS, Ori (eds.) Relaciones internacionales, identidades colectivas y vida intelectual en América Latina (1810-1945). Revista Complutense de Historia de América, n. 39, 2013.TERAN, Oscar. Historia de la ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980. Buenos Aires: S. XXI, 2008.TOYNBEE, Arnold. Primera Sesión Plenaria. Conferencia del delegado de la Gran Bretaña. Academia Nacional de la Historia. Cuarto Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1966. (T. I).UNESCO. La réforme des manuels scolaires et du matériel d’enseignement. Paris: Unesco, 1950.ZORROAQUÍN BECÚ, Ricardo. Informe presentado por el secretario de la Comisión Organizadora y Vicepresidente 1º de la Academia Nacional de la Historia al Tercer Congreso Internacional de Historia de América. Academia Nacional de la Historia. III Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1961. (T. I).    

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los sentidos e interpretaciones del pasado construidas y enunciadas desde el campo historiográfico, pero cuyo impacto trasciende las fronteras del mundo académico para reverberar en otros ámbitos. Un obje... see more


M.ª Pilar García Ruiz    

La gratiarum actio de Mamertino al emperador Juliano no responde a los tópoi retóricos habituales del género. Una lectura atenta de los primeros escritos del propio Juliano pone de manifiesto hasta qué punto la gratiarum actio se inspira en algunas de la... see more

Revista: Emerita

Albert Cassanyes Roig    

El presente artículo analiza el período inicial del establecimiento del Hospital General de Mallorca, desde su fundación en 1456 hasta la promulgación de las Ordenaciones en 1514. Para ello, se usan algunas fuentes que, a pesar de ser conocidas, no han s... see more


Juan B. Olaechea Labayen    

Sobre el tema del enunciado existen varias teorías: Una, que los primeros indios fueron bautizados en 1493 en la basílica de Guadalupe, al tornaviaje del descubrimineto. Pero, ¿fue Colón al santuario extremeño en el intersticio del primer y segundo viaje... see more

Revista: Hispania Sacra