ARTICLE
TITLE

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS EN TESIS DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: UNA MUESTRA PERUANA

SUMMARY

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la calidad de citas y referencias de las tesis de Maestría en Educación de universidades peruanas. Se utilizó la técnica del análisis documental y como instrumento se recurrió a la “Guía de observación” propuesta por Martín y Lafuente (2017), compuesta por cinco indicadores de calidad para la revisión bibliográfica (exhaustividad, utilización crítica de la bibliografía, calidad, relevancia y revisión de investigaciones previas); y nueve para las referencias bibliográficas (actualización, cantidad de referencias, autocitación, idioma, tipología, soporte, referencias completas, exactitud y cumplimiento con una norma o estilo). El análisis se realizó a 562 referencias bibliográficas y 1209 citas extraídas de 14 tesis, digitalizadas y publicadas en el Repositorio Nacional Digital de Perú, durante el año 2017. Se evaluaron tanto los mecanismos de citado, como las referencias bibliográficas. Después del análisis estadístico descriptivo se pudo identificar que el nivel alcanzado para ambas variables fue “suficiente”.

 Articles related

Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020) Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz,Luis Velázquez-Pérez,Yasmany González Garcés,Isabel López Vázquez,Roberto Rodríguez Labrada,Jacqueline Medrano Montero,Francisco Javier Povedano- Montero    



Sexo y su relación con el impacto académico en investigadores de Latinoamérica Sexo y su relación con el impacto académico en investigadores de LatinoaméricaLas mujeres están subrepresentadas en la producción científica. Diversos estudios demuestran que las mujeres tienen menor participación en la autoría de artículos científicos. El objetivo del presente estudio fue determinar si el sexo se asocia con el impacto académico en investigadores de países latinoamericanos. Para esto se comparó el índice h y el número de citas. Se realizó un estudio bibliométrico con datos de la página Webometrics Ranking of World Universities que publica periódicamente “ránquines” de investigadores según sus perfiles en Google Académico. Se revisaron los 150 primeros puestos de 12 países de Latinoamérica y se evaluaron las diferencias en el impacto académico según el sexo. De un total de 1 750 investigadores, solo el 17,3 % (303) fueron mujeres. De los 12 países analizados, la mayoría (ocho) no presentó diferencias significativas en el impacto académico según el sexo y solo cuatro presentaron estas diferencias, aunque con un tamaño del efecto pequeño (r < 0,3). Menos de la quinta parte de los investigadores considerados en la muestra fueron mujeres; sin embargo, en la mayoría de los países el impacto académico de las mujeres resultó ser similar y en algunos casos superior al de sus homólogos masculinos.Palabras clave: Indicadores bibliométricos; sexo; publicaciones; sexismo; investigación; América Latina.

J. Jhonnel Alarco,Guido Bendezu-Quispe,Tania Acevedo,Hugo Arroyo-Hernández    



Micotoxinas en el análisis de los alimentos: Un estudio con indicadores bibliométricos y mapas de visualización Micotoxinas en el análisis de los alimentos: Un estudio con indicadores bibliométricos y mapas de visualizaciónEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el desarrollo de la producción científica según año y revistas; determinar la estructura temática e identificar la red de coautoría de la literatura sobre micotoxinas en el análisis de los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo con indicadores bibliométricos y mapas de visualización, en el que se usó la base de datos Scopus de los documentos incluidos desde el año 2011 al 2020. Se consideraron 453 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, 382 artículos de investigación y 71 revisiones. El promedio de citas por artículo varió anualmente entre 6 (2019) y 40,5 (2012). La revista más productiva fue Mycotoxin Research, de la editorial Springer Nature. En el mapa de coocurrencias se obtuvieron 5 clústeres de descriptores. En el mapa de coautoría se hallaron 21 clústeres, 14 de ellos correspondieron a autores que investigaron en coautoría. El desarrollo científico tuvo una producción anual no uniforme, con crecimiento lento. La estructura temática según la red de coocurrencia indica que el término más frecuente es micotoxinas, correspondiente al enfoque micotoxinas que influyen en la salud pública del primer clúster. La red de coautoría indica que el 98,2 % de los artículos fueron elaborados en coautoría y el autor más productivo fue Krska Rudolf, de la Queen's University Belfast, con 24 artículos.Palabras clave: Micotoxinas; análisis de los alimentos; bibliometría; mapas de visualización.

Ricardo Alfredo Julian Leon-Vasquez,Cesar H. Limaymanta    



Investigación en polivictimización: un análisis bibliométrico Investigación en polivictimización: un análisis bibliométricoLos elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Índice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.

Maribel Vega-Arce,Camila Díaz Jiménez,Catalina Cisternas Saldaña,Natalia Gajardo Gajardo,Gastón Núñez-Ulloa,María Luisa Morales    



Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboraciónLa investigación en salud constituye la piedra angular de los sistemas de salud efectivos y eficientes; por tanto, en su evaluación es necesario estudiar la producción científica del país. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción científica cubana en medicina en cuanto a su distribución temática, productividad, impacto y colaboración internacional. Para esto se realizó un estudio bibliométrico en el área temática de la Medicina y las categorías que lo componen. La base de datos utilizada fue SCImago Insitutions Rankings, a partir de datos de Scopus, en el período 2012-2017. Se hallaron indicadores bibliométricos: cuantitativos (basados en espacio de documentos); de impacto (basados en número de citas); y de la colaboración internacional (coautoría con autores de otros países). La producción científica cubana en Medicina estuvo constituida por un total de 6 191 contribuciones: el 83,4 % corresponde a artículos originales y el 7,40 % a trabajos de revisión. Las categorías con mayor volumen de producción son: salud pública, medicina ocupacional y medioambiental (17,56 %); políticas de salud (10,73 %); alergia e inmunología (7,30 %) y enfermedades infecciosas (6,69 %). La medicina familiar aparece como debilidad en la publicación. En impacto y colaboración internacional se destacan la neurología clínica, la microbiología y las enfermedades infecciosas. Se concluye que el país hace mayor esfuerzo en las categorías de las ciencias de la Salud. Teniendo en cuenta el protagonismo de la atención primaria en el sistema nacional de salud y las principales causas de muertes, es necesario incrementar las acciones para fortalecer la publicación en la cardiología y la oncología.

Grisel Zacca González