ARTICLE
TITLE

Empleabilidad de la generación Millennials

SUMMARY

A través de este trabajo se describen las principales características y acontecimiento más relevantes de la generación denominada “Millennials” en el ámbito laboral, destacando algunos aspectos relacionados con su formación, crecimiento, educación y trabajo para poder entender cómo es que aprenden del actual mundo globalizado y digitalizado de una manera altamente competitiva. Dicha generación, la cual comienza a partir de la década de los 80, son personas las cuales interactuaron con los grandes cambios tecnológicos del mundo que ocurrieron en menos de 20 años y ellos lograron adaptarse sin problema, aunque también recuerdan el mundo antes de todo el boom de la tecnología e internet. Son emprendedores por naturaleza ya que consideran que el trabajo duro y la determinación son la clave del éxito en estos tiempos.

 Articles related

Importancia de la valoración clínica preoperatoria en cirugía de catarata Importancia de la valoración clínica preoperatoria en cirugía de catarataLa evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico es uno de los eslabones fundamentales de la actividad clínica diaria; puede considerarse como la fase en que la búsqueda y el hallazgo de información, relacionada con el paciente y su entorno, forman un fuerte pilar sobre el cual se sustenta gran parte del perioperatorio. Del análisis y la interpretación que de ella se obtengan, se trazarán las pautas para obtener buenos resultados, orientados a disminuir la morbimortalidad perioperatoria. Su objetivo fundamental es valorar el estado físico del paciente, prever en lo posible los  riesgos y señalar el plan estratégico a seguir y la técnica anestésica, para brindarle una mayor protección y seguridad.1 La catarata es una de las enfermedades más frecuentes en la especialidad de Oftalmología y una importante causa de deterioro visual en el mundo, por lo que no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado su atención. Su historia se remonta a 4000 años de antigüedad; no se perfeccionó hasta el siglo XIX y es en 1949, en Londres, cuando Harold Ridley colocó el primer lente intraocular de la historia. Caracterizada por la opacificación del cristalino del ojo, lo cual ocasiona pérdida de la visión; la variedad clínica más frecuente es la senil.2 Actualmente la cirugía de catarata es la más común y exitosa de todas las operaciones en medicina, altamente efectiva, pues devuelve al paciente una visión prácticamente normal, a un costo relativamente bajo, con tasas de mortalidad muy bajas. Es ambulatoria y con anestesia local. Muchos se preguntan para qué un chequeo preoperatorio si la intervención es con anestesia tópica. Efectivamente, la mayoría se realiza bajo anestesia local, más frecuentemente con gotas y en forma ambulatoria, lo cual no evita la necesidad de evaluar al paciente de modo preoperatorio. Además, en la operación siempre debe haber un anestesista ya que, si bien el oftalmólogo y el ayudante prestan atención a la cirugía del ojo, el anestesiólogo será el encargado de controlar los parámetros generales: corazón, respiración y ansiedad.3. Los objetivos de la valoración incluyen:1Realizar una historia clínica detallada.Obtener el consentimiento informado.Cumplir el protocolo de anestesia, con un interrogatorio adecuado por aparatos, buscar síntomas que sugieran alteración de algún sistema, establecer una relación médico-paciente donde la comunicación es la base del éxito de la intervención, brindar confianza y calmar la ansiedad ante lo desconocido.Realizar un examen físico minucioso, con énfasis en los aparatos cardiovascular y respiratorio.Indicar complementarios.Evaluar psicológicamente al paciente.Estratificar los riesgos anestésico y quirúrgico.Toda valoración va encaminada a conocer el estado funcional de los principales sistemas del organismo, así como los estados de compensación y reacción del mismo frente a la acción de los anestésicos y la cirugía. La hipertensión arterial sigue siendo la primera causa de aplazamiento y suspensión de esta cirugía. Se cuentan también las taquicardias y arritmias del tipo fibrilación auricular con respuesta ventricular acelerada, esta última muy temida por producir una hemorragia expulsiva. Además, la diabetes mellitus descompensada, la sepsis oral y cualquier proceso respiratorio agudo alto o bajo contraindican esta cirugía. Existen muchos factores preoperatorios que pueden aumentar el riesgo de complicaciones, tales como los antiagregantes plaquetarios, los anticoagulantes, el alcohol y el tabaco; se debe indicar antibióticos profilácticos a aquellos pacientes con valvulopatías y marcapasos. Los beneficios de la valoración preanestésica comprenden brindar confianza y seguridad, estudiar a los pacientes antes de la cirugía, prepararlos para el acto quirúrgico, tratar las enfermedades coexistentes, prevenir las posibles complicaciones, valorar los riesgos anestésico y quirúrgico, y obtener el consentimiento informado.1,3 La valoración preoperatoria del paciente quirúrgico es el manejo integral y de preparación a que es sometido un paciente previo a una cirugía, es un evento multidisciplinario en el cual deben de intervenir anestesiólogos, oftalmólogos y otros especialistas, según las enfermedades asociadas. Si en ella se evidencia alguna condición médica que pudiera aumentar el riesgo quirúrgico, se advierte al paciente, al médico tratante y se puede recomendar aplazar la cirugía electiva; se debe explicar al paciente que no es entorpecerle sus planes quirúrgicos, la idea es solventar la situación que atenta contra su seguridad preoperatoria y garantizar que la cirugía transcurra en las mejores condiciones posibles y sin ningún tropiezo. Esa es precisamente la razón de la valoración clínica preoperatoria que se le realiza al paciente, donde se trazan estrategias de trabajo al establecer una balanza entre riesgo y beneficio y que el proceder elegido, la cirugía, aporte al paciente mejoría, incluyendo calidad y expectativa de vida.

Diley Estrada Ramos    

La catarata es una de las enfermedades más frecuentes en la especialidad de Oftalmología y una importante causa de deterioro visual en el mundo, por lo que no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado su atención. Su historia se remont... see more


Ejemplo de médico y revolucionario Ejemplo de médico y revolucionarioHay hombres que dedican su vida a una causa y por eso, aunque mueran, se mantienen siempre vivos. El Dr. Jeremías José Ramón Hernández Ojito es un vivo ejemplo de ello, quien participó en las actividades revolucionarias desde sus inicios, en actos de sabotajes y distribución de propaganda revolucionaria, vendiendo bonos para el movimiento 26 de julio y en todo cuanto estuvo a su alcance para apoyar el triunfo en 1959. En el año 1965 termina sus estudios médicos y a pesar de ser del municipio de Güines de la provincia de La Habana, vino a trabajar al hospital de la capital provincial de Las Tunas, donde estuvo al frente del servicio de Cirugía, también permaneció durante un tiempo en el hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín para realizar estudios de residencia en Cirugía, concluidos los cuales, regresa a Las Tunas, ocupando diferentes cargos administrativos y sindicales, siempre aportando sus conocimientos en el sitio donde más se necesitaran. Por la experiencia adquirida en su especialidad, en el año 1974 fue uno de los integrantes del equipo de cirugía que participó en la famosa separación de las siamesas en el hospital “Vladimir Ilich Lenin”, operación nunca antes realizada en nuestro país y de éxito rotundo, lo cual corrobora el hecho de que las dos aún viven. En septiembre de 1982 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1989 cuando fue designado Director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Entre 1992 y 2000 fue miembro del “Panel de Asesores Expertos en Información Biomédica y Salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además  integró el Ejecutivo Nacional del Comité de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW). Como aval de su trayectoria médica y revolucionaria se relacionan los principales reconocimientos y distinciones recibidos en el transcurso de su vida: Llegó a ser Especialista de Segundo Grado en Administración de Salud; obtuvo la categoría docente principal de “Profesor Consultante” del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; recibió cartas de felicitación por el trabajo realizado como internacionalista en Angola; la Medalla “Manuel Fajardo” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, por más de 25 años de servicios en el sector; la Distinción “28 de Septiembre”, de los Comités de Defensa de la Revolución; las Medallas Trabajador Internacionalista y Combatiente de la Lucha Clandestina del Consejo de Estado; así como las Medallas 30 Aniversario y 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Podemos resumir la conducta del Dr. Ojito con las siguientes palabras: Fue un ser noble y humilde, comprometido con su tiempo y su patria y con excepcionales valores humanos.

María Elena Cuervo Calviño    

En el año 1965 termina sus estudios médicos y a pesar de ser del municipio de Güines de la provincia de La Habana, vino a trabajar al hospital de la capital provincial de Las Tunas, donde estuvo al frente del servicio de Cirugía, también permaneció duran... see more


Importancia del profesionalismo médico ante las exigencias de la humanidad Importancia del profesionalismo médico ante las exigencias de la humanidadEs cometido elemental de la educación superior educar y fortalecer integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, actitudes o valores. La superación profesional se atempera a los cambios de su entorno, lo que requiere de contextualización sistemática, en aras de dotarlos con conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación, requeridos para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, la formación de trabajadores de la salud con las exigencias que demanda la sociedad actual. (1)Resulta imperioso aludir al conjunto de factores o condiciones que afectan, de alguna forma, los procesos formativos; por ello es esencial colocar en el centro del objetivo el papel del profesor universitario como protagonista, transformador, cultivador y principal responsable de esta educación; sin duda, un tema que responsabiliza a todos los que laboran en este empeño. (2)En la actualidad se requiere de profesores en las instituciones universitarias y de asistencia médica que no solo estén pactados con la materia que enseñan, sino que también sean verdaderos científicos, educadores integrales, prestos a la superación permanente, la investigación consecuente a las inquietudes que afectan a la humanidad, conjuntamente con el impacto de una calidad en la docencia. Se demanda como complemento de esa profesionalidad docentes que empleen con más frecuencia las tecnologías y coberturas informativas de actualización, mediante iniciativas y creatividades, así como estrategias para la solución de problemas, a fin de perfeccionar el proceso docente, implementando el trabajo en equipo, en función de colegiar el progreso exitoso de su gestión. (3)Otro factor crucial para el éxito de la gestión docente y profesionalidad universitaria es la amplificación de investigaciones académicas; los profesores de las ciencias de la salud, en general, no tienen una formación pedagógica de base; el desarrollo de análisis educativos los capacita en la identificación de necesidades relativas al proceso docente y en cómo resolverlas, lo cual convierte cada expediente curricular en un permanente problema científico, que les permite intervenir y resolver los problemas propios de la pedagogía dentro del aula y en los procesos extensionistas en su contexto. (4) Sin embargo, de este aspecto que integra la profesionalidad del médico-profesor universitario se adolece en estos tiempos. (5)De las reflexiones expuestas se deriva la necesidad e importancia de la calidad de la profesionalidad médica universitaria en todas sus dimensiones, lo cual trasciende a la eficacia de la gestión docente, encumbra su labor como profesional y permite resultados pertinentes al cumplir con su responsabilidad social de formar egresados competentes, integrales, con deberes ante la sociedad y a la altura de los lineamientos actuales del país

Raidel González Rodríguez,Juan Cardentey García    

Resulta imperioso aludir al conjunto de factores o condiciones que afectan, de alguna forma, los procesos formativos; por ello es esencial colocar en el centro del objetivo el papel del profesor universitario como protagonista, transformador, cultivador ... see more


El síndrome afectivo hipertímico El síndrome afectivo hipertímicoLos síndromes afectivos se caracterizan por manifestaciones afectivas primarias de tipo depresiva o eufórica y toma global de las necesidades, sin afectación notable de las sensopercepciones. (1)El síndrome afectivo depresivo tiene bien delimitados dos niveles de profundidad, de acuerdo a la intensidad de la hipotimia y la sintomatología acompañante, el nivel neurótico y psicótico, con las posibilidades diagnósticas que ambos poseen. Sin embargo, el síndrome afectivo maniaco, que reconoce el aumento del tono afectivo, no tiene nivel de profundidad, teniendo en cuenta la intensidad de la hipertimia, siendo de utilidad diagnóstica para los episodios maníacos. No así para los cuadros hipomaniacos, que no cumple con las exigencias diagnósticas de este síndrome, en cuanto a la intensidad de la hipertimia, los síntomas acompañantes y la efectividad de los mecanismos reguladores de la personalidad. Se considera necesario establecer la distinción sindrómica de la manía y la hipomanía, estableciendo el síndrome afectivo hipertímico con carácter general o sombrilla y los subsíndromes maniaco e hipomaniaco, que representan sus niveles de profundidad. (1)Síndrome afectivo hipertímico, subsíndrome hipomaniacoEs notorio en este síndrome un aumento de la vitalidad, mantenido en el tiempo sin causa aparente, que potencia las capacidades de trabajo físico e intelectual, la creatividad y el liderazgo, sin afectar de forma trascendente la actividad creadora, porque funcionan los mecanismos reguladores de la personalidad, lo cual propicia que los pacientes con este estado mórbido pasen inadvertidos en muchas ocasiones. Los mismos presentan peculiaridades próximas a la normalidad, que enmascaran su condición de enfermos. No acuden con frecuencia a solicitar ayuda médica porque suelen rendir en el ámbito laboral; son capaces de sustentar las demandas de la vida; se manifiestan optimistas, con exceso de confianza en sí mismos, excelsa autoestima; cumplen las normas educativas, laborales y sociales; las relaciones interpersonales pueden ser normales o afectarse de manera significativa, cuando aparecen eclosiones disfóricas e irritables. Es frecuente en la práctica clínica que la primera visita al médico ocurra largo tiempo después del debut y que se aqueje insomnio, no funcionan a nivel psicótico ni requieren hospitalización. Adquiere un puntaje de 7 a 20 en la escala de Young para la manía. (2)Descripción general: puede destacarse el maquillaje, el vestuario ser provocativo y exagerar el uso de joyas y adornos. Funciones de síntesis: vigilia normal, atención con tendencia a la hipervigilancia, memoria normal o ligeramente incrementada, orientación normal. Funciones de relación: pueden estar normales o encontrarse autoestima incrementada en la relación consigo mismo, sociabilidad, autoritarismo y hostilidad con los demás, interés por la recreación, por la diversión y disposición incrementada a la actividad en la relación con las cosas. Capacidades intelectuales conservadas. Funciones cognoscitivas: sensopercepciones sin alteraciones; pensamiento con ligera aceleración en su curso. Funciones afectivas: hipertimia discreta, labilidad afectiva, irritabilidad y disforia. Conducta: hiperbulia, hiperkinesia que no compromete la productividad y favorece la creatividad; necesidades con insomnio, puede aparecer hipererotismo, bulimia e hipersociabilidad, que supera ligeramente la normalidad cultural. Este síndrome conduce al diagnóstico del trastorno hipomaniaco, a la ciclotima, a los trastornos bipolares tipo I y II y a los trastornos del estado de ánimo orgánicos. (2)Síndrome afectivo hipertímico subsíndrome maniacoEl funcionamiento psíquico de este síndrome es claramente psicótico, con necesidad de hospitalización en la mayoría de los casos. Los mecanismos reguladores de la personalidad fracasan, comportándose los pacientes de manera irresponsable, imprudente, indiscreta, con aumento descomunal de la sociabilidad, dadivosidad exagerada, dilapidaciones, promiscuidad y frecuente transgresión de las normas sociales, laborales y jurídicas, que propician implicaciones legales. Adquiere un puntaje mayor de 20 en la escala de Young para la manía. (2)Descripción general: aspecto llamativo por vestuario y maquillaje exagerados. Funciones de síntesis: vigilia algo aumentada, atención hipervigilante, memoria aumentada, orientación conservada. Funciones de relación globalmente afectadas. Capacidades intelectuales conservadas. Funciones cognoscitivas: sensopercepciones sin alteraciones, pensamiento acelerado, fuga de ideas. Funciones afectivas: hipertimia, labilidad afectiva, disforia. Conducta: hiperbulia, hipercinesia improductiva, aumento de las necesidades con bulimia, hipererotismo e hipersociabilidad. Este síndrome conduce y puede expresar los episodios maniacos, el trastorno bipolar tipo I, los trastornos esquizoafectivos, algunos trastornos psicóticos agudos y transitorios y los trastornos del estado de ánimo orgánicos

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

El síndrome afectivo depresivo tiene bien delimitados dos niveles de profundidad, de acuerdo a la intensidad de la hipotimia y la sintomatología acompañante, el nivel neurótico y psicótico, con las posibilidades diagnósticas que ambos poseen. Sin embargo... see more


Tabaco y diabetes como factores de riesgo de enfermedades no transmisibles Tabaco y diabetes como factores de riesgo de enfermedades no transmisiblesSr. Editor: La tendencia actual en cuanto a las enfermedades no transmisibles y en especial a la diabetes mellitus se dirige a manejar el estado general del sujeto, donde el riesgo vascular ocupa un lugar importante para el control de la enfermedad, así como el aumento de peso, entre otros. En este tema, resulta muy importante la divulgación del artículo publicado en el Vol. 39, número 8 de agosto de 2014, titulado: Incidencia de factores de riesgo y modalidades de enfermedad ateroesclerótica en pacientes de Puerto Padre en el periodo comprendido entre mayo de 2012 y junio de 2013, donde se encontró que los factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica más incidentes fueron el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad. La diabetes mellitus (DM) se ha convertido en un creciente problema de salud en el mundo. Ahora se sabe que fumar causa diabetes tipo 2 (DM2), también conocida como la diabetes del adulto. Los fumadores tienen entre el 30 y el 40 % más de probabilidades de tener DM2 que los no fumadores. Mientras más cigarrillos fume una persona, más alto es su riesgo de DM. La DM puede producir complicaciones de salud graves como las enfermedades cardiacas, la ceguera, la insuficiencia renal y el daño en los nervios y los vasos sanguíneos de los pies y las piernas, lo cual puede llevar a situaciones como la amputación. Una persona con DM que fuma tiene más probabilidades de tener dificultad para regular la insulina y controlar la enfermedad que las personas con diabetes que no fuman. Tanto el tabaquismo como la diabetes causan problemas con el flujo de la sangre. Esto eleva el riesgo de ceguera y amputación. Los fumadores con DM, además, tienen más probabilidades de tener insuficiencia renal que las personas con diabetes que no fuman. (1) En Cuba la prevalencia de DM para el año 2013 fue de 53,7 x 1 000 habitantes., valor que aumentó con la edad, siendo para esta enfermedad los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) según principales causas de muerte y sexo por 1 000 habitantes de 1-74 años, para este mismo año, de 1.4. Por tanto esta enfermedad continúa dentro de las diez primeras causas de muerte con 2 246 defunciones, lo que representó una tasa de 20.1 por 100 000 habitantes. (2)Tabaco y cáncer o tabaco y bronconeumopatía crónica obstructiva son asociaciones conocidas. La relación entre el tabaquismo y la diabetes, en cambio, no lo es tanto. El fumar es una de las adicciones más dañinas. La nicotina es una droga que se encuentra en el tabaco y es altamente adictiva y perjudicial para la salud. (3) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una de las principales causas de enfermedad no transmisible (ENT) y la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial. De no abordarse de manera urgente, para el año 2030 podría llegar a matar a ocho millones de personas anualmente, 80% de estas muertes ocurrirán en países de mediano/bajo ingreso. (4)Las ENT se explican básicamente por cuatro factores de riesgo: consumo de tabaco, dieta malsana, insuficiente actividad física y consumo riesgoso de alcohol. En el caso de la diabetes, el consumo de tabaco se ha venido reportando desde hace algún tiempo como un factor de riesgo independiente.El consumo de tabaco es una práctica ampliamente difundida. Según el atlas del tabaco, el 20% de la población mundial fuma, existiendo una diferencia marcada entre las distintas regiones, siendo los países del pacífico occidental los que presentan las mayores prevalencias, con un 48% y África con la menor tasa, sólo un 3%. La región de las Américas presenta en su conjunto un 11%. (5)En los últimos años se han escrito diversos artículos científicos basados en estudios longitudinales prospectivos con grandes tamaños poblacionales, que señalan que el consumo de tabaco incrementa el riesgo de tener diabetes mellitus en hombres y mujeres. El primer estudio en reportar esta asociación fue el realizado por Feskens, en 1989, a una cohorte de 841 hombres, en el que después de 25 años de seguimiento, se encontró que el riesgo de tener diabetes aumenta en 3,9 veces para los fumadores. Por otro lado, la Asociación de Diabetes de Estados Unidos, ha señalado que es fundamental comunicar eficientemente a los profesionales y a las personas que tienen diabetes, los riesgos de fumar, y hace un llamado a las autoridades a implementar programas de cesación del hábito tabáquico, incorporando tres áreas prioritarias a trabajar en la consulta individual:(5) 1)Evaluación del estatus de fumador, con foco en analizar el grado de dependencia del paciente a la nicotina, historias de intentos de dejar el hábito y fracaso, 2)Consejería en prevención y cesación del hábito, que puede ser realizada en la clínica ya que puede tomar de tres a diez minutos y es crucial para prevenir el consumo o apoyar la cesación, 3)Implementación de un sistema efectivo de apoyo a la cesación, la que requiere de la implementación de guías para ser aplicadas en la rutina clínica e incluye actividades como evaluación del estatus de fumador, consejería, apoyo terapéutico y seguimiento.Para lograr lo anteriormente planteado, es imprescindible gozar del apoyo de todos los sectores en la lucha contra el tabaquismo y en especial de las entidades de salud del país, haciendo cumplir la Resolución Ministerial 360/2005. Asimismo, es preciso que los estudios de investigación se instituyan desde la universidad y que consten de modelos a continuar, para que los estudiantes anhelen forjar evidencia válida y vinculada con la realidad nacional para admitir la creación de políticas costo-efectivas hacia el control de las ENT y la epidemia del tabaquismo.Infelizmente, los trabajadores del sector de la salud han sido poco enérgicos en la lucha contra el tabaco. Hasta es habitual ver a médicos, enfermeros, tecnólogos y personal de apoyo a la salud violando la resolución que apoya los ambientes libres de humo de tabaco, no tomando en cuenta la protección que esta tiene para sus compañeros de trabajo y pacientes. Consecuentemente, se exhorta a que los profesionales de la salud tomen un rol eficiente en la lucha contra el tabaco en Cuba y favorezcan de forma significativa a la salud de los cubanos. Igualmente se hace necesario monitorizar el cumplimiento de la ley en todos los consejos de dirección de las instituciones de salud y lograr la imposición de sanciones jurídicas y administrativas a quien incumpla con la RM 360/2005, para que ésta no pierda su impacto.

Maria de la Caridad Casanova Moreno,Maricela Trasancos Delgado    

La tendencia actual en cuanto a las enfermedades no transmisibles y en especial a la diabetes mellitus se dirige a manejar el estado general del sujeto, donde el riesgo vascular ocupa un lugar importante para el control de la enfermedad, así como el aume... see more