ARTICLE
TITLE

Las relaciones interpersonales en escolares y la formación de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios (Original)

SUMMARY

La educación en cuba exige cambios significativos en todos los niveles de enseñanza. Lograr determinados ambientes de amor, comprensión y solidaridad entre los educandos, es uno de los propósitos más inmediatos de sus profesionales. Un estudio inicial realizado permitió detectar limitaciones en estudiantes de segundo año de la Carrera de Cultura Física en determinados aspectos que conllevan a lograr adecuadas relaciones interpersonales en escolares desde la clase de Educación Física. Para corroborar estas insuficiencias se aplicaron como métodos y técnicas el análisis de los documentos, la observación y el cuestionario, se utilizó además el análisis porcentual, tablas y gráficas para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y técnicas de carácter empírico. En este artículo se pone de manifiesto la correlación entre las variables; relaciones interpersonales y formación de competencias socioemocionales.

 Articles related

Noemí Bardelli, Micaela De Vega    

Se presenta la experiencia de reflexión sobre las prácticas de enseñanza de un docente de escuela secundaria técnica agropecuaria de la provincia de Neuquén, que tuvo lugar durante el año 2019, en el marco del programa de investigación-acción desarrollad... see more


Celina Dolores Ventura-Elías, Yariela González-Ortega, Lorena Chaparro-Diaz    

Introducción: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta la vida de las personas, y tiene implicaciones en las dimensiones personales y familiares. Las relaciones se vuelven cruciales en la experiencia de cuidado y aún no se conoce como ellas se d... see more


Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicinaEstereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicinaIntroducción: la inequidad entre hombres y mujeres se perpetúa mediante la reproducción automatizada y generacional de los estereotipos de género, los cuales aparecen arraigados en la subjetividad social y se expresan en la vida cotidiana bajo múltiples formas. El presente estudio se enmarca en los esfuerzos actuales por potenciar un mundo en el que prevalezca la equidad de género por encima de actitudes y comportamientos machistas de carácter ancestral.Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas.Material y método: el estudio parte del método materialista dialéctico apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico y el sistémico-estructural, el cual permitió analizar desde la multidimensionalidad, los modelos de masculinidad y feminidad como sistemas interrelacionados y socialmente impuestos. Asimismo, se emplearon métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, el grupo de discusión y la composición; además de la estadística descriptiva.Resultados: el análisis realizado demostró que los estereotipos de género matizan y predisponen las concepciones e ideas de las relaciones intergenéricas en las personas, incluidos los estudiantes de ciencias médicas, los cuales evidencian actitudes sexistas asociadas a sus diversas esferas de actuación y desempeño: familia, vida académica y profesional, relación de pareja.Conclusiones: el estudio llevado a cabo demuestra que los estereotipos de género en las tres dimensiones planteadas, aunque se han ido flexibilizando con el tiempo, continúan arraigados en el imaginario de los jóvenes, legitimando desigualdades históricas y construyendo modelos asimétricos de género centrados en actitudes sexistas de masculinidad y feminidad heredados de la tradición. 

Carmen Rosa Pacheco Carpio,Juan Silvio Cabrera Albert,Magdalena Mazón Hernández,Iselys González López,Mayelin Bosque Cruz    

Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas.Material y método: el estudio parte del método ... see more


Los métodos de trabajo educativo, su expresión en la formación de los recursos humanos de la carrera de enfermeríaLos métodos de trabajo educativo, su expresión en la formación de los recursos humanos de la carrera de enfermeríaIntroducción: la aplicación de los métodos de trabajo educativo constituye una problemática de gran importancia en el desarrollo del proceso docente educativo de la carrera de enfermería.Objetivo: analizar los métodos de trabajo educativo o de enseñanza, sus relaciones esenciales y su manifestación asumiendo la teoría educativa de la Educación Avanzada.Método: se realizan reflexiones acerca de la importancia que tienen las agencias y agentes sociales sobre la formación de las nuevas generaciones. Se realizó un estudio de los antecedentes del proceso de desarrollo de los métodos de trabajo educativo y como se materializan en el proceso de formación de los estudiantes de la carrera de enfermería, se emplearon métodos teóricos tales como el análisis documental, modelación, enfoque de sistema y procedimientos lógicos del pensamiento como el análisis y la síntesis.Resultados: se identificaron las relaciones esenciales a tener en cuanta por el claustro de profesores con el fin de desarrollar los métodos de trabajo educativo durante el proceso de formación de los estudiantes de enfermería.Conclusiones: estuvieron dirigidas a la identificación de  las relaciones esenciales a tener en cuenta  en el desarrollo de los métodos de trabajo educativo asumiendo la concepción de la Educación Avanzada y su impacto en la formación de valores patrios, sociales y morales se hacen imprescindibles en la formación de los estudiantes de enfermería por la importancia que tiene para la sociedad la carrera de enfermería en la satisfacción de las necesidades de salud de la población.

Inarvis Medina González,Norberto Valcárcel Izquierdo,Arahi Sixto Pérez,Dania Velázquez Ronda    

Objetivo: analizar los métodos de trabajo educativo o de enseñanza, sus relaciones esenciales y su manifestación asumiendo la teoría educativa de la Educación Avanzada.Método: se realizan reflexiones acerca de la importancia que tienen las agencias y age... see more


Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008Las pruebas visuales del cuello uterino mediante ácido acético al 4-5 % (IVA) y Lugol (IVSL) contribuyen a detectar lesiones. Este constituye el primer reporte de su uso en Cuba. Objetivo: demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS. Método: estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con relaciones sexuales penetrantes. Muestra: Mujeres con pruebas visuales y citología alterada (n1= 18 casos) o no (n2= 178 controles). En Patología de Cuello se les practicó colposcopia y biopsia dirigida o por conización con asa diatérmica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas porcentuales y la probabilidad de detectar lesiones por las pruebas aisladas o en conjunto, además de las pruebas de rendimiento diagnóstico. Resultados: IVA e IVSL resultaron positivas en 92.9% y 79.6%, respectivamente. La probabilidad conjunta de tener lesiones fue 0.7395. Con citología alterada el 88.9 % tenía IVA+ y 77,9 % tuvo IVSL+. La colposcopia resultó positiva en el 70.9 % y la probabilidad de tener una lesión mediante pruebas visuales y la colposcopia fue 0.516. De las 136 mujeres biopsiadas resultaron útiles el 99.3%, de las cuales casi el 50 % tuvo lesiones premalignas/malignas. Las pruebas de rendimiento fueron superiores para la IVA y la IVSL que para la citología. No se detectó cáncer invasor, pero sí carcinomas in situ. Conclusión: las pruebas visuales aumentaron la cantidad de diagnósticos en 4 veces y debe generalizarse su uso.DeCS: ABSTRACTVisual examination of cervix using acetic acid up to 4-5% (VIA) and Lugol's solution (VILI) contribute to detect lesions. This constitutes the first report of their use in Cuba. Objective: to demonstrate the detection increase of pre-malignant and malignant cervical lesions by means of visual examination in Primary Health Care. Method: control-case studies in Puerto Esperanza, Viñales municipality in 2008. Target group: women from 15 to 64 years old who practice penetrating sexual relations. Sample: women who underwent visual examinations and altered cytology (n1= 18 cases) or not (n2= 178 controls). In Cervix Pathology Office, colposcopies either by directed biopsy or conization with diathermal ansa were practiced; calculating absolute and relative percentage frequencies and the probability to detect lesions by isolated tests or in set, together with the tests of diagnostic performance. Results: VIA and VILI were positive in 92.9% and 79.6%, respectively. The joint probability of presenting lesions was 0. 7395. Those showing altered cytology (88.9%) had positive VIA and 77, 9% positive VILI. Colposcopy resulted positive in 70.9% and the probability of having a lesion, proved by visual examination, simultaneously with colposcopy was 0.516. Biopsies performed to 136 women were useful (99.3%), out of them, almost 50% presented pre-malignant and malignant lesions. Yield tests were superior to VIA and VILI than to cytology. Non-invasive cancer was detected; however in situ carcinoma was. Conclusion: visual examination increased the number of diagnosis 4 times, thus its use must be generalized.DeCS: PRECANCEROUS CONDITIONS, CERVIX UTERI, CYTODIAGNOSIS, UTERINE CERVICAL NEOPLASMS, COLPOSCOPY.

José Guillermo Sanabria Negrín,Víctor E. Salgueiro Medina,Magalys B. Abreu Mérida,Catty Vólquez    

Objetivo: demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS. Método: estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con rela... see more