Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 13 Núm: 3 Par: PP (2023)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Nuevos factores predictivos en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2

SUMMARY

Fundamento: la diabetes mellitus es una enfermedad que tiene un impacto negativo en la sociedad en general y en la salud en particular, debido los altos costos que ella provoca tanto a nivel institucional como en las personas. Objetivo: identificar nuevos factores predictivos para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2. Método: se realizó un estudio de cohorte que incluyó a todos los pacientes atendidos en las consultas de endocrinología del área de salud Pedro Díaz Coello de Holguín. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS, versión 25,0 y se aplicaron las técnicas de regresión logística binaria y descriptiva. Se estableció la relación de las variables de análisis con la variable de salida a través del Odd Ratio (OR), el cual fue calculado para cada una de estas, con un índice de coeficiente de 95 %. Resultados: el 36,5 % de los pacientes fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Las variables explicaron el 74,9 % de la variable de salida. Las variables utilizadas en la serie fueron estadísticamente significativas. Las variables utilizadas presentaron un Odd Ratio mayor que 1 y una significancia menor de 0,05, lo que ayudó a identificar a los pacientes con riesgo de padecer diabetes mellitus de tipo 2. Conclusiones: entre los nuevos factores predictivos para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 están: el valor de la microalbuminuria, la enfermedad periodontal, los trastornos de la sensibilidad en miembros inferiores, los antecedentes patológicos de hipotiroidismo y las alteraciones del fondo de ojo.

 Articles related

Alfredo Darío Espinosa Brito    

La ciencia y la producción del saber científico están cambiando, las partes no son el objetivo, es el todo y sus interrelaciones. La salud enfrenta nuevos retos que no pueden ser explicados por concepciones reduccionistas. Se reconoce el intento de agrup... see more

Revista: Revista Finlay

José Leandro Pérez Guerrero,William Arias Salazar    

Fundamento: la cardiopatía isquémica es una entidad nosológica de origen multifactorial con predisposición genética y susceptible a cambios ambientales.Objetivo: determinar la existencia de agregación familiar para cardiopatía isquémica en pacientes aten... see more

Revista: Revista Finlay

A propósito del artículo: Preparación pedagógica a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones A propósito del artículo: Preparación pedagógica a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadiccionesCon agrado hemos leído el artículo publicado en la Revista Humanidades Médicas de 2021; 21 (1), titulado “Preparación pedagógica a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones”, de los autores: Fidel Robinson Jay, Danay Duharte Ramos, Yamila Hayde Elia Oquendo,Yidehira Hechavarria Del Rio, en el cual se aborda el diseño de programas dirigidos a la preparación pedagógica de los profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones.La preparación pedagógica de los docentes universitarios constituye uno de los problemas más serios y que requiere de una atención priorizada ya que tributa a la calidad de los procesos formativos y por lo tanto, de los egresados de la educación superior. (1)Estos autores coinciden en que la educación de postgrado en el siglo XXI cobra cada día mayor significación por lo que hay que verla, no sólo como cursos que se imparten, sino como todo un sistema.Los nuevos retos y desafíos de la docencia de las ciencias médicas en la actualidad deparan creatividad, flexibilidad, inteligencia, capacitación y responsabilidad por parte del claustro profesoral. (2)En este sentido, hace falta que la comunidad científica realice propuestas orientadoras, líneas de reflexión pedagógicas que logren trascender la enseñanza temática y alcancen a tocar las intenciones, valores, principios vitales y sociales, que trasciendan la mirada biologicista y unicausal que aún prevalece en la práctica, aunque en la teoría haya sido trascendida, en otras palabras, se hace inaplazable, en el campo de Educación para la Salud, pasar del “Ser” al “Deber Ser”, responder a los retos para la formación de profesionales que asuman la multicausalidad – multirespuesta – multisectorialidad - multidisciplinariedad y la participación social, sin olvidar el principio de autonomía del individuo y la responsabilidad colectiva en salud.(3)En opinión de los autores la invitación de relacionar la educación y la salud son retos, así como instituir y proveer interfaces entre desiguales saberes y dominios, alcanzando identificarse como una excepcional circunstancia para la ampliación en los coloquios disciplinares concibiendo opciones metodológicas y, sobre todo, la transformación de sapiencias y prácticas en la salud.La Declaración de Ottawa en 1986, advierte que la Promoción de Salud  es un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, mientras que la Educación para la Salud, es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. El objetivo 4 de la agenda  para el desarrollo sostenible plantea: “Promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. (4)No es un secreto para la comunidad científica que en la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial está directa o indirectamente mezclada con las consecuencias de las adicciones. La elevada prevalencia e incidencia de este problema de salud, demanda que los profesionales de todas las disciplinas afines, estén preparados profesionalmente para afrontarlo.El consumo de drogas se convierte en la actualidad en un problema relevante que se vincula con otros factores de carácter económico, cultural, social y de salud. (5)En este ámbito la prevención se considera un núcleo importante pues permite enfatizar en el potencial activo y autorregulador de las personas para hacerse responsables de su propio bienestar. (6)Los autores consideramos de forma general, a partir de la concepción de la superación profesional como una de las direcciones de la Educación de Posgrado en Cuba, se han afrontado elementos que justifican la necesidad de la superación pedagógica dirigida a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones. Los cambios sociales han ido suscitando reformas en la Educación Superior, sin embargo, la particularidad de la universidad se salvaguarda, y su labor docente e investigadora en la formación de profesionales establece un referente.En definitiva, sin procurar cambiar los contenidos sobre educación y drogodependencias en el centro de la formación, sí razonamos acertada su presencia en la preparación pedagógica a profesionales de la salud, reafirmando la eficacia y necesidad de que en estos profesionales se integren capacidades para afrontar profesionalmente el problema de la lucha contra las drogadicciones y que trabajen en conjunto con otros profesionales para lograrlo. Por esta razón, creemos importante y pertinente este artículo que invita a reflexionar sobre la preparación pedagógica a profesionales de la salud específicamente en la lucha contra las drogadicciones.

Wagner González Casanova,Maria de la Caridad Casanova Moreno    



Evaluación antropométrica del estado nutricional en pacientes hipertensos Evaluación antropométrica del estado nutricional en pacientes hipertensosIntroducción: la antropometría ofrece herramientas costo efectivas para la detección de la obesidad, con la identificación de riesgos para el desarrollo de la hipertensión arterial.Objetivo: evaluar antropométricamente el estado nutricional de los pacientes hipertensos pertenecientes al CMF # 17, policlínico Raúl Sánchez, municipio Pinar del Río, durante el período de noviembre de 2018 a julio de 2021.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 209 pacientes hipertensos, se estudiaron las variables edad, sexo, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura cadera, índice cintura talla, pliegues cutáneos, por ciento de grasa corporal, hábitos alimentarios y sedentarismo, se confeccionó una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de todas las variables.Resultados: de los 143 pacientes hipertensos estudiados, 35 eran obesos (24,47 %) según el IMC. Predominó el sexo femenino (71,43 %), el grupo etario entre 50 – 65 (51,43 % grupo I vs. 38,89 grupo II), los hábitos alimentarios inadecuados (82,86 %) y el sedentarismo (100 %), lo que mostró relación directa con la obesidad. El por ciento de grasa corporal permitió que se clasificaran como obesos siete nuevos pacientes cuyo IMC era inferior a 30.Conclusiones: el estudio mostró una elevada incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los pacientes con Hipertensión Arterial, se demostró una relación directa entre determinados factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad.

Erik Michel Lara Perez,Susana González-Freije,Gerardo Sosa-Diéguez,Daimara Grandía-Carvajal,Edelsa Iluminada Perez-Mijares,Margot López-Alonso