ARTICLE
TITLE

Validación preliminar del test de evaluación cognitiva de Montreal en una muestra de adultos mayoresValidación preliminar del test de evaluación cognitiva de Montreal en una muestra de adultos mayoresObjetivo: Validar preliminarmente el test de evaluación cognitiva de Montreal en una muestra de adultos mayores.Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico para obtener puntos de corte para el diagnóstico del deterioro cognitivo y la demencia en una muestra de 133 pacientes mayores de 55 años. Esta fue recogida en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” y en el Policlínico 28 de enero (Playa), en el período de mayo a noviembre de 2017. Se aplicó el test de evaluación cognitiva de Montreal. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen media y desviación estándar. La comparación de medias entre los grupos se realizó mediante el análisis de varianza de un factor. Para el cálculo de los puntos de corte se utilizó la curva de características operacionales del receptor.Resultados: Las puntuaciones medias en el test de evaluación cognitiva de Montreal fueron de 22,6 para el grupo con deterioro cognitivo leve; 15,4 para el grupo con demencia y los controles superaron los 25 puntos. Se obtuvieron puntos de corte menor de 24,5 para diferenciar el deterioro cognitivo leve de los sujetos sanos; la sensibilidad fue de 74,5 %; y la especificidad, de 71,8 %. Puntuaciones inferiores a 18,5 apoyaron el diagnóstico de demencia con una sensibilidad 72,1 % y especificidad 97,4 %.Conclusiones: El test de evaluación cognitiva de Montreal, aplicado en los adultos mayores del estudio, resultó un instrumento confiable para la discriminación entre la demencia y los sujetos sanos, así como para la correcta identificación de sujetos con deterioro cognitivo leve con niveles adecuados de especificidad y sensibilidad.

 Articles related

Hallazgos electroencefalográficos en los pacientes con trastorno específico del desarrollo del lenguajeHallazgos electroencefalográficos en los pacientes con trastorno específico del desarrollo del lenguajeOBJETIVO: Identificar la frecuencia y características de las alteraciones presentes en el electroencefalograma (EEG) de un grupo de niños con Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL).MÉTODOS: El EEG en los niños con TDEL se realizó en sueño espontáneo durante aproximadamente 30 minutos con un electroencefalógrafo digital de 32 canales. La señal fue obtenida con una frecuencia de muestreo de 200 Hz y filtros con un ancho de banda de 0,5-30 Hz. Se utilizaron 19 electrodos de superficie colocados según el sistema internacional 10-20. Como referencia, se usaron electrodos cortocircuitados ubicados en ambos lóbulos de las orejas. El análisis visual del EEG evaluó la presencia de las siguientes variables: descargas epileptiformes interictales, tipo, topografía, lateralización, propagación.RESULTADOS: Se estudiaron 75 pacientes con TDEL. De estos 58 eran del sexo masculino. El EEG resultó anormal en el 89,3 % de los pacientes de los cuales el 92,5% presentó descargas epileptiformes interictales focales. La región fronto-temporal izquierda fue la más afectada. En un 7,5 % concomito la actividad lenta focal con la presencia de actividad epileptiforme, en todos los casos esta actividad se localizó sobre las regiones temporales.CONCLUSIONES: Las descargas epileptiformes interictales con una localización predominante sobre áreas relacionadas con el lenguaje son más frecuentes en los niños con TDEL. Esto sugiere que teniendo en cuenta las características semiológicas de las descargas epileptiformes, la imposición de una terapéutica para la supresión o modificación de dichas descargas podría conducir a resultados beneficiosos.

Liane Aguilar Fabré,Ileana Valdivia Álvarez,René Francisco Rodríguez Valdés,Elizabeth Gárate Sánchez,Rosa María Morgade Fonte,Gladys Castillo Yzquierdo,Norma Regal Cabrera,Hebert Luis Hernández Montiel    

MÉTODOS: El EEG en los niños con TDEL se realizó en sueño espontáneo durante aproximadamente 30 minutos con un electroencefalógrafo digital de 32 canales. La señal fue obtenida con una frecuencia de muestreo de 200 Hz y filtros con un ancho de banda de 0... see more


Cirugía endoscópica del quiste de la bolsa de Rathke: presentación de un casoCirugía endoscópica del quiste de la bolsa de Rathke: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: El quiste de la bolsa Rathke es una lesión rara, benigna, de la región selar, que se origina de remanentes embrionarios de la bolsa de Rathke. Se presenta generalmente en niños y adultos jóvenes, con edades comprendidas entre 10 y 29 años y predomina en el sexo femenino. La mayoría son asintomáticos durante toda la vida del individuo y son hallados de manera incidental en las autopsias o en estudios de neuro–imágenes. Otros pueden crecer y desarrollar manifestaciones clínicas, especialmente cefalea, disfunción pituitaria y trastornos visuales por compresión de las estructuras neurovasculares adyacentes.CASO CLÍNICO: En junio del 2013 se realizó la cirugía endoscópica de un quiste de Rathke supra e intraselar en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se trató de una mujer de 38 años con amenorrea, galactorrea, cefalea, vómitos y trastornos visuales caracterizados por pérdida de visión de cerca, y con cifras de prolactina elevadas. Se realizó abordaje transnasal endoscópico transesfenoidal y evacuación del quiste con realización de biopsia de su pared. La evolución posoperatoria fue satisfactoria con mejoría de todos los síntomas y las cifras de prolactina regresaron a sus valores normales.CONCLUSIONES: La cirugía endoscópica para el tratamiento del quiste de la bolsa de Rathke suele ser un método de mínimo acceso, eficaz y más seguro. De esta forma se logra una evacuación del quiste con resección parcial de su pared con un mínimo de complicaciones y mejoría de los síntomas, como ocurrió en la paciente que se presenta.

Marlon Pila Bandera,Luis Alonso Fernández,Tania Leyva Mastrapa,Adolfo Hidalgo González,Ingrid Quintana Pajon,Carlos Domínguez Álvarez    

CASO CLÍNICO: En junio del 2013 se realizó la cirugía endoscópica de un quiste de Rathke supra e intraselar en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se trató de una mujer de 38 años con amenorrea, galactorrea, cefalea, vómitos y tr... see more


Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaFactores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.

Joel Caballero García,Orlando Cruz García,María del Carmen Llantá Abreu,Jorge Juan Marinello Guerrero,Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard,Rogelio Manuel Díaz Moreno    

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos... see more


Diagnóstico y tratamiento del estado epilépticoDiagnóstico y tratamiento del estado epilépticoOBJETIVO: Revisar la literatura sobre los principios cardinales para el diagnóstico y tratamiento adecuado del estado epiléptico.DESARROLLO: Se evalúa y enfatiza en los principios cardinales para el manejo adecuado del estado epiléptico: 1) La actualización de los criterios diagnósticos, los subtipos semiológicos y el diagnóstico etiológico de la entidad para obtener una mayor relevancia clínica, 2) Las vías para agilizar el inicio de la terapia de primera línea con benzodiacepinas y la aplicación inmediata de los restantes tratamientos en las formas refractarias, y 3) Los métodos para el diagnóstico precoz y tratamiento apropiado del estado epiléptico no convulsivo. En el diagnóstico del estado epiléptico se abordan las concepciones con respecto al tiempo de duración de las crisis epilépticas y los tipos de crisis epilépticas englobadas en la definición. Se adoptan los términos y descripciones semiológicas más actuales expresadas por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE). En un último acápite se abordan las pautas antiepilépticas iniciales y anestésicas que se indican para controlar las crisis epilépticas lo más rápido posible. También se delinean las medidas para evitar y tratar las complicaciones sistémicas relacionadas con el estado epiléptico y los efectos adversos de los antiepilépticos.CONCLUSIONES: Se precisan de investigaciones amplias que valoren la efectividad de las terapias individuales acorde al mecanismo de las crisis epilépticas, semiología, duración, causas, complicaciones asociadas y cambios dinámicos que potencian el estado epiléptico y la lesión neuronal.

Pedro Luis Rodríguez García    

DESARROLLO: Se evalúa y enfatiza en los principios cardinales para el manejo adecuado del estado epiléptico: 1) La actualización de los criterios diagnósticos, los subtipos semiológicos y el diagnóstico etiológico de la entidad para obtener una mayor rel... see more


Otman Fernández Concepción,Miguel Ángel Buergo Zuaznábar,Melvin López Jiménez    

DESARROLLO: Entre el 43% y el 68% de los pacientes que sufren un ictus tienen un aumento en los niveles de glicemia. Del 16% al 24% de éstos no son diabéticos conocidos. La gran mayoría de estos pacientes tienen una regulación anormal de la glucosa, 16,4... see more