ARTICLE
TITLE

“Hecha la ley, hecha la trampa” ¿una expresión que refleja imaginarios de violencia?

SUMMARY

El compromiso con la construcción de un país en paz pasa por la investigación sobre los imaginarios de violencia, su conservación en la memoria, su proyección en el tiempo. ¿Cuál es el origen de expresiones que manifiestan agresión, exclusión, dominio? ¿Cómo pueden evidenciarse sus usos y variantes significativas? Estas preguntas son pertinentes para muchos usos populares del lenguaje. En la ponencia que se presenta, se darán a conocer los avances investigativos en relación con una expresión particular de larga trayectoria y amplias manifestaciones en el caso de Colombia: “Hecha la ley, hecha la trampa”. Los avances registrados corresponden al quehacer del Semillero de investigación Imaginarios por la paz[1], de la Universidad de Rosario de Bogotá D.C. [1] El Semillero Imaginaros por la Paz está integrado estudiantes ciencia política, relaciones internacionales, jurisprudencia, sociología y artes liberales de la U. del Rosario. Son ellos: Juliana Campo Arango, Paula Andrea Cruz Cante, Laura Echeverri Garcés, Daniela Paola García Moreno, David Esteban González Guzmán, Daniel Felipe Martínez Gamboa, Tania Karina Melo Archila, Juan Manuel Montoya, María Gabriela Murcia Fonseca, Lina María Polo Gómez, Natalia Alejandra Romero Flórez, Karen Natalia Romero Lozano, Laura Reyes Vélez, Manuel Alejandro Rincón Villarreal, Manuel David Trejos López, y la coordinación del profesor Uriel A. Cárdenas A de la Facultad de Ciencia Política, gobierno y relaciones internacionales. 

KEYWORDS

 Articles related

Ignacio Zuleta Lleras    

Libro reseñado:Botellas de náufrago. Alberto Salcedo Ramos. Luna Libros, Bogotá, 2015, 376 pp. A pesar de que a Alberto Salcedo, por una cierta modestia genuina, le parezca que sus mensajes son de náufrago y quedarán a la deriva, estas crónicas son más p... see more


Impacto del diagnóstico prenatal del Programa Nacional para la Prevención de hemoglobinopatía SS y SC en la incidencia en Santiago de Cuba Impacto del diagnóstico prenatal del Programa Nacional para la Prevención de hemoglobinopatía SS y SC en la incidencia en Santiago de CubaIntroducción: El nacimiento de personas con hemoglobinas SS y SC promovió la creación en Cuba de un programa de prevención que incluye el diagnóstico prenatal de estas hemoglobinopatías.Objetivo: Mostrar el impacto del diagnóstico prenatal en la incidencia de anemia drepanocítica y de enfermedad heterocigótica compuesta SC.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el Departamento Provincial de Genética Médica del Hospital Docente Infantil Sur Dr. Antonio María Béguez César en Santiago de Cuba, que abarcó un período de tres decenios más un sexenio (de 1984 a 2019), de los 713 fetos y niños en los que se detectó anemia de células falciformes. Para establecer el diagnóstico prenatal se realizó electroforesis de hemoglobina a las embarazadas —durante los primeros años con el equipo Habana y a partir del 2012 con la tecnología Hydrasys—.Resultados: Del total de casos diagnosticados, se interrumpió el embarazo en 44,3 %, con un incremento significativo de los abortos provocados por esta causa al transcurrir los años, a saber: 23,7 % en el primer decenio, 46,1 % en el segundo y 68,1 % en el tercero; mientras que en el período 2014-2019 fue de 59,3 %. Por consiguiente, disminuyó el nacimiento de niños enfermos de 76,3 % en los inicios del estudio a 53,9 y 31,9 % en el segundo y tercero decenios, respectivamente, y por último a 40,7 % en el sexenio.Conclusiones: El diagnóstico prenatal de la anemia de células falciformes SS y la enfermedad heterocigótica compuesta SC constituye el pilar fundamental para la prevención de estas hemoglobinopatías.

Yolanda Alcira Cuadra Brown,Dulce Hechavarría Stenoz,María Cristina Céspedes Quevedo,Juan José Ferrer Cuadra    


Revista: Medisan

Leticia Rigat    

En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía que tuvieron lugar entre los años 1978 y 1996, en los que se buscó definir y categorizar a la fotografía latinoamericana. Dichos Coloquios se propusiero... see more



El artículo realiza una crítica de las principales teorías migratorias hasta los años 1970 desde la perspectiva de género y analiza las nuevas aportaciones sobre los factores determinantes y el proceso decisorio realizadas desde dicho enfoque. De los det... see more


M.ª Elena Díez Jorge    

Tradicionalmente la historiografía del arte no ha mostrado un gran interés por la Prehistoria. No obstante, algunos de los más importantes historiadores del arte han analizado y reflexionado sobre el arte en la Prehistoria. En este texto analizamos algun... see more