ARTICLE
TITLE

La narrativa histórica de Valentín de Llanos y Telesforo Trueba y Cosío: entre Walter Scott y el liberalismo hispánico

SUMMARY

Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia española (1808-1814), Fernando VII vuelve a reinar en España. Los hombres liberales que habían trabajado en favor de la Constitución de 1812 se encontraron, de nuevo, con el absolutismo monárquico y el restablecimiento de la Inquisición. Como resultado, muchos de ellos emigraron. Gran parte encontró refugio en Londres, donde entraron en contacto con los círculos intelectuales ingleses. Entre estos hombres se encontraban Telesforo Trueba y Valentín de Llanos, emigrados voluntarios del opresivo régimen español. Ambos llegaron a Inglaterra en la década de los veinte del siglo XIX, momento en el que Walter Scott gozaba de una enorme popularidad, gracias a la publicación de sus Waverley Novels. Las obras que forman parte de este conjunto inauguraron un nuevo modelo para la novela histórica, modelo que tanto Trueba como Llanos adoptaron.Este trabajo presenta un análisis comparativo entre las novelas históricas que ambos emigrados publicaron durante su estancia en Inglaterra y las obras de Walter Scott. Se parte de una idea fundamental, a saber, que la novela histórica es un género de definición nacional, y por ello, además de la estructura narrativa, este trabajo explora cómo Trueba y Llanos adoptaron las convenciones del género con respecto a la identidad nacional y la historia españolas. Además, se tiene en cuenta cómo afectó su condición de exiliados a la apropiación que hicieron del modelo.A través del análisis crítico, este trabajo demuestra cómo Trueba y Cosío y Llanos adaptaron el modelo de Scott a materiales procedentes de la historia de España. Así, en las novelas estudiadas, encontramos elementos constituyentes que son los que conforman los fundamentos de las Waverley Novels: el llamado héroe medio, la caracterización de los personajes históricos y el uso de técnicas narrativas como el pintoresquismo, entre otras. Sin embargo, este trabajo también identifica las disonancias que surgen de la adaptación del modelo. Mientras que Scott ponía el acento en integrar a Escocia y a Inglaterra bajo la misma visión de nación, Trueba y Llanos excluyen de su visión de España ciertos grupos, caracterizando de esta manera a absolutistas y al clero como parte no integrante del nuevo orden político deseado.Este trabajo busca llenar un espacio en la literatura crítica en cuanto a la producción de los españoles emigrados en Londres durante las primeras décadas del siglo XIX. Además, explora el diálogo establecido entre las literaturas española e inglesa durante estos años de abundante migración.

 Articles related

Nicolás Bas Martín    

La imagen de España en la Europa del siglo XVIII y en concreto en París po­dríamos calificarla de agridulce. Pese a la unión dinástica y a los minoritarios intentos de algunos escasos y poco longevos medios de comunicación e intelectuales por ofrecer una... see more


Albert Corbeto López    

Desde la aparición del arte de la imprenta la República de las Letras quedó vinculada de forma inexorable con la tecnología tipográfica, a pesar de los efectos negativos que para los eruditos tuvo la conversión del libro en un producto de consumo general... see more


António Apolinário Lourenço    

Los criados y, sobre todo, las criadas eran tipos sociales muy comunes en las urbes decimonónicas. La novela realista se interesó por estas figuras, a pesar de su irrelevancia social, por considerarlas importantes para el cumplimiento del objetivo de cre... see more


Graciela Haydeé Tonon, Denise Benatuil, Maria Juliana Laurito    

Este trabajo aborda el tema del bienestar, definido como la evaluación cognitiva y afectiva que la persona hace de su propia vida (Diener, 2000). El interés se centra en conocer y entender lo que hace feliz y lo que genera bienestar a niños y niñas (Ben-... see more


ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro. Palabras e ideas, el léxico de la Ilustración en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española, 1992.ARENAS CRUZ, María Elena. Pedro Estala, Vida y obra. Una aportación a la teoría literaria del siglo XVIII español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.BAS MARTÍN, Nicolás. Juan Bautista Muñoz (1745-1799) y la fundación del Archivo de Indias. Valencia: Biblioteca Valenciana, 2000.BODEKER, Hans Erich. Historia de los conceptos como historia de la teoría. Historia de la teoría como historia de los conceptos. Una aproximación tentativa. In: FERNÁNDEZ SEBASTIAN,Javier; CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo. Conceptos políticos, tiempo e historia. Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2013, p. 3-30.BOLUFER, Mónica. Civilización, costumbres y política en la literatura de viajes a España en el siglo XVIII. Estudis, Revista de Historia Moderna, n. 29, p. 255-300, 2003.BOLUFER, Mónica. Del salón a la asamblea: sociabilidad, espacio público y ámbito privado (siglos XVII-XVIII). Saitabi, n. 56, p. 121-148, 2006.CAÑIZARES ESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo, historiografías, epistemologías e identidades en el mundo atlántico del siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.CASTILLA URBANO, Francisco (Ed.). Discursos legitimadores de la conquista y colonización de América. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2014.CHECA BELTRÁN, José (Ed). Lecturas del legado español en la Europa ilustrada. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2007.CORRADI, Juan. Descubrimiento y conquista de la América o Compendio de la Historia General del Nuevo Mundo por el autor del Nuevo Robinson, traducido del francés, corregido y mejorado. Madrid: Imprenta Real, 1803.DIARIO de Madrid. 3 de agosto de 1789.DIZ, Alejandro. La visión de Europa y América en la España Ilustrada. In: CHARTIER, Roger; FEROS, Antonio (dirs.). Europa, América y el mundo: tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 171-190.DOSSE, François. La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Publicacions Universitat de València, 2007.EAGLETON, Terry. Ideología. Una introducción. Barcelona: Editorial Paidós, 2005.ESCOIQUIZ, Juan. México conquistada, poema heroico dedicado al rey nuestro señor. Madrid: Imprenta Real, 1789.ESPÍRITU de los mejores diarios que se publican en Europa. 9 de julio de 1787.ESPÍRITU de los mejores diarios literarios publicados en Europa. 8 de septiembre de 1788.ESTALA, Pedro. El viajero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo. Madrid: Imprenta de Villalpando, 1799.ESTEVE BARBA, Francisco. Historiografía indiana. Madrid: Gredos, 1992.FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier; FUENTES, Juan Francisco (dirs.). Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza, 2002.FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo. Materia de España: cultura política e identidad en la España Moderna. Madrid: Marcial Pons, 2007.FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo. Dinastía y comunidad política: el momento de la patria. In: FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo (dir.). Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, 2001, p. 485-532.FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Discurso preliminar o introducción a la colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Madrid: Imprenta Real, 1826.FORNER, Juan Pablo. Oración apologética por la España y su mérito literario: para que sirva de exornación al discurso leído por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo a la cuestión qué se debe a España. Madrid: Imprenta Real, 1786.FUENTES, Juan Francisco. Conceptos previos: patria y nación en los orígenes de la España contemporánea. In: MORALES MOYA, Antonio; FUSI, Juan Pablo; BLAS GUERRERO, Andrés (eds.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2013, p. 169-196.FONTANA, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1999.GARCÍA HERNAN, Enrique. Construcción de las historias de España en los siglos XVII y XVIII. In: GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (coord.). La construcción de las Historias de España. Madrid: Marcial Pons, Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2004, p. 127-194.GELPÍ Y FERRO, Gil. Estudios sobre la América. Conquista y colonización, gobiernos coloniales y gobiernos independientes. La Habana: El Iris, 1864.GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica: 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo. Historia de la vida del hombre. Madrid: Imprenta de Aznar, 1789.HÍJAR, Agustín Pedro Silva de Fernández de Híjar, Duque de. Discurso sobre la necesidad y utilidad de las leyes y como deben respetarse y cumplirse pronunciado en el Real Consejo de las Ordenes por su presidente, el dos de enero de 1792. Madrid: Imprenta de Sancha, 1792.IDIÁQUEZ, Francisco Xavier. Disertación histórica sobre las sociedades, colegios y academias de la Europa y en particular de España. Antes de la invasión de los moros y aún antes del nacimiento de Mahoma. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra y Compañía, 1788.ISLA, José Francisco de. Aventuras de Gil Blas de Santillana robadas a España y adoptadas en Francia por Monsieur Lesage. Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijo de Marín, 1790.JENKINS, Keith. Repensar la historia. Madrid: Siglo XXI Editores, 2009.KAGAN, Richard. Los cronistas y la corona: la política de la historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, Marcial Pons Historia, 2010.KOHUT, Karl (ed.). De conquistadores y conquistados: realidad, justificación, representación. Frankfurt Am Main, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1992.LINARES, Wenceslao. Historia de la conquista, población, progresos de América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España. Nueva edición ilustrada con notas. Madrid: Imprenta de Francisco Oliva, 1840.LÓPEZ CORDÓN, María Victoria. De monarquía a nación: la imagen histórica de España en el siglo de la Ilustración. Norba: Revista de historia, n. 19, p. 151-172, 2006.MASDEU, Francisco de. Historia crítica de España y de la cultura española. Obra compuesta y publicada en italiano. Madrid: Imprenta de Antonio de Sancha, 1783.MESTRE, Antonio. Historia crítica y reformismo en la Ilustración española. In: ALBEROLA ROMÁ, Armando; LA PARRA LÓPEZ, Emilio (Eds.). La Ilustración española: Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 1986, p. 111-132.MESTRE, Antonio. Historia crítica y reforma cultural. In: PEREIRA IGLESIAS, José Luis (coord.). Felipe V de Borbón (1701-1746). Actas del Congreso de San Fernando (Cádiz). Córdoba: Servicio de Publicaciones, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de San Fernando, 2002, p. 417-434.MESTRE, Antonio. Apología y crítica de España en el siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, 2003.MORATÍN, Leandro. La derrota de los pedantes. Madrid: Oficina de Benito Cano, 1789.NOVICK, Peter. Ese noble sueño: la objetividad y la historia profesional norteamericana. México: Instituto Mora, 1997.NUIX, Juan. Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los españoles en Indias. Madrid: Joaquín Ibarra, 1782.OLIVE, José Felipe de. Diversión de las personas de talento por el autor del Correo literario de Gerona. Murcia: Oficina de Juan Vicente Teruel, 1800.OLMEDA Y LEÓN, Joseph. Elementos del derecho público de la paz y de la guerra, ilustrados con noticias históricas, leyes y doctrinadas del derecho español. Madrid: Imprenta Viuda de Manuel Fernández, 1771.OROZCO Y BERRA, Manuel. Apéndice al diccionario universal de historia y de geografía. México: Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1856.PAGDEN, Anthony. European encounters with the New World, from Renaissance to Romanticism. Yale: Yale University Press, 1993.PERALTA RUIZ, Víctor. Antonio Porlier y la historiografía americanista a finales del siglo XVIII. In: PERALTA RUIZ, Víctor. Patrones, clientes y amigos: el poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006, p. 215- 253.PÉREZ MAGALLÓN, Jesús. Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de lengua castellana, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joaquín Ibarra, 1791.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo IV, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, Herederos de Francisco del Hierro, 1734.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Cuarta Edición, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra, 1803.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Quinta Edición, Madrid, Imprenta Real, 1817.RIVAS, Ricardo Alberto. Historiografía de América entre 1865-1941. Trabajos y comunicaciones, n. 24, p. 177-203, 1996.RIVERA AYALA, Sergio. El discurso colonial en los textos novohispanos: espacio, cuerpo y poder. Sufolk: Tamesis, 2009.RODRÍGUEZ LASO, Nicolás. Elogio histórico del excelentísimo señor duque de Almodóvar, director de la Real Academia de la Historia, leído en la Junta del 11 de julio de 1794. Madrid: Imprenta de Sancha, 1795.RODRÍGUEZ MOHEDANO, Rafael y Pedro. Historia literaria de España desde su primera población hasta nuestros días. Segunda edición corregida por los autores. Madrid, Imprenta de Francisco Xavier García, 1769.SÁNCHEZ BLANCO, Francisco. La Ilustración goyesca. La cultura en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808). Madrid: CSIC, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.SANTANA PÉREZ, Juan Manuel. Viera y Clavijo: Historiador ilustrado del Atlántico. Historia da historiografia, n. 23, p. 43-63, 2017.SHERIDAN, Thomas. A complete Dictionary of the English Language. London: Charles Dilly, 1785.STIFFONI, Giovanni. Verità della storia e ragioni del potere nella Spagna del primo Settecento. Milano: Franco Angeli Storia, 1989.TERREROS Y PANDO, Esteban de. Diccionario castellano. Madrid: Viuda de Ibarra, 1784.THOMPSON, Irving A. A. Castile, Spain and the monarchy: the political community from patria natural to patria national. In: KAGAN, Richard L.; PARKER, Geoffrey (eds). Spain, Europe and the Atlantic world: Essays in honour of John H. Elliott, Cambridge: Cambridge University Press, 1995, p. 125-59.VÉLEZ GIMÉNEZ, Palmira. La historiografía americanista en España (1755-1936). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2007.ZEVALLOS, Fernando. La falsa filosofía o el ateísmo, deísmo, materialismo y demás nuevas sectas convencidas de crimen de estado contra los soberanos y sus regalías. Madrid: Antonio Fernández, 1774-1776.    

En tiempos de renovado debate sobre el presentismo y la objetividad de los historiadores, pretendo indagar en los usos ideológicos y las funciones políticas que desempeñó el concepto de imparcialidad en la Ilustración española, su relación con la escritu... see more