ARTICLE
TITLE

Incidencia y mortalidad de la hiponatremia en pacientes con cáncer

SUMMARY

Introducción: La hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común de la práctica clínica y aumenta la probabilidad de muerte en pacientes con cáncer y otras patologías. Objetivos: a) Determinar la incidencia y el tipo de hiponatremia (definida como Na plasmático = 130 mEq/l) al ingreso en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal hospitalizados por complicaciones clínicas. b) Determinar si la presencia de hiponatremia al ingreso hospitalario se asocia a mayor mortalidad hospitalaria en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional entre enero y diciembre de 2009 donde se incluyeron todos los pacientes internados en forma no programada en el Instituto Alexander Fleming con diagnóstico de cáncer de pulmón, mama y tracto gastrointestinal localmente avanzados o metastásicos. Se clasificaron las hiponatremias en hipotónicas (hipovolémicas, normo e hipervolémicas) e isotónicas en función de la osmolalidad plasmática medida y variables clínicas. Se registró el estado al alta. Resultados: Se incluyeron en el estudio 357 internaciones; 221 (61,9%) fueron mujeres. La edad mediana (rango) fue 60 (27-85) años. Ciento diecinueve internaciones (33,3%) fueron en pacientes con cáncer de pulmón, 118 (33,1%) con cáncer de mama, y 120 (33,6%) con tumores del tracto gastrointestinal. La natremia mediana (rango) fue 135 (114-146) mEq/l. La incidencia de hiponatremia fue 15,9% (57 casos). Se midió la osmolalidad plasmática en 53 casos de hiponatremia (92,9%). En los casos de hiponatremia, la osmolalidad plasmática mediana (rango) fue 266 (216-291) mOsm/kg H2O. El 83% (43/53) de las hiponatremias fueron hipotónicas. En los casos de hiponatremia, la osmolalidad urinaria mediana (rango) fue 371 (153-929) mOsm/kg H2O. Diez casos de hiponatremia fueron isotónicas (17%). De las 43 hiponatremias hipotónicas, 18 (42 %) fueron hipovolémicas, 5 (11,5%) isovolémicas (antidiuresis inapropiada) y 20 (46,5%) hipervolémicas. La mortalidad fue 19,6% (70 óbitos en 357 internaciones). En las internaciones con hiponatremia la mortalidad fue 47,3% (27 óbitos en 57 internaciones) y en las internaciones con sodio normal fue 14,3% (43/300; p< 0,0001). El odds ratio de mortalidad en las internaciones con hiponatremia fue 5,38 (IC 95%: 2,92-9,92). Fallecieron 18 (41,8%) de los 43 casos de hiponatremia hipotónica (9 hipovolémicas, 8 hipervolémicas y 1 isovolémica). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,4699) en la mortalidad entre los subgrupos de hiponatremia hipotónica. De los 10 casos de las hiponatremias isotónicas, fallecieron 6. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad (p= 0,4823) entre las hiponatremias hipotónicas e isotónicas. Conclusiones: La incidencia de hiponatremia en pacientes con cáncer de pulmón, mama y tracto gastrointestinal fue 15,9%. El tipo de hiponatremia más común es la hipotónica y dentro de ellas la hipervolémica. La presencia de hiponatremia al ingreso se asocia con mayor mortalidad hospitalaria.

 Articles related

Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterialLa hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial, produce una importante mortalidad y discapacidad. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Se efectuó un estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después, en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas. Se formaron 4 grupos, uno de ellos, el grupo control. A los grupos intervenidos se les remitieron mensajes de texto (educativos/motivadores), con diferentes frecuencias de envío, por un período de 2 meses. Al término de la intervención, se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Se realizó un análisis bivariado, en el cual se comparó la variable adherencia al tratamiento, antes y después de la intervención, de los cuatro grupos del estudio. Se encontró solo una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,011), al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (2 por semana). También se comparó, después de los 2 meses, a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control; se halló una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,022). La intervención ha demostrado ser útil para mejorar la adherencia en esta población de estudio. Se obtuvo una respuesta positiva en el grupo 3, que recibió 8 mensajes al mes.

Gueybi Massiel Rivas Torres,Mayra Elena Pino Delgado,Cristian Díaz Vélez,Jorge Osada Liy    



Paola Andrea Cuestas Grijalba,Esneider Johanna Sánchez Torres,Rafael Eduardo Murgas Márquez,Anghie Katherine López Valencia    

La terapia para el cáncer se ha considerado como una terapia de alto costo en nuestro país, y eso incluye las terapias para las leucemias agudas, que requieren largas hospitalizaciones y complicaciones asociadas a falla medular, requerimiento transfusion... see more

Revista: REVISTA NEURONUM

Jadder Mendoza Lewis    

La pesquería de langosta (Panulirus argus) en el Caribe nicaragüense se encuentra en estado de depresión consecuencia de la incidencia de la mortalidad por pesca, principalmente por las altas capturas de organismos juveniles, por debajo de las tallas per... see more


Enfermedad meningocócica. Comportamiento epidemiológico y efecto de la vacunación Enfermedad meningocócica. Comportamiento epidemiológico y efecto de la vacunaciónObjetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la enfermedad meningocócica en los últimos años y las estrategias de inmunización implementadas para su control en las diferentes regiones geográficas.Desarrollo: La enfermedad meningocócica persiste como un problema de salud mundial por su potencial epidémico. Es causada por Neisseriameningitidis, un diplococo gramnegativo que integra la microbiota de la nasofaringe humana y ante determinadas circunstancias puede diseminarse y causar una enfermedad invasiva. La mayoría de los casos son producidos por seis serogrupos (A, B, C, W-135, X y Y) de los trece clasificados, cuya incidencia es muy variable. Los recién nacidos y niños menores de un año son los de mayor riesgo por el poco desarrollo de su sistema inmune y la declinación progresiva de la inmunidad materna pasiva. Las mayores tasas de prevalencia de portadores se registran en los adolescentes y adultos jóvenes. Con el objetivo de reducir la mortalidad por esta enfermedad se implementan diferentes estrategias entre las que destacan los programas de inmunización con diferentes vacunas que demuestran su efectividad en la reducción del número de casos fatales y el control de brotes y epidemias.Conclusiones: La enfermedad meningocócica persiste como un importante problema de salud en varias regiones del mundo y la vacunación demuestra ser la mejor alternativa en la prevención de los casos graves. La implementación de estrategias vacunales y el desarrollo de nuevos inmunógenos debe constituir una prioridad para la comunidad científica.Palabras clave: enfermedad meningocócica, vacunación.

María Julia Valdés Hernández,Isabel Martínez Motas,Isabel María Villasusa Páez,Maritza Guanche Hernández    



Fernando Lombi,Gustavo Greloni,Guillermo Rosa Diez    

Introducción: La incidencia de injuria renal aguda (IRA) con requerimiento de diálisis ha aumentado en estos últimos años, con un alto impacto en términos de mortalidad y morbilidad. Objetivo: Nuestro objetivo fue realizar un diagnóstico de situación de ... see more