ARTICLE
TITLE

LOS CHACHIS: COSMOVISIÓN ANCESTRAL CON LA EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE

SUMMARY

La población ecuatoriana está acostumbrada al uso de plantas y productos naturales para mejorar la salud. Para la etnia “chachi” la salud está vinculada al deterioro ambiental, contaminación de aguas y al hábito de territorios aptos para cultivos. Las afecciones más frecuentes en esta etnia incluyen: anemias, diarreas crónicas, infecciones virales y bacterianas. Se establecieron como objetivos del estudio identificar grupo de edad y género del jefe de familia, enfermedades comunes y uso de plantas medicinales, prevalencia de especie presente en las viviendas y formas de uso de la misma. Se trató de una investigación descriptiva, de campo, documental y de corte transversal. Desarrollada en la comunidad “chachi”, reserva Mache-Chindul, Cantón Muisnes, Esmeraldas. La metodología consistió en aplicar un cuestionario a los entrevistados y cotejar con la revisión bibliográfica las propiedades repelentes de las plantas identificadas por la población en estudio.  Predominó el sexo masculino en el grupo entrevistado y los rangos de edad de 40-44 y de 45-49 años (20,0%). Los chachis emplean plantas medicinales como primera opción para la cura de las afecciones del chikungunya (34,7%) y dengue (33,7%) y como cuarta opción para malaria y leishmaniasis (5,3%). Se encontraron 19 especies etnobotánicas en las viviendas, primordialmente Cymbogogon citratus (limoncillo) (85,7%,) Mentha piperita (menta) (80,0%) y Eryngium foetidum (chilangua) (77,1%). Indicaron como más efectiva para auyentar los mosquitos al limoncillo (C. citratus). Refieren que efectivamente las hojas trituradas y quemadas de esta especie es la parte que mayormente utilizan para ahuyentar a los mosquitos y ofrece mayor protección contra vectores causantes de arbovirosis como el dengue, lo cual coincide con la revisión de la literatura.  

 Articles related

Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicinaEstereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicinaIntroducción: la inequidad entre hombres y mujeres se perpetúa mediante la reproducción automatizada y generacional de los estereotipos de género, los cuales aparecen arraigados en la subjetividad social y se expresan en la vida cotidiana bajo múltiples formas. El presente estudio se enmarca en los esfuerzos actuales por potenciar un mundo en el que prevalezca la equidad de género por encima de actitudes y comportamientos machistas de carácter ancestral.Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas.Material y método: el estudio parte del método materialista dialéctico apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico y el sistémico-estructural, el cual permitió analizar desde la multidimensionalidad, los modelos de masculinidad y feminidad como sistemas interrelacionados y socialmente impuestos. Asimismo, se emplearon métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, el grupo de discusión y la composición; además de la estadística descriptiva.Resultados: el análisis realizado demostró que los estereotipos de género matizan y predisponen las concepciones e ideas de las relaciones intergenéricas en las personas, incluidos los estudiantes de ciencias médicas, los cuales evidencian actitudes sexistas asociadas a sus diversas esferas de actuación y desempeño: familia, vida académica y profesional, relación de pareja.Conclusiones: el estudio llevado a cabo demuestra que los estereotipos de género en las tres dimensiones planteadas, aunque se han ido flexibilizando con el tiempo, continúan arraigados en el imaginario de los jóvenes, legitimando desigualdades históricas y construyendo modelos asimétricos de género centrados en actitudes sexistas de masculinidad y feminidad heredados de la tradición. 

Carmen Rosa Pacheco Carpio,Juan Silvio Cabrera Albert,Magdalena Mazón Hernández,Iselys González López,Mayelin Bosque Cruz    

Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas.Material y método: el estudio parte del método ... see more


Eloy Martos Núñez    

Necesitamos una visión panóptica (Foucault) y no sinóptica de la literatura y de la educación literaria en particular. Necesitamos “derribar” las categorías o fronteras más rígidas que perimetran el “centro”  del canon y las llamadas literaturas per... see more

Revista: Álabe

Mirla Bertrand Urbina,Maryory Medina Turcios    

Este artículo describe la experiencia del uso del huerto como recurso didáctico con la comunidad estudiantil de un centro educativo Pesh en Honduras con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la medicina tradicional de dicha etnia. Esta experi... see more


Luis Eduardo León Romero,Paola Andrea Pérez Gil    

Se propósita una visión crítica de psicología ancestral indígena sobre el problema de lo comunitario en Colombia, un sentido filosofante de lo propio como comprensión cosmogónica y espiritual del origen del desorden epistemicida de la tradición política ... see more

Revista: Perseitas

Silvana Flores    

Entre los años cincuenta y setenta, el cese del auge del período de expansión industrial de la cinematografía mexicana y de su liderazgo en los mercados regionales trajo nuevos desafíos a los productores, que tuvieron que luchar contra las nuevas estruct... see more

Revista: Secuencias