ARTICLE
TITLE

Alergia alimentaria gastrointestinal: prevalencia, caracterización y costos directos en un centro de remisión en Bogotá

SUMMARY

Introducción: la prevalencia e incidencia de la alergia alimentaria gastrointestinal ha aumentado en los últimos años, con importantes costos asociados, pero usualmente de buen pronóstico; sin embargo, en Colombia la información es escasa. Los objetivos del presente estudio son describir variables demográficas, sintomatología, clínica, estado nutricional, manejo e historia natural de la enfermedad; conocer su prevalencia en la población pediátrica colombiana por grupo etario, y describir sus costos directos.Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en 3 fases: en la primera, se estimó la prevalencia de la enfermedad a partir de la revisión de las bases RIPS y MIPRES de 2015 a 2019; en la segunda, se revisaron las historias clínicas seleccionadas por los criterios de inclusión y exclusión para caracterización y costos; y en la tercera, por medio de una encuesta telefónica se interrogó el estado actual de la enfermedad y su resolución.Resultados: la prevalencia estimada ajustada por subregistro fue de 0,04 % para la población pediátrica y de 0,148 % para los menores de 5 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron proctocolitis alérgica (59,3 %) y trastornos gastrointestinales funcionales secundarios (13,9 %). El alérgeno más frecuente fue la proteína de leche de vaca. El manejo temprano está relacionado con buen pronóstico nutricional. Los costos directos se relacionan principalmente con el uso de fórmulas (92 %) y consultas médicas (3,4 %). El 89 % de los padres considera la resolución de la alergia a través del tiempo.Conclusiones: este es el estudio retrospectivo más grande en Colombia, lo que permite conclusiones locales que pueden ser comparadas con otros países.

 Articles related

Camilo Blanco-Avellaneda, Robin German Prieto Ortiz, Ricardo Aníbal Cepeda Vásquez, Jose Bareño Silva, Carlos Arturo Gonzalez Salazar, Lázaro Arango-Molano, Nairo Senejoa-Nuñez    

Introducción: la práctica de la endoscopia digestiva es una actividad físicamente exigente, con trastornos musculoesqueléticos presentes en el 39 % a 89 %, asociados con maniobras de “uso excesivo”. Debido al desconocimiento de este problema en endoscopi... see more


Carlos Alberto Velasco-Benitez, Ernesto León Vallejo-Mondragón, Mauricio Alberto Arévalo-Sanabria    

Introducción: el reflujo gastroesofágico (RGE), fenómeno fisiológico común en recién nacidos pretérminos (RNPreT), se diagnostica frecuentemente en neonatos, convirtiéndose en un importante fenómeno clínico en pretérminos.Objetivo: determinar la prevalen... see more


Julián David Martínez, Martín Alonso Garzón Olarte, Juan Arteaga, Geovanny Herna´ndez, Camilo Manrique, Natán Hormaza Arteaga, Jorge Iván Lizarazo Rodríguez, Juan Carlos Marulanda Gómez, Juan Carlos Molano Villa, Mario Humberto Rey Tovar, Carolina Salinas    

Introducción: la infección por el virus de la hepatitis C (HCV sus siglas en inglés) es un problema de salud pública en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en más de 180 millones las perso- nas infectadas. El objetivo del present... see more


Juan Fernando Londoño, Yuli Agudelo, Gonzalo Guevara, Doris Cardona    

Las enfermedades hepáticas terminales presentan altas tasas de incidencia y prevalencia en el mundo, con más de 800000 muertes anuales (1). La indicación para una patología hepática avanzada es el trasplante. El avance en la técnica quirúrgica, la adecua... see more


Sebastian Posada Bustos, Nathalia de León Fernández, Rossmary González Morales, Jonathan Tihanyi Feldman, José Fernando Vera Chamorro    

Objetivo: Determinar la prevalencia de prescripción de terapia supresora de ácido (TSA) conformada por los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y los antagonistas de los receptores H2 (AR-H2) en pacientes adultos hospitalizados en el Hospital Univer... see more