Home  /  Ingenio Magno  /  Vol: 13 Núm: 2 Par: 0 (2022)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Estudio del Mecanismo de Pirólisis de Residuos de Yuca Mediante Análisis Termogravimétrico Acoplado a la Espectroscopía Infrarroja

SUMMARY

En el presente trabajo se realizó la pirólisis de residuos de yuca mediante análisis termogravimétrico acoplado a espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los residuos de biomasa de partida se caracterizaron a partir del poder calorífico. análisis inmediato y elemental. Los experimentos se realizaron utilizando tres velocidades de calentamiento (50, 75 y 100 K/min) en atmósfera inerte con una rampa de calentamiento desde temperatura ambiente (~25 °C) hasta 900 °C.. Los resultados de la caracterización inicial mostraron que el bajo contenido en cenizas del 1,8% en masa y el alto poder calorífico de 15,2 MJ/kg, hacen de este residuo un candidato potencial para el uso energético. Durante el tratamiento térmico en atmósfera inerte, los residuos de yuca experimentaron un evento principal de pérdida de masa a 339,57 °C para 50 y 75 K/min y un desplazamiento de 34 °C cuando se trató la muestra a 100 K/min.   En los perfiles termogravimétricos, las muestras tratadas a 50 y 75 K/min tienen un comportamiento similar, sin embargo, se encontró una mayor pérdida de masa cuando la muestra se somete a 50 K/min, resultando en un 12,15% del char, sin embargo, a 50 K/min la tasa de descomposición es menor en el evento principal en comparación con las otras tasas de calentamiento más altas. Al analizar los espectros FTIR, se detectó la formación de bandas de estiramiento de CO2, metano, grupo hidroxilo, metoxi y carboxilo asignadas a alcoholes, éteres y ácidos carboxílicos, respectivamente, producto de la descomposición de celulosa, hemicelulosa y lignina.

 Articles related

Milena Ortiz, Adriana Niño, Gonzalo Forero    

Resumen— La electrocoagulación es una tecnología ampliamente utilizada en el tratamiento de aguas residuales, para la remoción de diferentes contaminantes como grasas, metales y moléculas orgánicas. En el presente trabajo se ha realizado un estudio exhau... see more

Revista: Ingenio Magno

Vicente Pérez García, Darío Méndez Méndez, Óscar Adrián Guzmán Guerrero    

El uso de refrigerantes bajo GWP se ha extendido cada vez más a nivel mundial debido a las nuevas políticas ambientales que han surgido en la última década. En este contexto, los refrigerantes comerciales que están desplazando al actual R134a, son aquell... see more

Revista: Ingenio Magno

Leidy Quiroga Ariza, Julián Vega Prieto, Luz Gil Padilla    

La quitina y el quitosano son biopolímeros obtenidos a partir del exoesqueleto de crustáceos e insectos, su proceso extractivo está en auge debido a la diversidad de aplicaciones industriales, farmacéuticas, agrícolas, entre otras. Para su obtención, la ... see more

Revista: Ingenio Magno

Ricardo Andrés Mejía Córdoba, Nidia Milena Moreno López, Alejandro Rodríguez Aya, Juan Alejandro Chica García, John Alejandro Figueredo Luna, Jhon Edilberto Rodríguez Balanta    

Este artículo se realizó con el objetivo de determinar sí en los hogares colombianos se hace un uso racional del consumo de energía y de acuerdo con los resultados encontrados, implementar la metodología de acción solidaria desarrollada en la prestación ... see more

Revista: Ingenio Magno

Andrea Isabel Barrera Siabato, Ana María Barrera Siabato    

El ingeniero industrial debe contar con un perfil idóneo para diseñar, mejorar e instalar sistemas integrados de hombre, materiales y equipo. Habilidades y competencias como: conocimiento interdisciplinario, manejo y procesamiento de información, formaci... see more

Revista: Ingenio Magno