ARTICLE
TITLE

Caracterización de pacientes operados con diagnóstico de colecciones piógenas intracraneanas Caracterización de pacientes operados con diagnóstico de colecciones piógenas intracraneanasObjetivo: Caracterizar a pacientes operados con diagnóstico de colecciones piógenas intracraneanas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal con 15 pacientes operados por colecciones piógenas intracraneanas en un período de veinte meses (octubre 2016 a mayo 2018), en los hospitales Josina Machel-María Pia y David Bernardino, Luanda, República de Angola. Las principales variables estudiadas fueron la edad, antecedentes personales, número de lesiones, topografía, variantes de tratamiento y principales complicaciones. Se realizaron estimaciones de frecuencia, análisis porcentual y media.Resultados: Predominaron los niños y adultos jóvenes (66,6 %), con antecedentes personales de infecciones (33 %). Hubo mayor incidencia de los abscesos cerebrales únicos en la región frontal (44,4 %) y en los empiemas subdurales en la convexidad de los hemisferios (100 %). El uso de antibióticos fue combinado, basado principalmente en una cefalosporina, aminoglucósido y metronidazol. Las complicaciones fueron mínimas.Conclusiones: Predominan en niños y adultos jóvenes después de procesos sépticos. El proceder quirúrgico más usado fue trepano y evacuación. Las complicaciones fueron mínimas y los resultados fueron buenos.

SUMMARY

15 pacientes operados por colecciones piógenas intracraneanas en un período de veinte meses (octubre 2016 a mayo 2018), en los hospitales Josina Machel-María Pia y David Bernardino, Luanda, República de Angola. Las principales variables estudiadas fueron la edad, antecedentes personales, número de lesiones, topografía, variantes de tratamiento y principales complicaciones. Se realizaron estimaciones de frecuencia, análisis porcentual y media.Resultados: Predominaron los niños y adultos jóvenes (66,6 %), con antecedentes personales de infecciones (33 %). Hubo mayor incidencia de los abscesos cerebrales únicos en la región frontal (44,4 %) y en los empiemas subdurales en la convexidad de los hemisferios (100 %). El uso de antibióticos fue combinado, basado principalmente en una cefalosporina, aminoglucósido y metronidazol. Las complicaciones fueron mínimas.Conclusiones: Predominan en niños y adultos jóvenes después de procesos sépticos. El proceder quirúrgico más usado fue trepano y evacuación. Las complicaciones fueron mínimas y los resultados fueron buenos.

 Articles related

Variaciones dismórficas en el autismo primarioVariaciones dismórficas en el autismo primarioObjetivo: Analizar dismorfológicamente las características de los niños con autismo primario.Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles pareados en 126 niños con autismo primario, atendidos en el Servicio de Referencia Nacional de Genética Médica, del Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, y en la Consulta Provincial de Neurodesarrollo, de Mayabeque, entre octubre 2014 y septiembre 2019. Las variables estudiadas incluyeron: rasgos dismórficos, número de dismorfias y regiones anatómicas. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de frecuencias y asociación.Resultados: Fueron dismórficos 21 % de los casos, mientras que 8,7 % de los controles tenía esa categoría. En cuanto al sexo, en los casos tuvo dismorfias 58,8 % de las hembras y 43,1 % de los varones. Las dismorfias (en los casos) predominaron en la región de cabeza - cuello (62,7 %). Se describieron 66 dismorfias diferentes; la más frecuente en los casos y controles fue la macrocefalia con 42,9 % y 16,7 %, respectivamente. Se demostró asociación entre el número de dismorfias y el diagnóstico de autismo primario con un OR= 1,994; IC 95 %: 1,613 - 2,463. Las alteraciones de cabeza - cuello y tegumentarias estuvieron asociadas con el autismo primario (OR= 5,750 y OR= 2,174, respectivamente).Conclusiones: La evidencia sugiere que los rasgos dismórficos son más frecuentes en niños con autismo primario que en controles neurotípicos, principalmente los de las regiones de cabeza - cuello y tegumentos. La probabilidad de tener este trastorno se incrementa a medida que el número de dismorfias es mayor.

Daniel Quintana Hernández,Araceli Lantigua Cruz,Teddy Osmin Tamargo Barbeito,Denia Tasé Vila,Yohandra Calixto Robert,Dayami Dorta Garcías    

y asociación.Resultados: Fueron dismórficos 21 % de los casos, mientras que 8,7 % de los controles tenía esa categoría. En cuanto al sexo, en los casos tuvo dismorfias 58,8 % de las hembras y 43,1 % de los varones. Las dismorfias (en los casos) predomina... see more


Ramiro Jorge García García    

CONCLUSIONES: El algoritmo de actuación delineado ante un niño o adolescente con tortícolis aguda puede facilitar la acción adecuada y oportuna, aunque constituye solo una orientación. Con la experiencia y los conocimientos de cada profesional, dicho alg... see more


Propuesta de programa de la residencia de neurología en CubaPropuesta de programa de la residencia de neurología en CubaOBJETIVO: Proponer modificaciones para estandarizar y actualizar el programa de la especialidad de neurología en Cuba.DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varias instituciones docentes han hecho ajustes imprescindibles, pero no uniformes, al programa al programa vigente desde el año 1979 para garantizar la adecuada formación del especialista en neurología. Este documento pretende servir de referencia con respecto a: 1) Denominación oficial de la especialidad y requisitos de la titulación; 2) Definición de la especialidad y rasgos de su evolución histórica; 3) Objetivos generales y competencias de la formación; 4) Estrategia docente, 5) Distribución y duración de los períodos de formación; 6) Contenidos específicos de formación (incluyendo los objetivos); 7) Bibliografía recomendada; 8) Lugares y recursos de formación; y 9) Sistema de evaluación. Se han revisado varios programas de residencia de otros países, los documentos nacionales al respecto, y varios artículos sobre el tema.CONCLUSIONES: El análisis crítico por los profesores y residentes en relación a los objetivos, estrategias y contenidos incluidos en este artículo contribuirá a que el programa de residencia de neurología cumpla los estándares más exigentes y la misión de lograr la excelencia en el cuidado del paciente, la educación y la investigación.

Pedro Luis Rodríguez García,Ramiro Jorge García García,Rigoberto Betancourt Nápoles,Juan Enrique Bender del Busto,Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco,Orlando Ortega Santiesteban,Gloria Esther Lara Fernández,Asdrubal Benito García López,Julio López Argüelles,Mabel Rosa Odoardo Aguilar,Fernando Raúl Rivero Martínez,Arturo Hernández Chávez,Julio Montes Brown,Yenma Labrada Gálvez,Luis Raúl Rodríguez Pupo,Damaris Rodríguez García    

DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varia... see more


René Francisco Rodríguez Valdés,Liane Aguilar Fabré,Hebert Luis Hernández Montiel,Josefina Ricardo Garcell,Genaro Vega Malagón,Kenia Aguilar Fabré    

DESARROLLO: Los recién nacidos pretérmino constituyen una población vulnerable. Tienen un elevado riesgo de sufrir problemas de salud, discapacidades neurológicas y trastornos de la conducta, pobre desempeño cognitivo. También cursan con un riesgo elevad... see more


Pseudomeningocele posterior causante de cuadriparesia después de la laminectomía cervical: reporte de casoPseudomeningocele posterior causante de cuadriparesia después de la laminectomía cervical: reporte de casoINTRODUCCIÓN: El pseudomeningocele secundario a laminectomía cervical es frecuentemente una complicación asintomática y con resolución espontánea. En raras ocasiones, se desarrollan síntomas progresivos, desde dolor, tanto local como radicular, hasta pérdida de fuerza muscular por compresión medular.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 72 años de edad que consulta por cervicobraquialgia bilateral. También refería dificultad para la marcha precisando ayuda de bastón en ocasiones y con caídas frecuentes, que dificultaba sus actividades cotidianas. El examen neurológico evidencio una cuadriparesia espástica y las imágenes de resonancia magnética mostraron cambios degenerativos que se extendían desde C3 hasta C7, discopatía degenerativa, prolapsos discales y formación de osteofitos. Ante el diagnóstico de espondilosis cervical con mielopatía multisegmentaria descompensada (grado 4 de Nurick) se realizó la laminectomía cervical. Fue dado de alta a los 10 días de la intervención, sin complicaciones, y deambulando de forma independiente. En el postoperatorio presentó empeoramiento clínico que le llevó a una cuadriparesia, y al ser consultado se diagnosticó mediante la resonancia magnética un pseudomeningocele cervical posterior con compresión medular. La punción lumbar y la colocación de una derivación lumboperitoneal fueron ineficaces, probablemente, por el establecimiento de un sistema valvular en el lecho quirúrgico. Con la reparación dural y derivación cistoperitoneal el pseudomeningocele cervical disminuyo sus dimensiones, pero persistió la cuadriparesia.CONCLUSIONES: El pseudomeningocele cervical posterior es una complicación que causa deterioro neurológico con cuadriparesia y su importancia no se debe subestimar. El tratamiento precoz es un factor fundamental para la recuperación del déficit neurológico.

José Manuel Ortega Zufiría,Jesús Riqué Dormido,Raquel Sánchez García,Marta Calvo Alonso,Noemí Lomillos Prieto    

CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 72 años de edad que consulta por cervicobraquialgia bilateral. También refería dificultad para la marcha precisando ayuda de bastón en ocasiones y con caídas frecuentes, que dificultaba sus actividades cotidianas. El e... see more