Home  /  Infectio  /  Vol: OL.26 Núm: NUM2 Par: 0 (2022)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Cambio en la mortalidad intrahospitalaria durante el primer pico por SARS- COV-2 en Bogotá, Colombia

SUMMARY

Introducción: La mortalidad por SARS-COV-2 ha disminuido en diferentes países, pero no se ha evaluado si es igual en Colombia, o si se relaciona con las características de los pacientes y tratamientos utilizados. Objetivo: Comparar la mortalidad por SARS-COV-2, en dos periodos de tiempo controlando por factores de riesgo asociados con mortalidad. Metodología: Estudio observacional, basado en una cohorte retrospectiva de pacientes con SARS-COV-2 atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá (Colombia), desde el 19 de marzo al 12 de noviembre, 2020. Se comparó la tasa de mortalidad intrahospitalaria de los pacientes egresados antes y después del 21 de agosto de 2020 (primer pico de mortalidad en Colombia) y se analizó el impacto del momento de atención controlando por comorbilidades, severidad al ingreso y tratamiento recibido, usando un modelo de regresión logística. Resultados: 1399 pacientes (944 antes y 455 después del primer pico de mortalidad) fueron analizados. La tasa de mortalidad intrahospitalaria global fue similar en ambos periodos (17.6% vs 16.3%, p=0.539). En el análisis multivariado se encontró que la atención en el segundo periodo de tiempo se asoció a menor mortalidad (OR 0.66 IC95% 0.47; 0.93, p=0.018), a diferencia del aumento de la misma asociado a la edad (OR 1.06 IC95% 1.05; 1.07, p<0.001), sexo masculino (OR 1.84 IC95% 1.33; 2.54 p<0.001), cirrosis (OR 1.89 IC95% 1.24; 2.88, p=0.003), enfermedad renal (OR 1.36 IC95% 1.00; 1.83, p=0.043) y el uso de dexametasona (OR 1.53 IC95% 1.03; 2.28, p=0.031). Conclusiones: La tasa de mortalidad intrahospitalaria se redujo después del 21 de agosto durante la primera ola de la pandemia en Bogotá, posiblemente asociado a la mejoría en la capacidad de respuesta del sistema de salud en ese momento, o a un menor inoculo viral de los pacientes infectados. Estos hallazgos pueden cambiar con la saturación del sistema de salud.

 Articles related

Luis Manuel Perdomo Teran, María Tatá Perdomo, Eduardo Toro Paredes    

-El síndrome de Goodpasture es una vasculitis poco frecuente y con alta mortalidad, que puede afectar tanto a capilares glomerulares como alveolares, en presencia de anticuerpos anti-MBG. Se presenta el caso de un paciente masculino de 51 años, que al ex... see more


Laura Vilorio-Marque´s, Antonio Jose´ Molina, Cristina Diez Tasco´n, Begon~a A´lvarez Cuenllas, Concepcio´n A´lvarez Can~as, Mercedes Hernando Marti´n, Tania Ferna´ndez Villa, Toma´s Elosua, Vicente Marti´n    

Objetivos: El cáncer colorrectal (CCR) presenta elevada incidencia y mortalidad con diferentes tendencias según localización anatómica y otras características anatomopatológicas que pare­cen vinculadas a cambios tanto a la exposición a factores de riesgo... see more


Lili Geraldine Avendaño Echavez, Jorge Luis Palmera Hernández , William Brian Riascos Palacios    

Como es bien sabido, desde el mes de diciembre se encendieron las alarmas porla aparición de la enfermedad COVID-19 (Coronavirus 2019) en China, la cual es causada por el virus SARS-CoV-2 y se ha expandido a nivel mundial. Entre los síntomas frecuentes e... see more


Quince años de la especialidad de Estomatología General Integral en Las Tunas Quince años de la especialidad de Estomatología General Integral en Las TunasEn los últimos años se han producido importantes cambios en el contexto de la actuación de los profesionales de la Estomatología, asociados al desarrollo de la ciencia, la introducción de nuevas tecnologías, la situación socioeconómica y al cambio del estado de salud global. Ello repercute y establece demandas al proceso formativo de pregrado y, sobre todo, al de postgrado, por la necesidad de una permanente superación profesional. (1)En Cuba, la docencia en la carrera de Estomatología también ha experimentado un importante desarrollo, pero se distingue de los modelos foráneos por asumir la salud humana de manera integral, con un enfoque biopsicosocial, haciendo énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades en el contexto de la Atención Primaria de Salud, cuyo máximo exponente es la especialidad de Estomatología General Integral. (1). Es la más joven de las especialidades estomatológicas, surgida del desarrollo del Sistema Nacional de Salud y la aplicación de un modelo de Atención Primaria con una concepción totalmente diferente en la solución de los problemas de la comunidad, la familia y el individuo. (2)En el año 1993 el Ministerio de Salud Pública aprueba la especialidad de Estomatología General Integral, pero no es hasta el año 1998 que se inicia su proceso formativo en La Habana y Santiago de Cuba, con tres años de duración y modalidad a tiempo completo; dos años después se extiende a Villa Clara y Camagüey. En esta etapa el ingreso al proceso formativo es selectivo, un escaso número de profesionales es escogido para formarse, con la visión de que serán los encargados de formar a las siguientes generaciones de especialistas. En el año 2003 se crea una modalidad semipresencial, que permitía que directivos y docentes la realizaran sin abandonar sus actividades. (1, 3)En el año 2004 el Ministerio de Salud Pública aprueba el nuevo plan de estudio de la especialidad de Estomatología General Integral, el cual mantiene el diseño modular y el enfoque tradicional, pero con una duración de solo dos años, se descentralizan los escenarios de formación a todos los municipios del país y se produce un cambio radical en la forma de ingreso, pues de manera masiva se incorporan todos los estomatólogos generales; a partir del curso escolar 2004–2005 todos los nuevos graduados como estomatólogos generales básicos ingresan a la especialidad, como continuidad de sus estudios, acorde con lo que establece el Reglamento del Régimen de Residencia del Ministerio de Salud Pública (2004b) y como requisito previo para ingresar a otras especialidades de nivel secundario. (1, 2)La Estomatología General Integral se encarga de unificar lo biológico y lo social, lo preventivo y lo curativo; muestra una relación indisoluble con el entorno físico, biológico y social donde vive el hombre, lo cual permite que la formación del especialista ofrezca una mayor potencialidad y eficiencia para la realización de las acciones de salud en la comunidad. (3, 4) Estos especialistas son profesionales de perfil amplio, preparados para garantizar atención estomatológica integral en el nivel primario de salud, realizando acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de forma continua y sistemática, junto al resto del equipo de salud, del cual es parte integrante, y cuya finalidad es incrementar el nivel de salud de una población delimitada. (3, 5)El surgimiento y desarrollo de esta especialidad, en la década de los noventa del siglo pasado, es la respuesta de la Estomatología al “Programa del médico y la enfermera de la familia”, desarrollado en Cuba una década antes. Esta especialidad es el pilar en que se asienta la atención estomatológica en el país, tiene como escenario de formación y contexto de actuación predominante la Atención Primaria de Salud, donde el especialista se desempeña en las funciones de atención estomatológica integral, docente, investigativa y gerencial. (1, 6)La especialidad de Estomatología General Integral, aun cuando es continuidad de la educación de pregrado, tiene características que la distinguen como especialidad del postgrado académico, puesto que el estomatólogo general básico debe alcanzar un dominio más profundo, sistémico e integral de los saberes de la profesión, que le permitan desempeñarse con un alto grado de autonomía e innovación. (7)Cuba también presenta un cambio en su demografía y en la situación de salud, con una tendencia acelerada al envejecimiento de la población y el predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles, como primeras causas de mortalidad. La especialidad de Estomatología General Integral, como el resto de las especialidades médicas y estomatológicas, debe dar respuesta a estos cambios, por el estrecho vínculo que existe entre la salud bucal, las enfermedades crónicas y la calidad de vida de los individuos. (6, 7)Esta especialidad se viste de largo en Las Tunas, al cumplir sus primeros quince años, y como recordar es también agradecer, llegue el agradecimiento a todos los docentes de las otras especialidades del segundo nivel de atención, que se insertaron, junto a los primeros Estomatólogos Generales Integrales formados en Camagüey, a la formación del resto de los especialistas de la provincia; este tiempo transcurrido es un tiempo digno de tenerse en cuenta, como indicio de validez y permanencia, a pesar de todas las dificultades que presenta la especialidad en la actualidad, como son: el desempeño de los especialistas en las especialidades de prótesis y ortodoncia, para mantener las habilidades adquiridas con el paso de los años, aún sigue siendo una asignatura pendiente y el desinterés de muchos residentes, dado por la masividad como vía de ingreso.Sin embargo, el milagro de esta especialidad es, que se puede encontrar en cada rincón de la geografía tunera donde esté ubicada una unidad dental; constituye el pilar fundamental en la formación de los estudiantes de Estomatología, es la única de las especialidades estomatológicas que cuenta con cinco profesores auxiliares y diez especialistas de segundo grado. Por esas y otras razones muchos estomatólogos siguen defendiendo y apostando por la formación del Estomatólogo General Integral, desde una perspectiva integradora y transdisciplinaria de la Estomatología como ciencia, a pesar de continuar siendo la especialidad de las Ciencias Médicas más joven de la provincia. 

Tomás R. de la Paz Suárez,Carmen de los Milagros García Alguacil    

-


Cultura y salud, puntos claves en la prevención cardiovascular en el siglo XXI Cultura y salud, puntos claves en la prevención cardiovascular en el siglo XXILas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. La lesión fundamental es la aterosclerosis, proceso que comienza intra útero. Es una enfermedad inflamatoria caracterizada por cambios que ocurren en la íntima de las arterias. Las manifestaciones clínicas son: enfermedad de arterias coronarias, cerebrales, periféricas, renales y la aorta. El último registro estadístico de salud reveló que estas ocupan el primer lugar dentro de las diez primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades comparten mecanismos etiopatogénicos y factores de riesgos comunes. Este hecho, aunado a las evidencias de que mientras más precoz se tomen medidas preventivas, más efectivas serán en lograr una mayor disminución del riesgo, argumentan la realización de esta investigación sobre puntos claves que sirvan como herramienta para fomentar la prevención cardiovascular, con un enfoque holístico y multidisciplinario. Se presentan en el trabajo una serie de argumentos conceptuales y culturales que influyen en el desarrollo e impacto de este gran problema de salud, relacionados con la cultura de los alimentos y el conocimiento del proceso salud enfermedad. La prevención se hace una necesidad prioritaria, donde juega un papel clave la actitud del individuo como ser bio psico social y su interrelación con el entorno.

Yudelquis Ojeda-Riquenes,Diurka Martínez-Oliver,Fausto Cepero-Concepción,Diana de la Caridad Couso-Ojeda,Mariam Guerrero-Pérez,Alejandro Arias-Santiesteban    

-