Efecto de la interacción social sobre el reconocimiEnto emocional facial en el adulto mayor

Palabras clave: adultos mayores, reconocimeinto emocional facial, interacción social, terapia de estimulación cognitiva, ludoterapia, activación física, Intervención terap´éutica

Resumen

Esta investigación analizó el efecto de intervenciones para reforzar el reconocimiento emocional facial en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por dos grupos conformados en total de 10 adultos mayores en edad de 60 a 95 años de edad. Un grupo estuvo integrado por n=5 el cual recibía estimulación cognitiva, ludoterapia y activación física, mientras que el otro fue conformado por n=5 adultos mayores que solo recibían interacción social. El reconocimiento emocional se evaluó mediante la aplicación de la tarea de reconocimiento de expresiones faciales emocionales de Ekman, P. et al. 2002 de la Evaluación Afectiva del Adulto Mayor de Alvelais, M. y Samaniego, J. Resultados: a partir del análisis realizado mediante la prueba T-student para muestras independientes, se comprobó la hipótesis nula, denotando que no existen diferencias significativas entre grupos [t= 1.19, p=0.28]. En relación al análisis de cada emoción, se obtuvieron diferencias significativas en la denominación de la emoción miedo [t (8) =3.39, p<0.01], lo cual indica que los adultos mayores que tienen intervenciones de estimulación cognitiva, ludoterapia y activación física presentan un mejor desempeño en el reconocimiento emocional del miedo (emoción negativa) frente a adultos mayores que solo tienen intervención de interacción social.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Roa, P., Rosas, O. y Martínez, A. (2017). Revisión de la bibliografía sobre enfermedad de Alzheimer y otras demencias en México. La enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de salud. Intersistemas, S, A, de C,V,. 59-70. México, D.F.

Rodríguez, I. (2014). Demencia es “Devastadora”. Demencias, una visión panorámica. Temas derivados del V Simposio de medicina geriátrica “Demencias”. Editorial Universitaria Potosina. 21-32. San Luis Potosí.

Gutiérrez, L. (2014). Demencias en México: La necesidad de un Plan de Acción. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Demencias, una visión panorámica. (9-19). San Luis Potosí, México. Editorial Universitaria Potosina.

Bäzinger, T., Grandjean, D. y Scherer, L. (2009). Emotion Recognition From Expressions in Face, Voice, and Body: The Multimodal Emotion recognition Test (MERT). American Psychological Association, 9 (5), 691-704.

Carton, J. S., Kessler, E. A. & Pape, C. L. (1999). Nonverbal decoding skills and relationship well-being in adults. Journal of Nonverbal Behavior, 23, 91-100. doi:10.1023/A:1021339410262

Ciarrochi, J. V., Chan, A. Y. & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28, 539-561. doi:10.1016/S0191-8869(99)00119-1

Feldman, R. S., Philippot, P. & Custrini, R. J. (1991). Social competence and nonverbal behavior. En R. S. Feldman & B. Rimé (Eds.), Fundamentals of nonverbal behavior (pp. 329-350). New York, NY: Cambridge University Pres

Shimokawa, A., Yatomi, N., Anamizu, S., Torii, S., Isono, H., Sugai, Y. & Kohno, M. (2001). Influence of deteriorating ability of emotional comprehension on interpersonal behavior in Alzheimer-type dementia. Brain and Cognition, 47, 423-433. doi:10.1006/ brcg.2001.1318

Narambuena, l., Vaiman, M., y Pereno, G. (2016). Reconocimiento de Emociones Faciales en Adultos Mayores de la Ciudad de Córdoba. Revista Psykhe. 25 (1); 1-13. doi: 10.7764/psykhe.25.1.791

Cavieres, A. & Valdebenito, M. (2007). Déficit en el reconocimiento de emociones faciales en la esquizofrenia. Implicancias clínicas y neuropsicológicas. Revista Chilena de NeuroPsiquiatría, 45(2), 120-128.

Blanchard-Fields, F. (2007). Everyday problem solving and emotion: An adult developmental perspective. Current Directions in Psychological Science, 16, 26-31. doi:10.1111/j.1467-8721.2007.00469.x

Carstensen, L. L., Fung, H. H. & Charles, S. T. (2003). Socioemotional selectivity theory and the regulation of emotion in the second half of life. Motivation and Emotion, 27, 103-123. doi:10.1023/A:1024569803230

Broche, Y., Rodríguez, M., y Martínez E. (2014). Memoria de rostros y reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Actualidades en Psicología, 28 (116), 27-40. ISSN 2215-3535.

Molinero, C., Bonete, S., Gómez-Pérez, M., y Calero, M. (2015). Estudio normativo del “Test de 60 caras de Ekman” para Adolescentes españoles. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual. 23 (2). 361-371.

Marcó-García, S., Ferrer-Quintero, M., Usall, J., Ochoa, S., Del Cacho, N., y Huerta-Ramos, E. (2019). Reconocimiento facial de emociones en trastornos neurológicos: una revisión narrativa. Rev. Neurol; 69 (5). 207-219. Doi: 10:33588/rn.6905.2019047

García-Casal JA, Goñi-Imízcoz M, Perea-Bartolomé MV, García- Moja C, Calvo-Simal S, Cardelle- García F, et al.. (2017). Rehabilitación del reconocimiento emociones combinada con estimulación cognitiva para personas con enfermedad de Alzheimer. Eficacia sobre aspectos cognitivos y funcionales. Rev Neurol. 65(3). 97-104.

Sara Calvo-Simal, Federico Cardelle-García, Manuel Franco-Martín González, M. (2006). Aspectos psicológicos y neurales en el aprendizaje del reconocimiento de emociones. Revista chilena de neuropsicología. 1 (1). 21-28

Publicado
2021-07-05
Cómo citar
Barajas- Carballo, S. M., & Alvelais- Alarcón, M. (2021). Efecto de la interacción social sobre el reconocimiEnto emocional facial en el adulto mayor. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 8(16), 30-37. https://doi.org/10.29057/esa.v8i16.5433