Apuntes sobre la economía política de la información, la comunicación y la cultura latinoamericana

César Ricardo SIQUEIRA BOLAÑO, Ancízar NARVÁEZ, Ruy SARDINHA LOPES

Resumen


El artículo presenta en breve tres aspectos de lo que se puede considerar ya una escuela latinoamericana de Economía política de la comunicación. El primero, una historia institucional en la cual se describen los esfuerzos por hacer presencia tanto en las instituciones universitarias, como en las organizaciones de investigadores y la construcción de espacios propios de discusión como las revistas y observatorios. El segundo aspecto a destacar es la recepción de tradiciones teóricas y epistemológicas de Europa y Norteamérica que fueron dando forma a una reelaboración latinoamericana. Este es el tercer aspecto: la construcción de una historia propia que, sin embargo, no es homogénea, pues tiene particularidades especialmente en Brasil, Argentina y México. Finalmente, se destacan algunas categorías reelaboradas o elaboradas en el propio campo latinoamericano y que contribuyen a entrar en el diálogo con las demás vertientes del campo a nivel mundial. Se concluye que a pesar de su desarrollo interno sigue primando en el campo internacional la tradición académica e intelectual angloamericana.


Palabras clave


Economía política, Información, Comunicación, Cultura, Latinoamérica

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bolaño, C. (1988). Mercado Brasileño de Televisión. Aracaju: Ed. UFS. Segunda edición, revisada y ampliada (São Paulo: EDUC, 2004), fue publicada también en español por la editorial El Rio Suena (Buenos Aires, 2013). Una tercera edición electrónica, bilingüe, puede ser encontrada en el portal EPTIC - www.eptic.com.br.

Bolaño, C. (2000). Industria Cultural, Información y Capitalismo. São Paulo: Hucitec). Una edición en español, ampliada, fue publicada en 2013 en Barcelona, GEDISA y en inglés, en Londres, por Palgrave MacMillan, en 2015.

Brittos, V. (2001). Capitalismo contemporáneo, mercado brasileño de televisión por suscripción y expansión transnacional. Salvador. Facultad de Comunicación, Universidad Federal de Bahía.

Caparelli, S. (1982). Televisión y capitalismo en Brasil. Porto Alegre: LP&M.

Herscovici, A. (1994) Economía de la Cultura y la Comunicación. Vitória: Editora Fundação Ceciliano Abel de Almeida/UFES.

Lopes, R. (2008). Información, Conocimiento y Valor. São Paulo: Radical Livros.

Narváez, A. (2013). Educación y comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Guadalajara: Centro de Estudios de la Información y la Comunicación.

Colectivas

Albornoz, L. (2011). Poder, medios y cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Bolaño, C. (2008). Comunicación y la Crítica de la Economía Política. Perspectivas teóricas y epistemológicas. Aracaju: Editor UFS.

Bolaño, C. Mastrini (org.). (1999). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Buenos Aires: BIBLOS.

Bolaño, C. Mastrini, G. & Sierra, F (org.) (2005). Economía política, información y conocimiento. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.

Brittos, V. (org). (2006). La comunicación en la etapa de la multiplicidad de la oferta. Porto Alegre: Nueva Prueba.

Brittos, V. Bolaño. C. (org.). (2005). Red Globo: 40 años de poder y hegemonía. São Paulo: Paulus.

Haussen, D. Brittos, V. (org.). (2009). Economía política, comunicación y cultura: aportes teóricos y temas emergentes en la agenda política brasileña. Porto Alegre: EdiPUCRS.

Otros textos citados

Bolaño, C. (org.). (1997). Privatização das telecomunicações na Europa e na América Latina. Aracaju: EDUFS.

______________ (2000 b). Notas sobre a reforma das telecomunicações na Europa e nos Estados Unidos até 1992. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://www.eptic.com.br.

______________ (2003). Texto de presentación del GT EPTIC / ALAIC. Recuperado el 20 de mayo de 2017 de http://www.eca.usp.br/associa/alaic/boletin13/boletin13_indice.htm.

___________ (2012). Considerações sobre a Economia Política do rádio no Brasil. En: Eptic On Line, XIV (2).

Bolaño, C. Brittos, V. & Golim, C. (2010). Economía del Arte y de la Cultura. San Pablo: Observatorio Itaú Cultural.

Bolaño, C. Manso, A. (2009). Para uma economia política do audiovisual brasileiro. Cinema, televisão e o novo modelo de regulação da produção cultural. En: Meleiro, A. (2009). Indústria Cinematográfica e Audiovisual Brasileira Vol. II – Cinema e Economia Política. São Paulo: Iniciativa Cultural (p. 87-99).

Bolaño, C. Narváez, A. & Lopes, R. (2015). Economía Política de la Información, de la Comunicación y de la Cultura. En: Bolaño, C. Crovi, D. & Cimadevilla, G. (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación: Historia, enfoques teóricos, metodológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bolaño, C. Herscovici, A. (2007). Castañeda, M. Vasconcelos, D. (2007) Economia Política da Internet. Aracaju Editora UFS.

Bolaño, C. Herscovici, A. Brittos, V. Moura, F. Menezes, P. & Vieira, E. (2017). Economia política da internet – vol. 2. São Cristóvão: EDUFS.

Braz, R. (2018). As firmas multinacionais de consultoria e a privatização do sistema Telebrás. Curitiba: Appris.

Figueirero, C. (2019). Jornalismo e economía política da comunicação: elementos para a construção de uma teoría do jornalismo. Revista Âncora, UFPB.

Gobbi, M. (2008). La batalla por la hegemonía comunicacional en América Latina: 30 años de ALAIC. San Bernardo, São Paulo: Universidad Metodista.

Horta, I. (2017). O desenvolvimento da internet e os grandes bancos: um estudo a partir das iniciativas do Bradesco. Dissertação de mestrado apresentada ao programa de pós-graduação em comunicação da Universidade de Brasilia.

Martins, H. (2018). O mercado de comunicações brasileiro no contexto da convergencia: análise das estratégias do Grupo Globo e da América Movil. Tese apresentada ao programa de pós-graduação em comunicação da Universidade deBrasilia.

Narváez, A. (2011). Capitalismo cultural. Sociedades alfabetizadas y mediatizadas. In: Redes.Com Nº 6, p. 147-149.

Parana, E. (2016). A finança digitalizada: capitalismo financeiro e revolução informacional. Florianópolis: Insular.

Rodríguez, O. (2009). El estructuralismo latinoamericano. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Santos, A. (2019). Os direitos de transmissão do campeonato brasileiro de futebol. Curitiba: Appris.

Santos, V. (2010). Novos marcos para a economia da música. En: Actas del III Encuentro ULEPIC-Brasil. São Cristóvão, v. 1.

Turnes, G. (2014). Televisión Nacional del Uruguay: tnu. Una aproximación desde la Economía Política de la Comunicación. Disertación de maestría presentada al programa de postgrado de la Universidad de la República.

Valente, J. (2009). TV pública no Brasil. A criação da TV Brasil e sua inserção no modo de regulação setorial da televisão brasileira. Dissertação de mestrado apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade de Brasília.

________________ (2019). Tecnologia, informação e poder. Das plataformas online aos monopólios digitais. Tese de doutoramento apresentada ao programa de pós-graduação da Faculdade de Sociologia da Universidade de Brasília.




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4072

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 César Ricardo SIQUEIRA BOLAÑO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.